TRAJES
TRADICIONALES (parte final)

Queremos resaltar
de cómo la “moda” la ha manipulado para crear nuevos modelos en los vestidos
contemporáneos, especialmente en la moda internacional, a veces muy publicitada,
como lo hacen los grandes diseños y marcas. ¿Pero quiénes son los diseñadores
que recurren a estos “préstamos” de los vestidos, adornos y textiles
costumbristas, para darle un nuevo toque a sus nuevas prendas muy bien
presentadas, que cautivan en el mundo femenino, que impactan, y provocan su
uso, por sus aplicaciones en ciertas prendas, como blusas, faldas y algunas
aplicaciones que combinan con lo suyo? Es una larga historia que contar.
¿Apropiación cultural?
LA OTRA MIRADA
Estos hechos nos
dan pie, para enfocar otra mirada, tratar de otro modo los conceptos de moda, y
como han cambiado, para ser utilizados hoy en día.
Antes estos
vestidos eran despreciados, porque pertenecían al submundo de los “indios”, a
los campesinos, esa clase denigrada por un largo tiempo; y, claro, aún quedan
algunos energúmenos de apellido extranjero o nacional, que no se desprenden de
estos segregacionistas conceptos.

Hasta que, con el
paso del tiempo se fue valorando lo nuestro, el patrimonio, las culturas
ancestrales, estas ideologías jacaristas, se fueron perdiendo; y la gente
retornó a respetar y valorar las expresiones artístico - culturales de Cusco,
recuperar sus tradiciones, hasta que ahora se tiene un mejor concepto de estas
prendas de vestir, por ejemplo. Por lo tanto, seguimos resaltando algunas
prendas de las provincias que nos faltaba describirlas.
PAUCARTAMBO

URUBAMBA
Los trajes
tradicionales de las comunidades nativas de Willoq y Patakancha, son
representativos de esa provincia, sin quitarle méritos a Chinchero. Se
caracterizan por predominar el color rojo y estar adornado con motivos
ancestrales. Destacan por su belleza la montera, la lliclla y pollera.
CANAS
Del distrito de
Yanaoca. Es un conjunto muy visible, una montera de forma ovalada, ribeteada y
talqueada con cintas labradas que se cruzan en dos partes, luego es resaltante,
desde allí se sueltan bellones de lana de colores; muestra una lliclla pequeña
de color rojo carmín claro adornada u orlada de listas de colores claros, la chamarra
o chaqueta de bayeta negra decorada con franela de distintos colores y resaltan
muy bien los botones que como listas recorren gran parte del chaleco, en
especial en la zona de la manos. Las faldas son amplias y se sobreponen una
sobre otras, son de color oscuro, pero con listas de colores al borde de la
misma.
PARURO

QUISPICANCHIS
Sus trajes
representativos son las que usan las mujeres de los distritos de Q’atqa y
Quiquijana. Ellas acuden a sus fiestas populares, con paso menudo y batiendo
rítmicamente sus múltiples polleras, que a lo lejos parecen mariposas
multicolores en pleno vuelo. Cada pollera es de diferente tamaño, contándolas
entre quince como mínimo. Sus monteras se caracterizan por tener mentoneras
llamadas “Saq’apas” con zarcillos hechos de mostacillas. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS
ARTES
Opinión
SOBRE EL
TEATRO Y LOS ARTISTAS
REFLEXIONES: EL ROL
DEL ARTISTA
Escribe: Miryam
Reátegui

"Los artistas
de todo el planeta estamos paralizados, no hay celebraciones ni felicitaciones.
Ahora sin máscaras y sin personajes que nos sostengan estamos frente al espejo
tal cual somos, en un contexto de incertidumbre vital. Este conflicto no estaba
en el guion, se paró la obra porque de pronto el Perú se detuvo, y el arte, los
actores, los teatros, pasamos a ser invisibles, un sueño, una diversión
costosa, lejana, fugaz, nada importante porque primero es EL MIEDO A MORIR por
el coronavirus; primero es comer; primero la familia, primero conservar el
trabajo; primero recibirán S/. 380.00 los más vulnerables, los que no ganan al
día para comer. Y tienen razón.
¿Y los artistas
porque no recibimos los S/. 380 soles si somos iguales a eventuales y ganamos,
solo si tenemos funciones? Se preguntan muchos mirándose al espejo. No
recibimos esos S/. 380 soles porque no existimos social ni económicamente para
el Estado. Y no existimos porque lo permitimos, por nuestra propia conducta que
no protesta por sus derechos, porque no nos ven comprometidos más allá de un
escenario, porque nunca hablamos de nuestra condición económica-social. No
tenemos humanidad.
FOTOGRAFIA
CONCURSO DE FOTOGRAFIA

Entre los objetivos
señalan: “Impulsar la participación de la sociedad cusqueña, a través del arte
de la fotografía, en generar una visión particular de cómo atraviesa la
situación de emergencia sanitaria generada por la presencia del virus Covid-
19, promoviendo en ella, valores como la solidaridad, identificación con el
prójimo y responsabilidad…
Se indica también:
“Las fotografías deberán estar referidas obligatoriamente al tema central:
Cusco en tiempo de emergencia sanitaria”. Deben enviar solo una foto. A color o
en blanco y negro. Tiene tienen tiempo hasta el 26 de abril. Hay premios
interesantes para tres categorías. Para conocer las bases deben ingresar
en la página de Facebook: @culturamunicipalidadprovincialdelcusco
Imaginación
MIXTURA DE
OPINIONES

·
“Hoy sabemos que podemos vivir sin el fútbol, ¡pero no sin las Bellas
Artes!!” Lucero Paz Becerra.
·
Tiempos de cuarentena en acuarela para relajarse. Las personas que
quieran aprender a pintar levanten la mano. Benigno Palomino.
·
En Tiempos De Pandemia ¡Libérate! Descubre tu Potencial. Re-Diseña tu
vida.
·
La agricultura sigue en actividad y trabajan diariamente, desde ahí,
llegan los alimentos a tu mesa.
·
“Cuba denuncia que no ha podido recibir un donativo enviado desde China con
recursos médicos contra el Covid 19 debido al bloqueo de Estado Unidos”
·
FINALMENTE: “Hay muchas formas de matar a una persona. Apuñalarlo con
una daga, quitarle el pan, no tratar su enfermedad, condenarlo a la miseria,
hacerlo trabajar hasta desfallecer, impulsarlo al suicidio, enviarlo a la
guerra, etc. Sólo lo primero está ´prohibido por nuestro Estado.” Bertolt
Brecht.
·
Albert Camus, dice: “Lo peor de la peste no es que mata a los cuerpos,
sino que desnuda las almas, y ese espectáculo suele ser horroroso”
Teatro
GESTION PARA ACCEDER A
ESPACIOS CULTURALES

Arte moderno
DE LA EXCELENCIA A
LA MEDIOCRIDAD EN EL ARTE

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: