“EL DATAÍSMO ES UNA FORMA PORNOGRÁFICA DE CONOCIMIENTO QUE ANULA EL PENSAMIENTO”
(II parte)

R. Rechazo la tesis de que el capitalismo es una religión. Los centros
comerciales son todo lo contrario de un templo. En los centros comerciales, y
en el capitalismo en general, domina una atención particular. Todo gira en
torno al ego. Según Malebranche, la atención es la oración natural del alma. En
los templos encontramos una forma totalmente diferente de atención. Se presta
atención a cosas que no se pueden alcanzar con el ego. Los rituales me alejan
de mi ego. El consumo refuerza la obsesión con él. No soy creyente, pero me
gusta asistir a las celebraciones religiosas, católicas por supuesto. Cuando me
dejo embriagar por los cánticos, la música del órgano y el aroma del incienso
me olvido de mí mismo, de mi ego, y experimento una hermosa sensación de
comunidad. En mi libro cito un apunte de Peter Handke: “Con ayuda de la misa,
los curas aprenden a tratar bien las cosas: la manera delicada de sostener el
cáliz y las hostias, la limpieza sosegada de los vasos, la manera como pasan
las páginas del libro; y el resultado de ese hermoso modo de tratar las cosas:
una alegría que da alas al corazón”. Hoy en día damos un uso muy diferente a
las cosas. Las agotamos, las consumimos y las destruimos. En los rituales las
tratamos de una manera totalmente distinta, con cuidado, como si fuesen amigas.
Las cosas ritualizadas también pueden crear comunidad.


P. Una tesis muy sugerente de su libro es que los rituales permiten que
los valores de una comunidad se asimilen corporalmente. Me parece una idea
cercana a aquello que decía Pascal: “Si no crees, arrodíllate, actúa como si
creyeras y la creencia llegará por sí sola”. Usted plantea que, en cambio,
vivimos en una sociedad de las pasiones marcada por el culto narcisista a la
autenticidad, donde lo único que cuenta es la sinceridad de nuestras emociones.
R. Los rituales anclan la comunidad en el cuerpo. Sentimos físicamente
la comunidad. Precisamente en la crisis del coronavirus, en la que todo se
desarrolla por medios digitales, echamos mucho de menos la cercanía física.
Todos estamos más o menos conectados digitalmente, pero falta la cercanía
física, la comunidad palpable físicamente. El cuerpo que entrenamos solos en el
gimnasio no tiene esa dimensión de comunidad. También en la sexualidad, en la
que lo único que importa es el rendimiento, el cuerpo es, en cierto modo, algo
solitario. En los rituales, el cuerpo es un escenario en el que se inscriben
los secretos, las divinidades y los sueños. El neoliberalismo produce una
cultura de la autenticidad que pone el ego en el centro. La cultura de la
autenticidad va de la mano con la desconfianza hacia las formas de interacción
ritualizadas. Solo las emociones espontáneas, es decir, los estados subjetivos,
son auténticas. El comportamiento formalizado se rechaza como falto de
autenticidad o como externo. Un ejemplo es la cortesía. En mi libro hago un
alegato en contra de la cultura de la autenticidad, que conduce al
embrutecimiento de la sociedad, y a favor de las formas bellas.
P. ¿Cree que los partidarios de la nueva derecha radical podrían
sentirse identificados con su reivindicación de los rituales y la comunidad?
¿Qué diferencia su propio comunitarismo del de la ultraderecha emergente?
R. La comunidad no se define necesariamente por la exclusión del otro.
También puede ser muy hospitalaria. La comunidad a la que se acoplan las
derechas está vacía de contenido. Por eso encuentra su sentido en la negación
del otro, del extranjero. Está dominada por el miedo y el resentimiento.
(Continuará en el próximo nro. 859 de Forma)
VENTANA DE LAS ARTES
Aniversarios
CBC 46 AÑOS DE ANIVERSARIO

Empezó sus funciones en nuestra ciudad hace 46 años y desde un principio
han cumplido los ejes de trabajo como lo indican: “Diálogo intercultural,
gobernabilidad y justicia intercultural, gestión social del agua, economía
solidaria, sistema de información comunicación y difusión, investigación, fondo
editorial, biblioteca, fototeca andina.
Este organismo nació como respuesta a la necesidad permanente de
propiciar y fomentar el estudio y la comprensión del mundo rural andino en su
dimensión socio cultural e histórica, económica y ambiental; mundo concebido
como una realidad específica que hay que pensarla tanto en su pasado como en el
presente y en sus posibilidades hacia el futuro”. Hoy cumple 46 años de intensa
labor cultural, debemos destacar que es una institución que ha organizado
foros, conferencias, defensa en la práctica el runa simi, ha publicado una
serie enorme de libros sobre temas andinos, ha creado la Fototeca Andina con
más de 3000 registros fotográficos del Cusco y lucha por el derecho a la
educación en un país desigual. Desde Forma reconocemos esta loable labor en
aras de la cultura regional.
Conferencias virtuales
LOS BEATERIOS CUSQUEÑOS

Pintores
PADRÓN DE ARTISTAS VISUALES EN LA REGIÓN CUSCO.

El envío de este formulario implica asumir compromisos dentro de la
RAVC, para ellos hay obligatoriedad de contestar por escrito algunas
interrogantes como: ¿Qué tipo de formación tiene?, ¿Participa de alguna
asociación grupo o movimiento artístico? (si/no, nombre), ¿Depende usted
solamente de su actividad artística o cuenta con otra labor? (si/no,
especifique), ¿Tiene usted filiación profesional con alguna institución
privada/pública o subvencionada por el gobierno? (si/no especifique). Estas son
algunas de las preguntas que plantean los entes empadronadores para, ojalá
recibir algún apoyo efectivo de parte del gobierno.
Cultural
CONVERSATORIO VIRTUAL

El segundo conversatorio virtual "Las políticas culturales que
necesitamos, las construimos juntos", en ella han participado agentes y
organizaciones culturales de Cusco, conversando sobre la situación del sector
Cultura de cara a la emergencia por el COVID-19 emitido en vivo a través
de YouTube Live, en aquella oportunidad participaron: Xiomara Ramos (ciclismo),
Juvenal Zamalloa Aguirre (educación comunitaria), Andrés Córdova (libro y
lectura), Joel Pachas (desde Pisaq) y en el primer conversatorio estuvieron
Marisol Zumaeta (teatro danza), Omar Vargas (Músico), Nico Cotrina (pintor) y
Mario Puma (desde Espinar). Que han analizado la pandemia y la cultura, con
propuestas distintas, que probablemente se concluya con un buen documento
sustentado que sea enviado al Ministerio de Cultura y otras entidades que
manejan la cultura en la región y el país.
Curaduría
PERUANOS CURADORES

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: