El nuevo Inti Raymi (4)

CHUKIPAMPA O SAQSAYWAMAN

Escribe: Guido Guevara Ugarte

Con una aclaración preliminar. El recuerdo de la entronización del Nuevo Inti Raymi, no conlleva ninguna valoración de superioridad y menos la intención de desmerecer el trabajo de los artistas, que año tras año, mejoraban la fiesta solar, en su forma y contenido. Por el contrario, debo expresar mi reconocimiento y respeto a todos y cada uno de los artistas que hicieron posible el crecimiento y la perpetuación del Inti Raymi, a partir de un inicio por demás, modesto. No se les puede endilgar desacierto alguno, y mucho menos incapacidad. El valioso trabajo que sus gestores hicieron y siguen haciendo los artistas de hoy, es digno de todo aplauso, por la nobleza y altruismo de su acendrado cusqueñismo, lejos de todo propósito pecuniario.

También, es necesario y se impone entender, que la evocación del Inti Raymi es un proceso, un proceso de construcción histórico-artística, y como tal, sujeto a estudio y debate permanente y, por lo tanto, también pasible de modificaciones.

Dicho esto, volvemos al tema. Hay que destacar una primera constatación en el nuevo Inti Raymi: la presencia del público en los nuevos escenarios de Qorikancha, Intikancha, Hawqaypata y Qolqanpata. Un cálculo aproximado y muy preliminar, luego de una comparación con la concurrencia a manifestaciones y fiestas religiosas como el Corpus y el Lunes Santo, puede alcanzar unas cincuenta mil almas. Si tenemos en cuenta que el Inti Raymi, presume de una concurrencia de cien mil espectadores, en la explanada de Saqsaywaman, surge una primera inquietud ¿Si en los escenarios urbanos mencionados, ha habido cincuenta mil espectadores, en horas de la mañana? ¿La concurrencia a la ceremonia central por la tarde, en Saqsaywaman, sufriría un significativo menoscabo o disminución?


Nada de eso pasó, felizmente. Como todos los años en la gran fortaleza o templo de Saqsaywaman, congregaba una abigarrada y colorida muchedumbre, cubriendo desde temprano y en su totalidad el entorno de la soberbia plaza de Chukipampa. Flota en el aire conmoviendo los oídos y crispando el ánimo de los artistas, con un rumor tumultuoso de una compacta concurrencia.

Ha pasado el mediodía. El elenco de más de 500 actores, acampa en el altozano de Suchuna, muy cerca, pero aislado de la explanada. La ceremonia central, el acto principal, que una tradición de 40 años ha perennizado, empezará a las dos de la tarde. Lo mismo que en la mañana, en Qorikancha o en Hawqaypata, la expectativa que en los años anteriores se había vuelto rutinaria, era en esta ocasión, cuando menos, una espera inquietante.


El dorado brillo del Sol, Tayta Inti, resplandece en el cielo azul cusqueño, alumbrando el universo andino. En el centro de la gran explanada se levanta el imponente Usnu, altar o plataforma sagrada. El Sinchi (jefe político militar de la plaza), inicia el solemne ritual llamando uno a uno, a los diferentes participantes en la suntuosa alegoría. El Usnu, luce distinto, como es distinto el desarrollo de la imponente fiesta, cuya detallada descripción, sería demasiado larga para el espacio asignado al presente comentario.


Al culminar el solemne ritual, el monarca del Tahuantinsuyo, en el paseo o vuelta triunfal, recibe la cálida y consagratoria ovación de “el respetable”, que ha disfrutado del espectáculo y ahora participa de la gran alegría de cierre de fiesta, cantando y bailando en el Q’ochurikuy”. El Nuevo Inti Raymi, ha gustado, ha convencido, ha sido aceptado. Hay que decir que, en resumen, se han aprobado todos los puntos de la nueva propuesta, a saber:

- Habilitación de tres escenarios históricos: Qorikancha, Hawqaypata y Qolqanpata, a nivel de locación y de acción escénica.


- Acercamiento del desarrollo escénico, al público.

- Concatenación de la continuidad histórica de nuestra cultura, con la escena del “Encuentro de los tiempos”.

- Tratamiento básicamente teatral, permitiendo mayor coherencia, ritmo y solidez dramatúrgica, a partir de un libreto o guion técnico.

- Incorporación del “Encuentro de los tiempos”, el “Informe de los Suyos”, de las danzas alternadas en la escenificación y de la creación de un nuevo y estratégico personaje: El “Sinchi”.

- Replanteo de la música, con la creación expresa de temas pertinentes y la implementación de la orquesta con instrumentos típicos.

- Escenografía, novedosa y vistosa, con sustantivos cambios sujetos al rigor histórico.

- Mayor dinamismo, versatilidad y colorido en la coreografía, el vestuario y la utilería, especialmente la suntuaria. Punto.

 

VENTANA DE LAS ARTES

Bienal

LA BIENAL DEL CUSCO

La Bienal Edición Bicentenario, ha juntado a un grupo de artistas visuales y curadores durante un año (2019) y en una serie de reuniones en las que han planificado, propuesto, diseñado, proyectado, la realización de la Bienal en el Cusco el año 2021, naturalmente invitados por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, en abril del 2019, pero, lastimosamente en marzo de este año, todo ha quedado desarticulado, no provocado por la pandemia, sino por no se sabe qué, artilugios de esta institución.


Por esta razón los integrantes de este comité, han lanzado un comunicado que resumimos y dice: “La Bienal de Cusco, es una actividad contemplada dentro de la Agenda Bicentenario en el D. S 004-2018-MC, a cargo del Ministerio de Cultura. La Bienal pretende abrir un espacio de reflexión sobre la independencia, la identidad y la nación, para convertirse en un importante hito en el panorama cultural.1. El año 2019 el comité elaboró y puso a la disposición del Ministerio de Cultura un expediente con la propuesta del pre-proyecto de la Bienal. El Ministerio de Cultura y su Dirección Cusco hasta la fecha no han dado a conocer esos materiales a la sociedad civil. 2. Por lo que hemos planteado un lanzamiento público de la Bienal. Al principio, el lanzamiento fue propuesto para el año 2019. Lamentablemente, el Ministerio de Cultura hasta el momento no ha autorizado esta acción. 3. Como uno de los principales canales de participación artística en la Bienal, el comité propuso la convocatoria abierta. Elaboramos los modelos de las bases de la convocatoria. Lamentablemente, el Ministerio de Cultura y su Dirección Cusco, hasta la fecha no han autorizado su apertura. 4. En el marco del debate sobre la problemática del Bicentenario de la Independencia, los curadores aportaron una serie de escritos colectivos sobre el tema, formulando un discurso crítico en torno al Bicentenario. 5. El Ministerio de Cultura a través de su Dirección Cusco, sin el conocimiento del comité, desactivó la página de Facebook de la Bienal. Por nuestra iniciativa, consideramos necesario y urgente abrir un espacio de diálogo, crítica y reflexión en torno a la Bienal de Cusco - Edición Bicentenario, pues esta actividad le pertenece a la sociedad civil y merece ser tratada con total transparencia.

concursos

CONCURSO DE ENSAYOS: “INDIANISMO Y AMÉRICA ANDINA”

El concurso ha sido ampliado por los organizadores, el nuevo plazo es hasta el 23 de agosto del 2020, el tema del ensayo es “Indianismo y América Andina”. Explican: “El indianismo es una corriente política que surgió en Bolivia en la segunda mitad del siglo XX, principalmente entre migrantes aimaras en la ciudad de La Paz. El pensamiento indianista señala al racismo como elemento ordenador de las diferencias sociales y enfatiza el papel folclórico que se le ha dado a los indígenas en la identidad “nacional” de los Estados andinos.


En el concurso podrán participar todas las personas con residencia en países de América del Sur. Los ensayos son libres en tanto estén vinculados al pensamiento indianista. Las obras pueden ser presentadas en español, quechua o aimara. El ensayo deberá ser inédito. La extensión mínima será de 5 y debe presentarse digitado en formato - A4, a espacio y medio entre líneas, en letra Arial 12. 5. Los participantes concursarán bajo seudónimo. Las propuestas deben ser enviadas al correo: huwanyunpa@gmail.com como archivo de Word.

Publicaciones

LLIQLLA, EL CANTO DE LA ABUELA

El trabajo de experiencias con niños en el plano de la música, es una tarea especial, dado que representa en desarrollo en su proceso intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. Entonces, la música en esta etapa es un elemento esencial, y este trabajo, lo están desarrollando desde hace tiempo Gladys Conde (cantautora) y Omar Vargas Laucata (guitarrista) y de esas experiencias, ha resultado el libro ilustrado por la pintora Natalya Eddem Lizarraga Conchatupa, titulado “LIIQLLA. El canto de la abuela”, explicando que: “Escucharlo es un cariño musical de arrullo para el niño de nuestro interior y los niños de afuera al servicio de la inocencia” que se convertirá en una obra musical valiosa producido por la fundación SM. Coordinación General: Rubén Silva. Estos aportes son útiles en nuestra sociedad, especialmente en el mundo infantil, porque la música ayuda a lograr autonomía en las actividades habituales del niño, además de asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones. Y es que los beneficios de la música de los niños son incontables. Buen trabajo de este dúo de artistas del canto y la guitarra.


Revistas

INTEMPORAL

En el mes de julio ha sido lanzada la revista virtual de cultura INTEMPORAL, dirigida por Jaime Bueno, y el Consejo editorial integrado por: Milagros del Carpio, Marco Guzmán, Saúl E. Ponce. Artes gráficas y diseño: Saúl E Ponce. Fotografía: Marco Guzmán. Según explican los editores: “INTEMPORAL es una revista digital de edición mensual. Todos los contenidos en texto, artes gráficas y fotografías se han usado para este número con el permiso de sus creadores.” Los temas tratados y los articulistas son: Milagros del Carpio quien escribe: “Crónicas intemporales”, Jaime Bueno: “Realidad Alterna”, Entrevista a Enrique Rozas Paravicino, Tania Castro el poema: “Lancemos la Moneda”, las fotos muy logradas pertenecen a Marco Guzmán como escenas urbanas. Renzo Ortíz “Kafka en nuestra orilla”, Saúl Ponce “Juego de Sensaciones” y Raúl Chiape: “Cambien para Vivir.”


La revista tiene 26 páginas, y se trata de una revista independiente, por eso afirman en la nota editorial: “Es fascinante esa palabra, intemporal: que trasciende el tiempo, que está más allá de él; y la idea de que algo pueda vencerlo, avasallarlo, es cautivante, pero, ¿qué podría estar sobre algo que es inexorable? Definitivamente la respuesta no está en lo periódico, en lo cotidiano, en aquellos elementos de la vida que trascurren a veces sin notarse.  Creo que lo intemporal vive en los cuentos, poemas, películas, fotografías, canciones e instantes de vida que perduran en nuestra memoria, que se vuelven parte de nosotros y están presentes cada vez que los revivimos recordando y nunca pierden su brillo”. Los invitamos a leerla.

Meditaciones

EN SILENCIO Y EN CASA

Esta pandemia ha encerrado a todo el mundo en su casa, muchos al principio han aceptado el reto y se han confinado silenciosamente dedicándose a los quehaceres domésticos, a leer los viejos libros, a mirar la televisión o entretenerse por la Internet; pero al cabo de veinte o más días, esta rutina los comenzó a sacudir, y recomenzaron a inquietarse de distintos modos, algunos reaccionaban positivamente explicando que la relación familiar les había devuelto la tranquilidad; otros, que les había servido para convertirse en maestros de sus propios hijos, ejercicio que habían olvidado; y otro grupo, que no estaban acostumbrados a situaciones nuevas, quedaron intranquilos y extrañaban las tertulias con amigos y los momentos de bohemia en los cafés.


Cada quien ha hecho de algo y de todo, como algunos que se han convertido en consejeros, otros se han distraído con la música, la pintura o alguna actividad manual y agrícola, creo que este último grupo, ha acertado su vida, creando una displicencia silenciosa con la que debía tratarse esta pandemia, alejándose de ingresar en estado de tensión, de nerviosismo e inestabilidad emocional, que no es en realidad, lo que se requiere para afrontar esta “conflagración” mundial.

 

Comentarios

Entradas populares