FOTOS PRETÉRITAS DE CUSCO
Mirar un álbum de fotos antiguas, retrotrae en la memoria muchos
recuerdos, sobre todo, cuando se trata de la familia, y se amplían estas
memorias gráficas, en especial, cuando éstas han registrado las ciudades
históricas, como la ciudad del Cusco.
Esta serie de fotografías publicadas en la revista internacional Life,
se publicaba en los Estados Unidos, y se distribuía en Latino - américa, y
otras pertenecientes a autores cusqueños, hoy, se han convertido en testimonios
inquietantes aunque se traten en blanco y negro, porque son un registro de
nuestra ciudad, convertido en un legado histórico que proviene de una
antigüedad de los años 30’ o 40’, fechas en que aún no habíamos abierto los
ojos; por lo tanto muchas de estas resultarán en algunos casos difíciles de
reconocerlas y ubicarlas en la realidad, pues al paso del tiempo, han sufrido
serias transformaciones, especialmente cuando se trata de fotografías de temas
arquitectónicos o de paisajes naturales, ambos han sufrido innovaciones en el
transcurso del tiempo, pues en lugar de los bosques antiguos, se han
establecido zonas urbanas, especialmente después de los años 50’, fecha del
terremoto que asoló la ciudad. Pero otras, han perdurado y se han quedado
congeladas, para mostrarnos su arquitectura y paisaje; naturalmente por el
respeto que han tenido algunos propietarios y también por la intuición de
algunas autoridades que han dispuesto su preservación, por su valor histórico y
monumental; aquí debemos destacar la labor de algunos intelectuales de esta
generación, que sí comprendieron el valor estético de la belleza del Cusco y de
todo este conjunto paisajístico y arquitectónico y sus gentes, que han sido un
testimonio invalorable. Otras han sufrido la desacertada modernización e
imitación a otras ciudades, al ampliar y asfaltar sus callejuelas estrechas,
encerrar acueductos y canalizar algunos pequeños ríos que atravesaban la ciudad
o más fácilmente han destruido casonas hermosas para transformarlas a la moda
de aquellos tiempos.
LAS FOTOS DE LIFE EN ESPAÑOL

Esta revista LIFE circulaba en algunas librerías y se vendía en raros
puestos de periódicos, pues no sólo trataban temas resaltantes de las
sociedades americanas, sino que indagaban por mundos casi desconocidos, y de
eso se trataba, Cusco se convertía para estos acuciosos observadores, en el
lugar propicio para registrar fotografías, pues esta ciudad brindaba lugares
arqueológicos y arquitectura colonial interesantes, así como personajes indios
que deambulaban sencillamente con sus trajes particulares por la ciudad, y que
aún no mantenían el interés cultural o turístico. Esta revista debe estar
guardada en la hemeroteca de la biblioteca Municipal y otras se conservan en
las fototecas de la ciudad.
FOTOGRAFIA INDIGENISTA
Al ver esta serie de fotografías que lindan también como testimonio
étnico, y que después se creó un inventario fotográfico cusqueño muy importante
bajo estos principios, denominándola como fotógrafos de la escuela cusqueña.
Pero, tratando el tema propuesto, nos hace recordar que en nuestra ciudad estos
años antes del terremoto, y aun después, se forjaba en silencio un movimiento
generacional interesante, que se dividía en indigenistas, indianistas e
incanistas, no sólo en el plano de la fotografía, sino también en el literario,
en la música y también en la pintura. Pero, hablemos de la fotografía, que
inquietó no sólo a los cusqueños, sino a todo personaje que ya visitaba nuestra
ciudad, especialmente investigadores y artistas visuales que se quedaban
anonadados con las maravillas que ostentaba nuestra localidad.
Este movimiento indigenista cusqueño a través de la fotografía, no
descansó en sus objetivos, fue la forma más expresiva de acercarse a sus
realidades sociales y culturales, con sentimiento, con proyección andina; este
fue entonces en consecuencia su discurso dominante.

FOTOS ARTÍSTICAS
Las fotos de por sí, se ubican en testimoniales y artísticas, ambas
conjugan en mostrarnos la belleza paisajística y arquitectural de la ciudad de
los años 40’ al 50’. Y reservan por intuición propia o causal en algunos casos,
de fotografías artísticas, que permanecen felizmente resguardadas en las
fototecas del mundo o en revistas como Life, que las preservan celosamente.
MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
RUWASHAYKU, COMUNICACIÓN Y CULTURA

Concurso
CONCURSO DE ENSAYOS: INDIANISMO Y AMÉRICA ANDINA

¿Qué es el indianismo? ¿Por qué la palabra indianismo? ¿En qué se
diferencia del indigenismo? El indianismo es una corriente política que surgió
en Bolivia en la segunda mitad del siglo XX. El pensamiento indianista señala
al racismo como elemento ordenador de las diferencias sociales y enfatiza el
papel folclórico que se le ha dado a los indígenas en la identidad “nacional”
de los Estados andinos. El indianismo considera que los indios deben asumir el
papel político de transformar la sociedad y para ello se debe esclarecer su
recorrido histórico y las condiciones contemporáneas de lucha. Carlos Macusaya
indica que: “con la palabra indio nos conquistaron, con la palabra indio hoy
nos liberaremos. Fausto Reinaga (1971, p. 89) [Sobre los indigenistas] Su
origen social está entre las poblaciones “no indígenas” que de una u otra
manera se referían o representaban a los indígenas de manera paternalista. Se
trata de artistas, escritores y políticos que al ser parte de las poblaciones
que dominaban a los “indígenas” tenían acceso a varios elementos que no estaban
al alcance de sus dominados, por ejemplo, la educación formal. En ese sentido,
se trata de la mirada de los “no indígenas” sobre los “indígenas”; pero además
es la expresión de una relación de poder en la que unos podían decir,
definir y caracterizar lo que son y no son los otros. Si bien sus
manifestaciones iniciales fueron artísticas y literarias, también se expresó en
políticas de asimilación estatal durante el siglo XX. Carlos Macusaya en: https://url2.cl/qlYul. Dossier con
información adicional sobre el indianismo: -https://tinyurl.com/yco6ugx5..
Exposiciones on line
FESTIVAL MARCANDO CALAVERA

Eventos
II FESTIVAL DE LAS ARTES

Los artistas
QUÉ HACER AHORA CON LOS ARTISTAS

Por eso, me pregunto. ¿Qué hará el Ministerio de Cultura para afrontar
esta devastación en su sector? La coyuntura está complicada. Cerradas las
galerías, los teatros sin gente, los espectáculos solo tendrán la tercera y
cuarta parte del público, y los espectadores deberán sentarse a dos metros de
distancia, etc. También debemos observar que el ministerio ha hecho una lista
privilegiada para apoyar a los artistas, que han resultado ser amiguismos de
los que trabajan cerca de estos administradores. Por lo que derivamos que no
han hecho nada los de Industrias culturales de Lima. Habrá que plantear nuevas
alternativas para la sobrevivencia de sus acciones y de su trabajo en todos los
sectores de artistas de los distintos géneros. Ahí hace falta una organización
firme de todos los artistas del Perú.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: