CONVENTO MUSEO DE SAN FRANCISCO (II parte)
EL PATIO Y EL PINO CENTENARIO
Desde las galerías superiores del claustro principal se observa en un ángulo del jardín, un hermoso y erguido árbol de pino que tiene aproximadamente 150 años de presencia, es un pino, que además es el único en su especie en la ciudad de Cusco, y naturalmente se ha convertido en patrimonio. Cuidado como está, se mantiene imponente y sobresale a la infraestructura del claustro.
EL RETABLO DE LA VIRGEN DE LA “O”

En la parte superior de este conjunto del retablo, se observa la imagen en media talla de San Antonio de Padua con el Niño. Todo el retablo está decorado con pan de oro y estamos seguros que estubo recreado en la iglesia de San Francisco de la ciudad del Cusco.
En la parte superior del mismo, hay un artesonado que representa la estigmatización de San Francisco, es decir cuando San Francisco en el monte Alvernia recibe las mismas llagas que Cristo tenía, y esto a petición del mismo Santo, porque él era admirador, devoto y veneraba la pasión de Cristo. Está recreado con medias tallas el propio San Francisco, a la derecha el apóstol San Pablo y a la izquierda San Pedro, y así, sucesivamente otros santos. Podemos observar que en lateral izquierdo a San Luis de Tolosa, y en la parte derecha a San Buenaventura, primer cardenal de la orden franciscana. Luego tenemos al santo patrón de los pobres San Diego de Alcalá, seguidamente a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominica y por último a María Egipciana y San Luis, Obispo de Tolosa.
EL ANTECORO
El antecoro, el ambiente que está antes de llegar al coro alto del templo de San Francisco. En esta parte, casi adherido al muro, encima de un pedestal se halla ubicado un libro coral, colocado en el facistol o atril giratorio. Por esta zona despejada de otros elementos decorativos ingresaban los religiosos en fila de a dos, se persignaban en las pilas de agua bendita que quedan cerca de la puerta.
EL CORO

Es uno de los coros más importantes de Perú que compite tranquilamente con coros de cualquier parte del mundo. Vemos con mucha precisión cómo Luis Montes, un religioso franciscano lego, oriundo de Cataluña con dos ebanistas de la zona, Antonio de Paz e Isidro Fernández Inca, en un espacio de 20 a 22 años recrearon toda esta talla imponente del coro alto de la iglesia del Convento de San Francisco, trabajo que se realizó a partir de 1632.
Alrededor del coro se muestra una serie de asientos, en un promedio de 78 sillas corales (36 altas y 42 bajas) de respaldos impresionantes. Hay un detalle sobre una serie de mascarones que se observan como asientos batientes, estos mascarones se llaman la misericordia. Las oraciones se hacían de pie, de rodillas, o también sentados, los religiosos más ancianos hacían uso de la misericordia para apoyarse en las oraciones de pie y sostenían esa postura.
El atril, que está ubicado en la parte central, funcionaba para dar lectura a las oraciones diarias. Antes como ahora, se rezaban los salmos de acuerdo al leccionario que tenían los religiosos, entonces habían salmos para la media noche, la mañana en el maitines, en al hora de tercia, la sexta, la nona, vísperas y completas. Quiere decir que los religiosos venían muy temprano antes de las 6 de la mañana, luego al medio día y en la tarde a partir de las 6 y 7 de la noche.
VENTANA DE LAS ARTES
FESTIVAL EL BARROCO EN CUSCO

POESÍA
QELQA SAQRAS, POESÍA DEL SUR ANDINO

Este encuentro se convierte en un movimiento literario de los andes surandinos, porque trasunta esa ventarrón literario que emerge con calidad estética, como la voz profunda del pensamiento apasionado, cmprometido con sus realidades multiculturales, compendiados en sus publicaciones, con acierto y sigularidad.
EXPOSICIONES:
EL PINTOR ADOLFO SARDON EN BELLAS
ARTES
En la sala MFL de la Escuela de Bellas Artes, viene
exponiendo el pintor Adolfo Sardón Abarca, una muestra retrospectiva de toda su
producción plástica, la muestra será exhibida hasta el 30 de septiembre del año
en curso. La pintura de Adolfo ha sido lineal y reiterativa en casi toda su
trayectoria de pintor, los temas andinos siempre han estado colgados de sus
aciertos pictóricos y de sus experimentaciones con las tierras naturales y el
óleo.
PINTORES Y LOS ARTESANOS EN LA PLAZA
DE ARMAS

LIBROS
"BUSCANDO AYAVIREZAMO" DE
VERA TYULENEVA

Una de estas regiones fronterizas, han suscitado interés entre investigadores en las últimas décadas, es Apolobamba, ubicada en la parte noreste del actual departamento de La Paz, Bolivia. Antes de la llegada de los europeos, Apolobamba fue un lugar de contactos, conflictos e intercambios entre el mundo andino y el ámbito de las etnias locales, los aguerridos “chunchos”, convirtiéndose más tarde en el escenario de las dramáticas expediciones españolas en busca de las anheladas “noticias ricas”. En los documentos de la colonia temprana aparece a menudo el nombre de Ayavirezamo, supuesto centro de control inca en Apolobamba, asociado a un camino que conduce hacia la selva, que fue utilizado luego como vía de tránsito por varias “entradas” españolas. Durante siglos Ayavirezamo ha estado abandonado y su ubicación cayó en el olvido.
En 2013 un proyecto de investigación, patrocinado por FOBOMADE y dirigido por la autora de este libro, logró localizar el sitio y documentó el camino inca sobre el que está emplazado. La primera parte del libro está dedicada a los resultados de esa labor de campo. La segunda parte sigue los pasos de la desafortunada expedición de Pedro Anzúrez de Camporredondo (1538-1539), que anduvo por el camino de Ayavirezamo rumbo a su trágico final. Se hace un intento de reconstruir el itinerario de su recorido a la luz de los nuevos datos históricos y arqueológicos.
POCOS HEROES Y MUCHOS DIFUNTOS

Lo que nos parece positivo es que esta entidad, dormida por largo tiempo en su apoyo a la cultura viva de Cusco, despierte ahora editando libros de autores cusqueños; y que desde el Proyecto Yachay Chaski promueva el “Mejoramiento de la capacidades Artísticas y Creación de la Infraestructura Itinerante para el Desarrollo Cultural en Zonas Priorizadas de la Región Cusco”, extenso y enredado principio, pero al fin objetivo preciso y con demostración de obras.
Sobre el contenido del libro: Se trata de una selección cuidadosa de párrafos de relatos y cuentos de algunas de las obras de Enrique Rozas, como del libro “Al Filo del Rayo”, del que se ha extraído el relato: Temporal en la cuesta de los difuntos, o del libro “Ciudad Apocalíptica”, del que se tiene tres relatos, finalmente del libro “Ferrocarril Invisible con Noticias del Viejo Tigre”, reunidos con criterio selectivo.
Nos parece, al fin que el Gobierno Regional, se preocupe por la difusión y apoyo a las artes de Cusco, esta iniciativa es para reconocer y revalorar la obra artística, literaria, plástica o musical del mejor nivel, por lo que recomendamos exista un grupo curatorial neutral para elegir y tramitar las ediciones de las demás obras con calidad literaria y estética a ejecutarse.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: