CARTA AL INKA PACHACUTEC

Hace mucho que quería escribirte, pero, guardé silencio largo tiempo, es que no sabía a quién escribir y contarle sobre las ocurrencias y hechos sociales que suceden en esta era cibernética del Cusco. También narrar los sucesos en el plano de la cultura y las artes, del que hay mucho que hablar; por ejemplo decirte que hay artistas, escritores, poetas, pintores, arquitectos que trabajamos en silencio, como una forma de honrarte, por el espíritu y las esencias profundas de la cultura inmaterial y material que nos legaste, muchos de ellos reivindican tu nombre y resaltan tus magníficas obras en sus libros y obras. Quería comprobar en este tiempo de espera, si todavía había esperanzas de recuperar las sucesiones que nos dejaste, nosotros, tenemos el derecho de hacerlo, pero por nuestra forma de ser, de estar al lado del orden y la honradez, así como por la delicadeza de nuestro comportamiento, fuimos avasallados por lobos y hienas humanoides que se han apoderado de todo este legado; ahora son ellos, con sus leyes discriminatorias que se han hecho cargo y convertido en los nuevos inquisidores de los gobiernos, gracias a sus democracias manipuladas desde las ventanitas de sus medios y de sus periódicos nacionales. Sabemos que todo lo que hiciste era corporativo, de uso ritual, cotidiano y utilitario, sobre todo recíproco, comunidades que se ayudaban entre ellas, familias que trabajaban mancomunadamente, con ese me ayudas hoy y yo lo haré después contigo, si talo un árbol luego siembro otro, todo entonces se hacía con danzas y cantos; no habían monedas, los metales (como el oro) eran de uso común, sin valor nominal, no habían ricos ni pobres, todos intercambiábamos nuestros productos, era el trueque, la forma de conseguir los alimentos así como lo que uno quería tener cerca, y sólo pensábamos en lo útil y necesario para vivir. Una magnífica relación tenían tus obras con la naturaleza, las construcciones, los centros ceremoniales, se integraban extraordinariamente con el paisaje, la casa era para todos, sencilla, útil y cómoda, todo ello lo recordamos y resaltamos siempre.

Sin embargo, muchos de los descendientes hemos ingresado a una especie de conflictos culturales, comprendiendo aún que todo el patrimonio cultural advierte las herencias del ayer, que deben ser conservadas, defendidas y protegidas, muchos de estos herederos de las comunidades lejanas siguen produciendo con sus manos hábiles y con técnicas tradicionales, hermosas obras que también se pierden por la indolencia de las autoridades actuales. Al mismo tiempo, muchos de ellos, hombres de las alturas se han convertido en porteadores, casi como bestias humanas que cargan desde baños para los gringos, como si fuera aun el período colonial. Todo esto nos aterra, hay una ola destructiva de las manifestaciones de la cultura viva que nos privan de ser, cerrando nuestras capacidades de creatividad, ya a nadie le interesa construir un museo de todo lo que nos legaste, en el extranjero hay más objetos de arte que aquí. 

Ha surgido una tendencia homogeneizadora que amenaza uniformar los modos de ser, de hacer y de sentir, todo esto nos está haciendo perder las características distintivas que nos caracterizan, hay como un avasallamiento cultural. Esta amenaza no es una quimera, esos ahora se han unido para erosionar las energías creativas de los pueblos andinos, todo lo mercantilizan, corrompiendo a las comunidades humanas creativas. Pero quienes trabajamos en este espacio, manteniendo nuestra obra ligada a la realidad que la conocemos, somos la todavía la resistencia silenciosa, que florecerá en algún momento. Ahora, en este siglo, a pesar de haber muchas universidades y centros educativos, hemos perdido el horizonte de todo este bagaje cultural, se estropea el paisaje, se construyen edificios horrendos, asfaltan carreteras rompiendo centros arqueológicos, en fin, hay episodios de lesa cultura que cometen estos hombres enmascarados de políticos, y que tienen un caparazón de disfraz horroroso, que lo mantienen en su interior y no lo vemos, son parte de esta sociedad indolente y consumista, unos pocos de ellos ahora purgan en las cárceles, pero ya han hecho sus monedas negras para vivir de viejos enramados en sus casas negras del olvido.
 Otros son dueños de las vías de acceso a Machu Pijchu, a nosotros no nos permiten viajar a lo que es nuestro, lo han expropiado y nos miran riéndose a carcajada abierta. También están ahí los usureros del turismo que lucran cada día con todo lo que nos dejaste, también hay un Ministerio de Cultura que se ha apropiado de todo el patrimonio, ellos han cercado y puesto perros amaestrados que cobran en cada lugar que construiste, sin embargo, escriben que son los que rescatan los bienes culturales materiales e inmateriales, esos que ahora cobran ingentes cantidades de dólares y lo envían, como en la época colonial, al Virrey que vive en Lima, y cuando los artistas de Cusco, nos acercamos para decirles que trabajemos juntos, en la preservación, continuidad de las artes, porque somos los verdaderos herederos y trabajadores de las manifestaciones de las artes cusqueñas, cuando les decimos que hay que comprar algún solar para que alberguen a los que creamos en danzas, teatro, canto, pintura, nos dicen que no pueden, que el dinero sería mal invertido si nos apoyan. 

Prefieren estar a órdenes del Virreynato de la Confiep, que ahora dispone desde Lima de los bienes culturales, estos son los que aprueban la construcción de hoteles y edificios destruyendo el patrimonio que trazaste, para vivir en comunidad, armonía y solidaridad.
Gran Maestro PACHACUTEC, recurro a ti, porque aquí no hay ya gente sensible y de valores elevados con quienes conversar y resolver esta triste y desastrosa situación que vivimos los artistas andinos. Aun así,  defenderemos nuestro idioma, conservaremos y desarrollaremos en libertad nuestro patrimonio, contra las presiones deformadoras del turismo mercantilista. Manuel Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES                                      

DECLARAN QHAPAP ÑAN: PATRIMONIO CULTURAL
El día 24 de Junio ha recorrido, como una noticia de último minuto, que el ‎Qhapaq Ñan, conocido también como Camino Inca y que une a seis países de Latinoamérica, ha sido declarado, - precisamente este día, que el Cusco celebra el año nuevo agrícola-, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (‎Unesco) como Patrimonio Mundial. Esta declaración enorgullece una vez más a nuestra ciudad y a los peruanos. Las gestiones para este reconocimiento fueron iniciadas por la gestión anterior del INC, hoy Ministerio de Cultura. El Qhapap Ñan, fue una obra de años, de “ingeniería” lograda, que articulaba a los pueblos del Tahuantinsuyo, que hizo próspera y unitaria a todos los pueblos andinos que lograban comunicarse y realizar intercambio de productos entre ellos, también logrando la construcción de la arquitectura inca, de los conocimientos de hidraúlica, ciencias de la agricultura y de las artes utilitarias.

EXPOSICIONES
ARTE CON DERECHOS
Una colectiva de pintura, cerámica y fotografía, ha sido abierta por primera vez en el segundo nivel del ahora Museo de San Francisco, organizada por la Asociación de Artistas Plásticos del Perú, “Trascenderes”, integrada por los pintores miembros de esta asociación; se trata del IX Salón Nacional denominado “Arte con Derechos”. Las sedes de los salones son variables, esta vez lo han hecho en Cusco, para rendir homenaje al pintor Juan de la Cruz Machicado, de origen puneño, pero radicado hace mucho tiempo en esta ciudad. ÉL cumple más de cincuenta años como pintor, tiene un recorrido largo en el afán de pintar el paisaje y los personajes andinos, con una óptica personal, se considera neoindigenista, por tratar temas andinos en su obra plástica y además tiene una larga trayectoria de exposiciones nacionales e internacionales. La muestra está integrada entre los siguientes pintores: Américo Ccala, Lucrecia Chura, Jeanette Villareal, Rita Maldonado, Pedro Fernández, Vides Merino, Diana Mendoza, Max Silva, Eugenio Cohaila, Sergio Silva, José Pareja, Edgar Flores, Fernando Sayán y un invitado especial Fray Ernesto Chambi, con dos fotografás a colos, además de otros pintores invitados. La muestra es variada en calidad, temática y formatos, desde el arte figurativo a obras que lindan en el arte abstracto. Permanecerá abierta hasta el 2 de Julio. Vale felicitar a la dirección del nuevo Museo de San Francisco por esta valiosa labor de difundir el arte actual y rescatar, preservar el arte colonial.  

EL AÑO NUEVO ANDINO
Desde hace décadas, venimos escuchando que las comunidades andinas festejan la llegada del año nuevo andino el 21 de junio, fecha en el que el planeta tierra se encuentra en su punto más alejado respecto del sol; motivo por el cual desde  tiempos inmemoriales se rinde tributo al Tayta Inti, pidiendo que no se aleje más, y que pronto inicie su retorno para dar calor y vida a sus hijos del Tahuantinsuyo.
Creemos que es una sugerencia valedera y sustentada por una serie de crónicas, que debe ser discutida por las autoridades, especialmente de la Emufec, que dice aplica las crónicas, por lo tanto debe revisarse esta documentación y hacer que el año NUEVO ANDINO EMPIECE EL 21 EN LA REGION DE CUSCO, y debía ser con EL INTI RAYMI. Sería una fiesta importante, estoy seguro que todos los habitantes del campo la compartirían, porque la practican, además la tierra está en proceso de abrirse y favorece a las acciones de Tayta Inti, piden que sea favorable para los cultivos, la crianza de sus animales y de todos los ayllus que la componen.


EL INTI RAYMI DEBE SER EL 21 DE JUNIO

ESCRIBE: Erwin Salazar
Con mucho respeto, acompañado de valioso sustento científico; planteamos la RECTIFICACIÓN de la fecha del “Inti Raymi”, tomando en cuenta diversos manuscritos realizados a mediados del siglo XVI y estudios científicos recogidos hasta la fecha (Ej. 20 - 21 y 22 de Junio - Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur). Cuentan los cronistas, que su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y ofrendas preparadas para sus deidades (a la que se conoce como religión Panteísta - adoración de la Madre Naturaleza - Pacha Mama).

El último Inti Raymi con la presencia del Sapan Inca fue realizado en 1535, posteriormente en 1572, el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica; pero, se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la "extirpación de idolatrías”. Años antes de 1944 el doctor Humberto Vidal Unda, acompañado del quechuólogo Faustino Espinoza Navarro (quien escribió el guión y además interpretó el papel de Inca, basándose en las referencias dejadas por el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega); iniciaron e impulsaron la histórica recuperación del “Inti Raymi”.

 Pero al comienzo no les fue nada fácil, porque tuvieron que enfrentarse a constantes oposiciones de algunos cusqueños (en su mayoría descendientes de los españoles), embriagados de una inquisidora religiosidad católica y siguiendo la orden mal intencionada de algunos curas católicos de la ciudad (quienes por cierto, gozaban de un importante poder y dominio político dentro de la organización del estado), y aprovechándose de esos beneficios, pusieron muchas trabas para la realización independiente del “Inti Raymi”.

 Paralelamente, hubo una gran movilización de verdaderos amantes y respetuosos de la cultura Inca, que obligaron a las autoridades a reconsiderar esta propuesta cultural; para lo cual el Arzobispo Felipe Santiago Hermoza y Sarmiento (primer Arzobispo del Cusco en 1943), indujo adoptar el “Inti Raymi”, como parte de la festividad católica del “Día de San Juan Bautista”; a lo que nuestros mártires culturales, aceptaron dicha propuesta para no entrar en conflicto. Fue así que el 8 de enero de 1944; se dispuso que la celebración del Día del Cusco y del Inti Raymi fuera el 24 de junio de cada año. 

El primer festejo se efectuó con presencia del presidente de la República de ese entonces Manuel Prado Ugarteche. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico. Finalmente, la oficialización del Inti Raymi y de las Fiestas del Cusco como día feriado se logró mediante el decreto ley N° 21860, promulgado el 7 de junio de 1977, por el entonces general Francisco Morales Bermúdez, que en su artículo único declara el 24 de Junio, como día feriado no laborable en el departamento del Cusco.http://es.wikipedia.org/wiki/Solsticio

Comentarios

Entradas populares