KARINA PACHECO, ESCRITORA Y EDITORA CUSQUEÑA

Karina Pacheco Medrano, doctora en Antropología de América en la Universidad Complutense de Madrid, con post grado en estudios amerindios en la casa de América y Antropologa en la UNSAAC. Conocida escritora con una cantidad de libros publicados en temas de Antropología y Literatura. Es editora de CEQUES, donde se publican libros de Historia, Antropología y Narrativa, una magnífica labor, como pocos pueden hacer. Dialogamos con ella:
M-¿Cuándo y cómo empiezas a escribir?
K-La novela, exige largo aliento, hay una idea, una trama que se va macerando poco a poco, hasta que de pronto me doy cuenta de que esto puede convertirse en una novela. Generalmente viene de algo inquietante, una historia o situación que una trata de entender, que a una le impelen a preguntarse por qué. Por allí surge un hilo para entrar a una trama, donde luego se va seleccionando con qué hilos contar y qué hilos cabe desechar. En el proceso mismo de escribir, una puede tener una estructura. En el camino hay elementos que van apareciendo repentinamente y por ellos uno va modificando esa estructura.
M-¿Cuántos libros has escrito en esta trayectoria que tienes en Cusco?
K-Tengo 5 novelas y 2 libros de cuentos. La primera novela que publiqué salió el 2006. A partir de ese momento empecé a dedicarme cada vez más a la Literatura. Le fue bien a esta primera novela, “La Voluntad del Molle” a la que le tengo cariño, tuvo buena acogida. Mis visiones como antropóloga están canalizadas en el tema del libro, que aborda temas de racismo y discriminación al interior de una misma familia y como esto desencadena una trama, una tragedia, en la que se va mostrando poco a poco estas situaciones que ocurren en nuestro país, que tiene que ver con la negación de nuestras raíces indígenas.
M- Tú siempre estás tomando temas del Perú, de Cusco esencialmente.
K- Como antropóloga, el Cusco ha estado en el centro de mis investigaciones. Y en mis primeros libros de Literatura y en mis cuentos también. Desde la Antropología he trabajado temas de racismo y discriminación, he escrito sobre ello; y cuando empecé a escribir esta novela en plan literario, al final este tema entró fuerte y formó parte de la estructura. A partir de entonces empecé a escribir más, el año 2008 mi segunda novela ganó el Premio Regional de Cultura del INC en Cusco. Y el 2009 salió la novela “No Olvides Nuestros Nombres”. El año 2010 publiqué una novela que se llama “La Sangre, El Polvo, La Nieve”, ambientada en el Cusco de hace un siglo, la época de la eclosión de los movimientos políticos e indigenistas en el Cusco, pero con una trama novelesca de un personaje femenino muy fuerte y el asesinato de cuatro chicos. Esta novela bebió mucho de lo investigado para mi tesis doctoral, que tiene que ver con el indigenismo, las políticas descentralistas y las reivindicaciones cusqueñas que se dieron hace un siglo acá. Luego, a fines de 2010 publiqué un primer libro de cuentos, “Alma Alga” que tuvo críticas buenas, lo cual me animó a seguir experimentando con el cuento. Por esa misma época escribí una novela corta: “Cabeza de Orquídeas”; que ganó el Premio Nacional Federico Villareal de Novela a fines de 2010, se publicó con Borrador Editores y con la Universidad Federico Villareal. Después estuve bastante tiempo trabajando en otra ambientada en Guatemala, “El Bosque de tu Nombre”. Elegí el caso de  Guatemala porque en los años que viví en España, había trabajado mucho los temas de derechos humanos y la tragedia ocurrida en Guatemala, así como las secuelas terribles que hay hasta ahora. El caso me conmocionó, y al mismo tiempo había allí muchos paralelos con lo que ha ocurrido en el Perú. En Guatemala  la violencia política se cobró más de 200,000 muertos y desaparecidos, y se cebó particularmente en la población indígena, en este caso, maya.
 M-En los simposios, en las ferias de libros, escucho decir a los escrtores sobre novela indigenista, urbana y limeña, hay ciertos conceptos. Pero tú en realidad tienes la amplitud para tratar temas y contenidos propios en tus obras, porque veo que hablas de Guatemala, de Latinoamérica, con una visión tuya, será por tus viajes, por lectura.
K -Por los viajes, por lectura y creo que también por tradición familiar. Mi papá era un apasionado por la historia de mundo, le parecía importante que uno no se quede ensimismado sólo analizando lo que nos pasa acá, porque en muchos lugares suceden cosas similares, y lo que pasa en el resto de mundo de algún modo también nos pertenece y podemos aprender muchas lecciones si tenemos elementos comparativos con lo que puede ocurrir en Europa, en África, y en América Latina.
M-Interesante, entonces, tienes una visión amplia, pero de todas maneras ¿el Cusco te provoca de alguna manera?
-Sí, de hecho, las  tres primeras novelas están ambientadas en el Cusco. La trama de “La voluntad del molle” se da en el Cusco; “No olvides nuestros nombres” toca el tema de las guerrillas de los años 60 en los valles de La Convención y Lares, y la narradora es una bióloga que trabaja en el Manu y tiene esa historia familiar detrás, aunque por otro lado viaja a Europa y en ese recorrido va encontrando cosas similares a las que le tocó vivir a este lado. En los cuentos, hay muchos que están ambientados aquí, en la zona andina, y algunos también en la selva, porque a mí la selva me jala bastante.
M- Hay muchos temas mágicos, que son extraordinarios, será por eso que ingresas en un realismo mágico o en un lenguaje especial que has encontrado.
K- En mis novelas el estilo es más bien realista. En el caso de los cuentos hay de todo, hay algunos de estilo mitológico, con elementos mitológicos, otros de tipo más político y otros oníricos, hay alguno que otro que es de literatura fantástica. Los cuentos me han brindado la posibilidad de experimentar diferentes estilos, como también en diferentes geografías y épocas.
M- Qué impactos, qué critica has recibido de la gente que ha leído tus obras o ha comentado tus obras en los países que has estado. Sé que desde afuera nos ven de un modo distinto.
K- He tenido la posibilidad de mostrar la obra en varias ferias internacionales. Cada presentación brinda la oportunidad de un intercambio de visiones y opiniones con comentaristas y con lectores de otros países. Una cosa que llamaba la atención en el caso de mi última novela “El Bosque de Tu Nombre”, que es la ambientada en Guatemala, era el tema de que me dijeran “parece que has vivido acá, o que fueras guatemalteca”. Lo que pasa es que hay muchos elementos parecidos entre Perú y Guatemala. Guatemala tiene una diversidad cultural impresionante, en un territorio que es la décima parte del Perú, tiene una diversidad geográfica tan grande como la que tenemos, tiene también un pasado precolombino inmenso, el de los mayas, y la paradoja de que las poblaciones indígenas mayas son las que tiene índices de mortalidad más elevados, menor acceso a la educación y sufren elevados índices de racismo y exclusión, en las ciudades está muy normalizado el ningunear y excluir al indígena como algo natural, esto es mucho más intenso y extendido allá. MG

VENTANA DE LAS ARTES                                                

COLOQUIO SOBRE CUSQUEÑIDAD                               

Cada año, durante las fiestas de aniversario de Cusco se lleva a cabo este coloquio, en el participan intelectuales y cusqueñistas que despliegan sus ideas sobre la cusqueñidad y la cultura andina, es un buen ejercio para recuperar la memoria colectiva de un cusqueñismo que hay que cimentarla mejor. La nota indica lo siguiente: “Desde el año de 1945, el Cusco celebra sus fiestas jubilares con un vasto y nutrido programa de actividades, pero además con el fervoroso entusiasmo de sus habitantes y sus instituciones, en una manifestación colectiva de civismo, arte y emoción cusqueñista que, durante las celebraciones, convierten a la ciudad en un foco singular de atención nacional e internacional.
En el marco de estas celebraciones se ha instituido la realización del coloquio “Cusqueñidad, Peruanidad y Cultura Andina”, evento que convoca a un grupo de distinguidos expositores a reflexionar, proponer y dialogar acerca de los valores, significados, avances, contingencias y pertenencias de este gran colectivo llamado Cusco. Así, con este evento, cumplimos con el encargo del egregio maestro, Humberto Vidal Unda, quien recomendaba “un día dedicado al recuerdo de nuestra tierra”; pero también abrimos la posibilidad de plantear ideas en la perspectiva de que la región Cusco continúe en la vía de la prosperidad y el desarrollo, sin menoscabo de su identidad ni de su valioso legado histórico.
Como se podrá apreciar, el temario de este III Coloquio es vasto y variado en contenido, de su historia, su patrimonio, su arte, su arquitectura, sus personajes, en fin, de su valiosa contribución a la formación de la nacionalidad y del ser americano.
De esta manera la EMUFEC y el Instituto Americano de Arte cumplen con movilizar la conciencia ciudadana, al propiciar la identificación plena de los cusqueños con los grandes valores que motivaron a la Unesco al conferir el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad a nuestra ciudad.”

EL DRAMA OLLANTAY Y LA SINFONICA DE CUSCO      

Durante los días 10, 11 y 12 de junio ha tenido lugar las presentaciones del “Drama Ollantay” en el Teatro Municipal, espectáculo artístico multidisciplinario, que ha tenido enorme acogida entre los espectadores. Nos ha parecido un espectáculo bien concertado, logrado en la fusión de la música y la actuación teatral combinada de efectos luminotécnicos y proyección de imágenes en multimedia. Desde que ha tenido en vilo y concentrado a los espectadores, es el logro acertado del lenguaje teatral, que siempre compila las artes, en este caso con preeminencia la música de la orquesta sinfónica, que elevaba con mayor sentido las escenas dramáticas del Ollantay, planteado en un lenguaje de danza y movimientos escénicos bien trabajados, donde el texto era lo suficiente para entender la trama del asunto. Naturalmente que el Runa Simi exige una mayor práctica, eso se irá superando si hay otros espectáculos en el idioma. La obra a estado basada en la obra homónima “Drama Ollantay, los rigores de un padre y la generosidad de un Rey” del sacerdote cusqueño Antonio Valdés (siglo XVIII). La propuesta escénica a cargo de Oswaldo Povea y la producción de Theo Tupayachi como director de Orquesta. Martín Alatrista en la dirección de luces, Roxana Povea como diseñadora de vestuario y Augusto Navarro como artista visual. Almendra Vivanco, Edgar Quispe, Luis Ramírez, Azul Illapa, Gisela Cruzado, Nina Chaska, Mauricio Rueda, Miguel Cuti y un coro de danzantes han acompañado esta valiosa obra de teatro y música.

Q'EROS - EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA COLECTIVA         

Héctor del Castillo, Luis H. Figueroa y Carlos Nishiyama se han juntado para exhibir la muestra denominada “Q’eros” en la Fototeca de Cusco Contemporáneo de la Casa de la Cultura sito en la Calle San Bernardo S/N.
Este proyecto muestra la vida cotidiana, ritual y la valoración del hombre andino en su dimensión cultural. Los comuneros de Qeros son considerados los últimos descendientes Incas, tanto por sus costumbres tradicionales así como por sus vínculos rituales con la tierra.
Una secuencia de fotografías muestra a los Q’eros en el santuario histórico de Machupicchu; al conjuncionar el ambiente apacible y lítico de Machupicchu con la vigorosidad de los comuneros Incas de Q’eros se obtuvo esta serie fotográfica que busca reflejar la fidelidad de un pasado tangible.
La segunda parte complementaria de este proyecto fue fotografiar a estos mismos comuneros en sus hogares y sitios de pastoreo, donde ese existir se manifiesta de manera pacifica frente al abrupto paso del tiempo. La muestra fotográfica estará abierta hasta el 30 de junio.


Comentarios

Entradas populares