TRAJES TRADICIONALES (parte final)
Ahora ponemos fin a esta serie de artículos publicados en FORMA, que han seguido una secuencia que no podíamos abandonar en una o dos ediciones, dado que el tema es interesante y muy pocas veces ha sido tratado por especialistas.
  

Queremos resaltar de cómo la “moda” la ha manipulado para crear nuevos modelos en los vestidos contemporáneos, especialmente en la moda internacional, a veces muy publicitada, como lo hacen los grandes diseños y marcas. ¿Pero quiénes son los diseñadores que recurren a estos “préstamos” de los vestidos, adornos y textiles costumbristas, para darle un nuevo toque a sus nuevas prendas muy bien presentadas, que cautivan en el mundo femenino, que impactan, y provocan su uso, por sus aplicaciones en ciertas prendas, como blusas, faldas y algunas aplicaciones que combinan con lo suyo? Es una larga historia que contar. ¿Apropiación cultural?
LA OTRA MIRADA
Estos hechos nos dan pie, para enfocar otra mirada, tratar de otro modo los conceptos de moda, y como han cambiado, para ser utilizados hoy en día.
Antes estos vestidos eran despreciados, porque pertenecían al submundo de los “indios”, a los campesinos, esa clase denigrada por un largo tiempo; y, claro, aún quedan algunos energúmenos de apellido extranjero o nacional, que no se desprenden de estos segregacionistas conceptos.
Estos vestidos, que ahora los llamamos tradicionales, eran utilizados por la gente de los centros poblados de la sierra, y no ingresaban a las ciudades, Lima; por ejemplo, que siempre fue una llena de prejuicios colonialistas, la denominada ciudad de los reyes; igual pasaba en nuestra ciudad, mucho tiempo, hasta después de la reforma agraria, existiendo una repulsividad a todo lo que provenía del mundo campesino e indígena, aun los centros arqueológicos, eran obra del demonio o de los cholos; por lo tanto aún al pasar los años retratando la “Alienación de Ribeyro”, había que utilizar vestidos importados, telas de sastre, pantalones americanos, zapatillas de marca, toda esta influencia que imponía un rechazo de la sociedad, una vergüenza de su contexto y de la identidad en un intento de cambiar para encajar en una sociedad exigente y discriminadora.
Hasta que, con el paso del tiempo se fue valorando lo nuestro, el patrimonio, las culturas ancestrales, estas ideologías jacaristas, se fueron perdiendo; y la gente retornó a respetar y valorar las expresiones artístico - culturales de Cusco, recuperar sus tradiciones, hasta que ahora se tiene un mejor concepto de estas prendas de vestir, por ejemplo. Por lo tanto, seguimos resaltando algunas prendas de las provincias que nos faltaba describirlas.
PAUCARTAMBO
Representa a esta provincia el traje ceremonial de Q’eros, usado por la mujer; caracterizado por su belleza sobria. En su confección utilizan como materia prima fibra de alpaca. Los varones usan por tradición, el “Unku” que es un vestido que data de la época inka; este hecho más su forma de vida le dan a este grupo étnico la particularidad de ser considerados por los antropólogos, como el ultimo ayllu inka.
URUBAMBA
Los trajes tradicionales de las comunidades nativas de Willoq y Patakancha, son representativos de esa provincia, sin quitarle méritos a Chinchero. Se caracterizan por predominar el color rojo y estar adornado con motivos ancestrales. Destacan por su belleza la montera, la lliclla y pollera.
CANAS
Del distrito de Yanaoca. Es un conjunto muy visible, una montera de forma ovalada, ribeteada y talqueada con cintas labradas que se cruzan en dos partes, luego es resaltante, desde allí se sueltan bellones de lana de colores; muestra una lliclla pequeña de color rojo carmín claro adornada u orlada de listas de colores claros, la chamarra o chaqueta de bayeta negra decorada con franela de distintos colores y resaltan muy bien los botones que como listas recorren gran parte del chaleco, en especial en la zona de la manos. Las faldas son amplias y se sobreponen una sobre otras, son de color oscuro, pero con listas de colores al borde de la misma.
PARURO
Debido a la migración de su población a otros centros urbanos, ha ido desapareciendo el traje típico de Paruro, por desuso. Sin embargo, hemos podido rescatar alguno que otro, para indicar que: El traje tradicional que viste la mujer de Paruro, consta de: Sombrero de paño, denominado popularmente “castora sombrero”. Chaqueta y blusa de colores variados. Lliclla o P’hullu. Pollera de bayeta negra, roja o azul, orlada, “picarusca y qenqarusca”, es decir en zigzag; y de formas picadas. Protegen los pies un par de Usutas.
QUISPICANCHIS
Sus trajes representativos son las que usan las mujeres de los distritos de Q’atqa y Quiquijana. Ellas acuden a sus fiestas populares, con paso menudo y batiendo rítmicamente sus múltiples polleras, que a lo lejos parecen mariposas multicolores en pleno vuelo. Cada pollera es de diferente tamaño, contándolas entre quince como mínimo. Sus monteras se caracterizan por tener mentoneras llamadas “Saq’apas” con zarcillos hechos de mostacillas. MANUEL GIBAJA

VENTANA DE LAS ARTES
Opinión
 SOBRE EL TEATRO Y LOS ARTISTAS
REFLEXIONES: EL ROL DEL ARTISTA
Escribe: Miryam Reátegui
No es tarde para recoger algunas reflexiones sobre el teatro. Aquí reproducimos lo indicado por una actriz y de directora de teatro.
"Los artistas de todo el planeta estamos paralizados, no hay celebraciones ni felicitaciones. Ahora sin máscaras y sin personajes que nos sostengan estamos frente al espejo tal cual somos, en un contexto de incertidumbre vital. Este conflicto no estaba en el guion, se paró la obra porque de pronto el Perú se detuvo, y el arte, los actores, los teatros, pasamos a ser invisibles, un sueño, una diversión costosa, lejana, fugaz, nada importante porque primero es EL MIEDO A MORIR por el coronavirus; primero es comer; primero la familia, primero conservar el trabajo; primero recibirán S/. 380.00 los más vulnerables, los que no ganan al día para comer. Y tienen razón.
¿Y los artistas porque no recibimos los S/. 380 soles si somos iguales a eventuales y ganamos, solo si tenemos funciones? Se preguntan muchos mirándose al espejo. No recibimos esos S/. 380 soles porque no existimos social ni económicamente para el Estado. Y no existimos porque lo permitimos, por nuestra propia conducta que no protesta por sus derechos, porque no nos ven comprometidos más allá de un escenario, porque nunca hablamos de nuestra condición económica-social. No tenemos humanidad.

FOTOGRAFIA
CONCURSO DE FOTOGRAFIA
La Gerencia de Turismo, Cultura, Educación y Deporte de la MunIcipalidad Provincial del Cusco, convoca a participar del Concurso de fotografía: Cusco en tiempo de emergencia sanitaria “Qosqo Kallpan”
Entre los objetivos señalan: “Impulsar la participación de la sociedad cusqueña, a través del arte de la fotografía, en generar una visión particular de cómo atraviesa la situación de emergencia sanitaria generada por la presencia del virus Covid- 19, promoviendo en ella, valores como la solidaridad, identificación con el prójimo y responsabilidad…
Se indica también: “Las fotografías deberán estar referidas obligatoriamente al tema central: Cusco en tiempo de emergencia sanitaria”. Deben enviar solo una foto. A color o en blanco y negro. Tiene tienen tiempo hasta el 26 de abril. Hay premios interesantes para tres categorías.  Para conocer las bases deben ingresar en la página de Facebook: @culturamunicipalidadprovincialdelcusco

Imaginación
MIXTURA DE OPINIONES 
·         Con este motivo de la pandemia, han publicado una serie de opiniones diversas, algunas graciosas, reflexivas, interesantes y hasta conmovedoras, leamos:
·         “Hoy sabemos que podemos vivir sin el fútbol, ¡pero no sin las Bellas Artes!!” Lucero Paz Becerra.
·         Tiempos de cuarentena en acuarela para relajarse. Las personas que quieran aprender a pintar levanten la mano. Benigno Palomino.
·         En Tiempos De Pandemia ¡Libérate! Descubre tu Potencial. Re-Diseña tu vida.
·         La agricultura sigue en actividad y trabajan diariamente, desde ahí, llegan los alimentos a tu mesa.
·         “Cuba denuncia que no ha podido recibir un donativo enviado desde China con recursos médicos contra el Covid 19 debido al bloqueo de Estado Unidos”
·         FINALMENTE: “Hay muchas formas de matar a una persona. Apuñalarlo con una daga, quitarle el pan, no tratar su enfermedad, condenarlo a la miseria, hacerlo trabajar hasta desfallecer, impulsarlo al suicidio, enviarlo a la guerra, etc. Sólo lo primero está ´prohibido por nuestro Estado.” Bertolt Brecht.
·         Albert Camus, dice: “Lo peor de la peste no es que mata a los cuerpos, sino que desnuda las almas, y ese espectáculo suele ser horroroso”

Teatro
GESTION PARA ACCEDER A ESPACIOS CULTURALES
Pocas veces hemos visto la falta e iniciativas dirigidas a incorporar los conceptos básicos de la gestión de una sala teatral o espacio cultural; comprender cuáles son las metodologías utilizadas a la hora de gestionar, administrar y programar, e incorporar herramientas para poder desarrollar los conocimientos adquiridos en el país. Tenemos algunas recomendaciones muy generales para revisar y aplicar estos contenidos, por ejemplo: Adquirir las herramientas para poder gestionar, administrar y programar un teatro o espacio cultural. Conocer los diferentes modelos de gestión de teatros o espacios culturales y sus dinámicas de funcionamiento. Concebir un proyecto de espacio cultural con identidad. Reflexionar sobre la gestión de teatros y espacios culturales. Coordinar una estructura organizativa dentro de un teatro o espacio cultural. Diferenciar el sistema escénico y sus mercados. Poder establecer una estrategia presupuestaria. Estos serían los temas sobre los cuales los artistas escénicos podrían plantear nuevas alternativas de supervivencia de su actividad.

Arte moderno
DE LA EXCELENCIA A LA MEDIOCRIDAD EN EL ARTE
Debemos ingresar en el plano del análisis, reflexión del arte visual actual, como el siguiente escrito por Lizbeth Villavicencio, que dice: “Breve análisis de la Historia del Arte desde el Renacimiento hasta nuestros días: cuándo, dónde y cómo ocurre “el Big Bang” de la pintura; en qué momento surge la ruptura definitiva, quién la origina y por qué se rompe el equilibrio del concepto de la belleza que predomina hasta el Siglo XIX, para caer en el “mal gusto”, la protesta, la ironía, la provocación y el morbo que nos ha conducido a la mediocridad actual. Opinión de Don Lorenzo de' Médici -Último descendiente legítimo de la Dinastía: "Mis agradecimientos más sinceros para Jaime López Isaza, por el interés mostrado hacia mi familia y sus profundos conocimientos y capacidad para explicar y divulgar una faceta muy poco conocida de nuestra historia. Es gracias al esfuerzo de personas como Jaime que seguimos vivos en la memoria de mucha gente."  Comentario de un lector: “He leído su libro De la Excelencia a la mediocridad en el arte y es, a mi juicio, el mejor tratado de esta materia que alguien puede leer. Soy una persona fascinada por la historia, la psicología y la antropología y usted corrobora y sintetiza perfectamente mi teoría de que vivimos en una sociedad anormal, en una especie de mundo paralelo, donde “lo normal” es considerado equivocado, raro y extraño. Lizbeth Villavicencio – Bibliotecaria de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito). - COMPRAR LIBRO: Espacio Cultura Editores: http://www.espacioculturaeditores.com/catalogo/34-pacifico-un-oceano-de-enfrentamientos.html
    


Comentarios

Entradas populares