forma 17


         VISIONES / VISIONS - ESCULTURAS    



En las salas del Convento de Santo Domingo se lleva a cabo una muestra colectiva Internacional de Escultura, perteneciente a 25 artistas (10 peruanos y 15 de los Estados Unidos), que intercambian su cultura con un diálogo visual del arte contemporáneo del Perú y Estados Unidos. La mayor parte de las obras expuestas han sido elaboradas en el Cusco, en actos de confraternidad y de trabajo colectivo con la piedra, madera de la región y otros materiales. Esta muestra colectiva es organizada y curada por la Artista Nora Valdéz, nacionalizada estadounidense nacida en Argentina, ella explica el contenido de esta exposición: “La obras expuestas, son una respuesta a una motivación en la cultura inka, aunque algunas salen de ese contexto. VISIONS/VISIONES se expone en el Convento de Santo Domingo - Qorikancha del 1° de Febrero al 31 de Marzo del 2014. La muestra es una colaboración entre un grupo de Escultores del Boston Sculptors Gallery y un grupo de artistas peruanos de Lima, Iquitos y Cusco. Cada artista representa a la Cultura Inca y Española, su arquitectura y su gente, creando su visión en las obras que se muestran en las salas del Museo.”

Efectivamente, se aprecian obras ejecutadas en diversos materiales, piedra, metales, papel, madera, tela, huesos, bronce, cerámica, lana, cola de caballo, en fin, una variedad tremenda del uso de materiales, que en algunos casos muestran más bien una carácter experimental de la materia y dejan de lado la intencionalidad de la obra de arte. Por ejemplo, cuando se usan materiales perecibles, se acogen o preocupan más por el concepto, es decir, ingresan en un mundo subjetivo y efectista; en cambio, algunos escultores trabajan la materia, la piedra o la madera, caminan hacia el proceso del hacer, como una técnica suprema, porque aquí tallan las manos, la mente, el sentimiento, la habilidad, hasta lograr la forma deseada.
A su vez, en el otro extremo, el arte conceptual, las imágenes deben tener significados, no hay exigencias del uso de las técnicas, por lo tanto, la obra escultórica es cualquier objeto que sea construido, puede tener tres dimensiones, pero al ser conceptual, deja de importar el objeto como tal, y al final será el título de la obra que nos conduzca a una mejor interpretación, aunque caminan más bien hacia el mundo de la abstracción.


Realizamos un recorrido por la muestra para dar una lectura rápida de cada obra escultórica, empecemos: Hannah Verlin: “Entangled” (desenredar) Utiliza cuerdas, y su obra representa los puentes incas, Yessica Straus: “Maíz”, a través de este producto, muestra las buenas y malas cosechas, claro, asociada con la vida del ser humano; Carolina Vagenal: “Sombras del dibujo”, papel tratado con formas geométricas, colgado e iluminado para producir el efecto de la sombra; Nora Valdéz: “Continuando”, talla en madera, mujeres sin brazos, significa una inmigrante, pero  fuerte como la mujer andina, y está sobre ruedas para seguir viajando; Max Deart: “Alfabeto de las flores”, formas planas en metal recortado y diseñado por computadora, se basa en los símbolos de Paracas; Víctor Zúñiga: “Proceso tugurizado de crecimiento” (sale de la propuesta) y plantea la tugurización social con tres bancas superpuestas, un lente y un personaje minimizado; Percy Narvaez: “Qosqo”, escultura en madera policromada, donde los símbolos incas y coloniales se entremezclan; Pachacutec Huamán: “Kipu Papa”, escultura en metal como tema plástico; Murray Dewart: “Lote Flower Alfhabet”, aluminio y piedras naturales en forma piramidal; Jacob Sullca: “Mijunanchis”, talla en piedra de basalto, formas figurativas estilizadas; Liz Shepard: “Arriba”, propuesta conceptual en textiles con impresiones de escaleras y colores de fondo; Jeanfraco Novera: “Kero”, escultura en mdf, con pan de bronce y estilizaciones de símbolos incas; Ronald Albán: “Balloca”, obra en madera natural, como si se tratara de un rompecabezas; Kim Bernard: “Artefactos”, varias ruedas con telas pintadas al batik; Pedro Yataco: “Temporal Milenario”, escultura figurativa en piedra, formas redondeadas con puntos en alto relieve; Luis Angulo: “Pachamama”, escultura expresionista y figurativa; Joe Wheelwrigth, cabezas talladas en piedras naturales de canto rodado; Laura Evans: “Motivándonos con nuestros ancestros”, ejecutada con material reciclado, sugiere huesos envueltos con textiles y telas de color; Nancy Milliken: “Unttled Walt”, puro concepto, usa lana de oveja, cola de caballo; Donna Dodson: “Señorita Puma”, talla en madera, trabaja solo animales humanizados; Michelle Louge: “Leas Cocoon”, pequeñas ramas recicladas y tejidos en plástico; Iván Tovar: “Amor Offilante”, escultura pintada en madera; Nancy Selvaje: “Perú”, una escultura lograda, dice mucho, denuncia y buen resultado estético; Xavier Cano, trabajo en papel y alambre, buen efecto y acertada obra; Andy Moerlin: “Espíritu del Bosque”, esqueleto de pájaro, madera pulida con agregados de color; Rosalyn Driscoll: “Ríos”, papel de copia y un hilo de coser se transfiguran en un río. MG

VENTANA DE LAS ARTES                                                                                  



                      ICONOGRAFÍAS ANDINAS

Conferencia de Jurgen Golte

Con motivo de las celebraciones de Aniversario del CBC (Centro Bartolomé de las Casas), entre muchos otros actos culturales, sobre todo, se ha programado dos conferencias interesantes del Dr. Jürgen Golte, la primera sobre: “Ruta de la Seda y el intercambio de larga distancia en los Andes” y la segunda sobre “Iconografías Andinas”, esta última, abre una luz para la interpretación de las iconografías andinas, las que manifiestan formas similares desde hace más de 3,000 a.C. Un elemento gráfico de la espiral, explica este pensamiento para hallar un encuentro armonioso entre el mundo de arriba y el de abajo, entre el masculino y el femenino. Estos mismos símbolos, parecidos a la explicación de la espiral, reaparecen en el gráfico de Pachacuti Salcamayhua, donde muestra la organización binaria, que aparece en el Qorikancha. Las culturas de la costa (Chavín y Mochica) muestran muchas divinidades, con ilustraciones estilizadas de figuras de forma frontal, varios dioses de los báculos, el mundo de arriba y abajo, lo femenino y masculino, con simbologías que han sido muy bien explicadas.
Alrededor de 3500 años a.C. surge en la costa norcentral peruana una modificación del pensamiento parental que había sido la base del pensamiento de los habitantes andinos en los milenios anteriores. Este cambio era importante ya que fundamentaba las diferencias sociales que se habrían convertido en una condición previa de la agricultura costeña primero y de otras situaciones sociales después. Las primeras imágenes visibles eran edificios monumentales, que combinaban un espacio subterráneo y otro elevado en un conjunto arquitectónico. Probablemente al lado de aquello rápidamente aparecían imágenes en tejidos, en graffiti y en otros materiales. A partir de aquél entonces, el pensamiento no varió fundamentalmente hasta la época inca y también, aún bajo el manto cristiano, hasta hoy. Lo que sí varió era la forma de representación visual. Quizás lo más importante era que a partir de esta época la representación visual parece haber sido necesaria, mientras anteriormente no sabemos de formas sistemáticas de exposición de las formas de pensar.
Conforme los Andes se convirtieron en un espacio con sociedades jerarquizadas la simple representación del pensamiento se volvió también una forma de expresión de identidad étnica. De ahí que cada cultura tenía formas estilísticamente diversas para exponer básicamente el mismo discurso. También habría que tomar en cuenta que con el tiempo en algunas sociedades se requería de elaboraciones más complejas del discurso.

En ese sentido, si bien tenemos que encontrar las formas de cambios de representación estilística, las imágenes son interpretables a partir de un mismo discurso. La exposición trata de mostrar con ejemplos, cómo en las imágenes de culturas diferentes y a lo largo del tiempo encontramos los elementos del mismo discurso de base.

Comentarios

Entradas populares