JUAN BRAVO
VIZCARRA, EL PINTOR MURALISTA
El 23 de enero dejó de
existir el artista Juan Bravo Vizcarra. En vida ha sido reconocido por su
valioso legado artístico. En su trayectoria entregada al arte, ejerció diversos
géneros del arte, fue: Pintor, muralista, escultor, dibujante, caricaturista,
fotógrafo, escenógrafo y también tanteó en los terrenos de la poesía. Un hombre
que perteneció a una generación de ilustres cusqueños como: Fuentes Lira, Luis
Nieto, Héctor Velarde, Ángel Avendaño, Eulogio Nishiyama, Luis Figueroa, Juan
de la Cruz Machicado, Gustavo Pérez Ocampo y muchos otros intelectuales del
Ande.
Su obra está repartida
en distintos lugares de Cusco y del país. En nuestra ciudad ha ejecutado
murales en la Cervecería, Hospital Regional, Centro Qosqo de Arte Nativo; en el
bar el Cuadro del Hotel Cusco ha realizado un trío de alto relieves con temas
virreinales; en las paredes laterales del ex cine Ollanta también ejecutó
murales costumbristas, en los Hoteles de Turistas de Machupicchu, Puno y
Arequipa. Finalmente logra su obra
cumbre como muralista el año de 1992 con el Mural Histórico ubicado en la
Avenida El Sol, una composición lograda que relata a través de sus formas
figurativo cuasi cubistas la Historia del Qosqo. Después compone el monumento a
los Fundadores del Qosqo elevado en la Plaza de Rimac Pampa, que motivó algunas
críticas contrariadas y basadas más bien en odios ideológicos que en principios históricos y estéticos.
Es digno de recordar
que la Universidad Andina, adquirió algunas obras de caballete para iniciar la
formación de una pinacoteca. Fuera de ello, se conserva, una valiosa colección
de obras en diversos formatos en las técnicas de: óleos y acrílicos, dibujos,
apuntes y estudios; siempre dentro de un lenguaje de abstracción cubista
analítico, estructurado por su vocación de artista autodidacto, nunca estuvo en
una escuela de arte, por eso se sintió orgulloso de formarse al fuego de la
fragua de la creación personal.
JUAN BRAVO nace en
Cusco el año de 1922. Se convierte así, en el patriarca de los pintores
cusqueños. Su obra pictórica está caracterizada por un cubismo sui generis,
facetado y algunas veces analítico con tendencia a lo decorativo, que lindan en
una temática tradicional: Danzantes, cargadores, escenas costumbristas, son
casi siempre el leitmotiv de su trabajo. Bravo es, quizás, el más audaz de los
pintores cusqueños. Nunca ha sido empleado del Estado. Su carácter de artista
fachendoso e iconoclasta lo ha llevado desde sus primeras épocas a permanecer
siempre solitario, ejecutando en el mundo de sus adentros una cuantiosa obra
mural dentro de su particular estilo de formas geometrizadas, de toques
divisionistas, en planos y facetas.
Creo que, ha sido el
más inquieto de los pintores de la generación del cincuenta. Ha recorrido
Alemania y Estados Unidos. Sin duda son premio a su constancia y honestidad
como pintor profesional. Su universo lo caracteriza como uno de los más
interesantes de su generación. En sus dibujos a pluma, de suelta línea y de
ritmos sugerentes, nacen figuras sutilmente estilizadas, que las convierten en muy
expresivas, a este lenguaje le ha llamado “ritmografías”. Es aquí, donde la
mano de Bravo se torna mágica, seria y sintética, ciñéndose a la forma peculiar
que brilla en el blanco de sus papeles de arroz.
EL MURAL DE LA AVENIDA
EL SOL
Sin duda esta es la
obra más representativa de Bravo, lo consagra como pintor profesional, por la
ambición del proyecto. Esta obra fue ejecutada el año de 1992. Una lectura nos
acerca a indicar que en esta obra ha usado la técnica de la pintura mural al
acrílico, resina sintética que los mexicanos la dominaron a la perfección. El
mural está dividido en etapas históricas, en el lateral izquierdo: Mundo
mítico: etnias de Aqha Mama, de tonos grisáceos, donde empieza justamente el
abigarrado conjunto de hombres que inician la historia del Qosqo; luego prosiguen
Los cuatro hermanos Ayar, la fundación del Qosqo por Ayar Manco, una descomunal
figura con un personaje de rostro severo. Mantiene desde esa figura, todo el
proceso de investigación de los elementos del vestuario de sus personajes y el
sustento de su visión de la historia andina. La agricultura, está representada
con símbolos del trabajo agrícola que supieron dominar a la perfección. El
enfrentamiento entre Inkas y Chankas, se expresan con movimientos marcados por
simbolismos de valor plástico. En este recorrido visual secuencial, están
también representadas, las comunicaciones, los constructores, la textilería,
los khipus, los alarifes y la medicina tradicional. La parte central está
ocupada por el Sol y la presencia majestuosa y rígida, de la figura del gran
Inka filósofo Pachacutec, que con la mano izquierda señala la maqueta de la ciudad
del Cusco. Tiene un discurso narrativo y plástico, donde todo aparece a través
de símbolos sugeridos. En las siguientes escenas se aprecia: el Inti Raymi
donde un conjunto danza el Muruy Orqo. No puede faltar la construcción de las
andenerías y el culto al agua.
Bravo, despliega su visión a través de líneas
que crean rupturas, pero que a la vez tienen un lenguaje de formas expresivas,
especialmente en la representación de la invasión hispana y el saqueo del
Korikancha. Las figuras de los caballos se destacan próximos a la
caricaturizada figura del cura Valverde (?). Más a la derecha, dentro de un
ritmo coherente en tonos brillantes se observan: La resistencia del Inka, Isabel Chimpuoqllo,
Garcilaso de la Vega, Quispe Tito y Mollinedo Angulo entremezclados entre
ellos. Inmediatamente con el fondo del torreón, la Rebelión de Manco II y la
toma de Saqsaywaman. Y dentro de tonos grises, en una ubicación hábilmente
dispuesta, la inquisición y la figura dominante del gran Túpac Amaru halado por
la brutalidad de los mino-tauros; ya casi al final del mural, vemos escenas
contemporáneas de la historia cusqueña: la jura de la Independencia: Agustín
Gamarra. La primera industria textil, la espera del futuro, la unidad del
pueblo del Qosqo y por último, una figura majestuosa cierra esta lectura al
extremo derecho: Inkary: El retorno con su cuerpo integrado. Juan Bravo, ha
sido un ejemplo de artista serio, comprometido con sus ideas y su tierra. Manuel
Gibaja
VENTANA DE
LAS ARTES
EXPOSICIONES
JOSELITO
SABOGAL EN EL ICPNA CUSCO
Se anuncian
exposiciones personales del pintor Joselito
Sabogal Araujo, bajo la denominación de “Historias de un sueño sideral”, la
primera se llevará a cabo en la Galería del ICPNA Cusco, que será inaugurada el
10 de febrero y la segunda muestra el 4 de abril en el hotel JW Marriot,
“Joselito Sabogal
actualmente es el más distinguido representante de la renombrada escuela
trujillana de pintura contemporánea. Nació en Cajabamba (Cajamarca) en 1971. Se
graduó de la Escuela de Bellas Artes Macedonio de la Torre en Trujillo, ciudad
con la que está vinculada la mayor parte de su carrera artística. Más tarde
pasó por la Escuela de Artes de Lemons, becado en Francia. Radicó varios años
en Europa pero finalmente decidió volver a su tierra natal. Su obra es
ampliamente conocida en Trujillo y Lima y ha sido exhibida en reiteradas
ocasiones, pero no se ha mostrado en Cusco. Este proyecto será una singular
oportunidad para los artistas del Cusco y el público en general, de ver una
notable selección de sus trabajos pictóricos y gráficos del último año.”
FESTIVAL
DE POESÍA ENERO EN LA PALABRA 2016
“Del 28 al 30 de enero
de 2016 el Cusco vivió 20 años del Festival de poesía “Enero en la Palabra
2016”. Desde su fundación en 1996, Enero en la palabra, ha venido promoviendo
la difusión de las nuevas voces de la poesía peruana, creando espacios de
encuentro y reflexión entre poetas, gestores, editores, artistas y público
amante de la poesía. Esta vez reunió a los agentes vinculados con el quehacer
poético a través de recitales, lecturas masivas de poesía, talleres,
conversatorios, intervenciones urbanas, presentaciones de libros, feria/trueque
del libro independiente, conciertos, performance y otras acciones de arte”.
Los días se han
acortado, todo ha sido más ligero, los espacios han sido diversos, la gente
joven es la que se ha agolpado en sus distintos actos, la música ha rondado
como serenatas tras la poesía, han sido días intensos de escuchar y aplaudir
aullidos en forma de versos y rimas, un esfuerzo sobrenatural para dejar
la rutina y para acercarse a la manifestación de una nueva poesía que gira por
contenidos egocentristas, efímeros, comprometidos socialmente y salpicados de
palabrejas sin sentido que buscan salir de su oscuridad creativa, mezclada entre
versos. También sentimos, oasis de nubarrones celestiales con aciertos de
aproximación poética esencial. La palabra de hoy, es una generación
efervescente que pretende usar nuevos lenguajes en la poesía contemporánea.
ACTUALIDAD
EL TESORO
DE LLANGANATES Y EL MISTERIO DE ATAHUALLPA
Hallazgo en Ecuador:
El diario británico The Telegraph informó que un grupo de exploradores
ecuatorianos, británicos, franceses y norteamericanos asegura haber encontrado
ruinas, presuntamente Incas, en las profundidades de la selva amazónica
ecuatoriana, en la zona del Parque Nacional Llanganates, y se cree que este
descubrimiento podría ayudar al hallazgo del codiciado “Tesoro de los
Llanganates”. Foto de la estructura literalmente comida por la selva. La
estructura descubierta consiste en una pared, con una pendiente de 60 grados,
que concluye en una planicie donde fueron hallados diferentes artefactos de uso
humano, lo que según los investigadores “permitirá resolver varios de los
misterios de Suramérica y debe considerarse uno de los más grandes
descubrimientos arqueológicos del mundo”, según explicó el equipo de
investigadores. Esta investigación, así como otras realizadas en la zona
Andina, llevan a creer a los científicos que pudo tratarse del mausoleo de
Atahualpa, que alberga el Tesoro de los Llanganates, un fastuoso botín de oro y
otras riquezas reunidas como pago por la liberación del último Inca del
Tahuantinsuyo. Benoit Duverneull, uno de los investigadores franco-americanos,
asegura que este puede ser “uno de los más importantes descubrimientos
arqueológicos de la historia, porque no se han descubierto estructuras de ese
tamaño en este lado del planeta, aunque existen posibilidades de que pueda ser
una formación de rocas extremadamente inusual”. Dibujos de Atahualpa, el último
emperador inca. Sin embargo, el científico no ha descartado que el hallazgo
pueda guardar relación con la cultura Panzaleo, que estuvo establecida unos 600
años A.C., o bien el pueblo Cañari, quienes eran rivales de los Incas y unieron
fuerzas con los Españoles durante la conquista. Por otra parte, el investigador
británico, Bruce Fenton, cree que las ruinas pueden datar de épocas anteriores
a estas civilizaciones, y considera que el sitio una vez albergó una ciudad,
construida para capitalizar el oro hallado en los ríos de la región, y que
todas las ruinas podrían llegar a ser del tamaño de Machu Picchu, en el sur del
Perú. El equipo multinacional encontró las ruinas en una región remota en el
centro del Ecuador, de donde ya han desenterrado una estructura de 80 metros de
longitud por 80 metros de ancho, construida con cientos de bloques de roca de
200 toneladas. Las investigaciones están en la etapa inicial, y las teorías
sobre el sitio varían. Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar:
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: