forma 17


                     TEXTILES DE LARES

Las tejedoras del distrito de Lares, Calca, se están organizando. Antes trabajaban sus mantas, ponchos y otras prendas tradicionales sólo para uso personal y familiar o para el intercambio o trueque con productos. Enteradas de la calidad e importancia de su trabajo textil, se han organizado en una asociación que integra a tejedoras de las diferentes comunidades campesinas, y sus obras se exhiben en el local adyacente a los baños termales de Lares. Hemos tomado información de un catálogo que se distribuye en ese mismo local y del cual transcribimos algunos párrafos.
Esta comercialización de sus textiles no ha hecho que varíen sus formas y el uso de las fibras de animales (como de oveja, llama o alpaca) y el uso de tintes naturales, basados en una gama de colores y texturas. En este proceso técnico, que se inicia desde el trasquilado, escarmenado, hilado, teñido, torcido de lana, urdido y tejido; no intervienen insumos sintéticos. En la actualidad siguen utilizando el sistema antiguo y trabajan con el telar de cintura de cuatro estacas.
Trabajan en dos líneas textiles: tradicionales y de fusión. Las primeras reflejan los modos de producción, materiales, modelos y diseños propios de nuestros antepasados así como expresiones culturales características del distrito de Lares.
La fusión refleja la creatividad y la innovación que aporta la vida urbana y la utilización de nuevos materiales y recursos con un criterio práctico y estético. La finalidad que estas tejedoras buscan es el desarrollo personal, familiar y de las propias comunidades tanto en el plano económico como en el social y cultural, mediante el rescate y conservación de los tejidos tradicionales, mejorados en sus capacidades individuales y colectivas a partir de un enfoque de protección del medio cultural y del comercio justo.
PROCESO DEL TEJIDO TEXTIL
RUTUY: Corte o trasquilado; este es el primer paso del proceso que consiste en la selección de la lana que se utilizará en el tejido y que luego se lavará cuidadosamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se hayan adherido a ella en las ovejas y alpacas.
T’ISAY: Escarmenado. Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras, sin que se corten, hasta que adquieran una textura suave y un peso liviano.
PUSKAY: Hilado. Se realiza utilizando una rueca (puska); consiste en torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado.
TIÑIY: Teñido. Se seleccionan las plantas naturales de las que se desea obtener el color para teñir la lana, la cual se hierve hasta que se desprenda el color. Se agrega la lana mojada y, finalmente, después de un periodo de cocción, se agregan sustancias naturales y minerales (mordientes) que fijan el color.
EL K’ANTI: Torcido. Es la preparación final de los hilos; este segundo torcido sirve para darle mayor fineza y resistencia a los hilos usando una rueca (puska).
ALLWIY: Urdido. Es la primera trama del tejido, en la que se utilizan cuatro estacas y dos varas horizontales circulares de madera por donde se entrelaza la lana de arriba hacia abajo, trenzando los hilos en el telar.
AWAY: Tejido. Esta última etapa exige un grado mayor de especialización: la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el telar y, gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras dando origen a un producto único. La complejidad depende de los diseños que buscan representar.
TEJIDOS TRADICIONALES
El tejido tradicional tiene múltiples funciones y usos en las comunidades andinas de Lares, que van desde los más cotidianos −como la vestimenta y el abrigo− hasta los más trascendentes, como en las ofrendas a sus Apus tutelares. La textilería tradicional de Valle de Lares lleva consigo los elementos de un medio de comunicación con códigos y símbolos figurativos y geométricos que determinan la procedencia, la posesión y la propia representación de su cultura andina.
Enhorabuena esta integración asociada de las tejedoras de Lares. Hoy se aprecia una mejor calidad y acabados en su variada textilería y también han innovado y creado tejidos fusionados que satisfacen las exigencias de un mercado globalizado, adaptando su iconografía a los criterios prácticos y estéticos del mundo moderno.

VENTANA DE LAS ARTES                                                              

                       FALSIFICACIONES Y ORIGINALES

Nuestros viajes siempre nos ofrecen sorpresas; esta vez visitamos el mercado artesanal y turístico de Pisac y, como en el baratillo de Cusco, hay puestos donde se venden una serie de piezas y objetos antiguos de producción inca, colonial y republicana que a vista y paciencia de cualquier paseante o curioso espectador están a la venta. Hace tiempo que insistimos en que estos objetos, así como piezas arqueológicas de estos períodos, son parte del patrimonio mueble, pertenecen a la Nación y están protegidos por ley. Sin embargo, los inescrupulosos comerciantes no se dan por enterados, claro, porque para ellos es más interesante ofrecerlos al turista y ganar sus dólares, y así cada vez vaciar más y más los tesoros invalorables que deberían estar en los museos del Cusco.
Hay piezas incas originales y piezas también sorprendentemente muy bien falsificadas o imitadas; esto último creo que está bien, pero indicando que han sido trabajadas en la actualidad, que sería lo correcto. Lo incorrecto es que se mezclen con piezas originales y pasen como tales. Es una forma “legal” de hacer desaparecer la memoria y la lectura de estos objetos que guardan la historia de la humanidad.
Estos hechos son delitos contra el patrimonio histórico, es una agresión contra el bien cultural. Es robo, expoliación, falsificación; todos actos delictivos que crecen en los mercados artesanales y en las tiendas de antigüedades de Cusco. Por lo tanto, estamos en la obligación de crear mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de proteger nuestro pasado cultural tan valioso e interesante.


VENTANA ABIERTA

CULTOS  PERO  NO SABIOS (ESPIRITUALES) 


Pablo Ojeda Vizcarra
Ser persona culta, es un concepto superfluo que contiene verdades a medias, que no pasa de ser sólo ilustración eminentemente racionalista; engendro de convencionalismos sociales. Es parte de la controvertida definición de cultura así como del academicismo y cosmovisión eurocéntrica.
Ser culto que, para mentalidades elitistas es supuestamente saber de arte en general y de humanidades, resulta definición aberrante y magra ante asuntos de mayor trascendencia, como el encuentro del ser humano consigo mismo y el servicio a causas justas que son principios de auténtica cultura. Y así, las personas proclamadas cultas,  son tan deleznables en sus opiniones sobre la naturaleza humana ambivalente como los dirigentes políticos de toda laya, autosuficientes, que creen saberlo todo.
Ser culto en el limitado y reducido ámbito oficial, es un concepto plagado de vanidades y mal utilizado generación tras generación.; sesgadamente definido en los diccionarios; recurso de egotistas buscadores de ventajas personales y fama. Los llamados personajes cultos pueden ser notables como creadores, analistas y eruditos, pero eso no les otorga   cualidad de  sabiduría. La mayoría de ejemplares cultos opina desacertadamente sobre el hombre, la sociedad y la vida, porque carece de sólidos principios espirituales que nada tienen que ver con religiosidades desvirtuadas.
El sabio espiritual es otra cosa: desde la época antigua hasta hoy, es el que siembra conocimientos vitales sobre la piedra angular del conocimiento y dominio de sí mismo, del anhelado y poco comprendido “aprender a vivir primero que todo”, como parte de la naturaleza y no como depredador de ésta; sustento que se encuentra en comunidades nativas del mundo.
Ahora bien, si una persona ostenta conocimientos filosóficos, humanistas, científicos y artísticos de diferente índole, y esa erudición no la posee como vanagloria personalista, sino como recurso para su labor intelectual  justa y precisa, vale que así sea. Lo reprobable es la cultura de élite, discriminatoria y hasta racista, situada en las antípodas de la sabiduría.

Comentarios

Entradas populares