LA QUINUA Y
LA CAÑIHUA

Para escribir un libro, primero se propone un tema, en este caso
sobre la Quinua y la Cañihua y luego va desarrollando sistemáticamente un
pequeño esquema inicial, anotando minuciosamente la bibliografía sobre el
argumento, la historia, los antecedentes, una lista de entrevistados, las
recetas, preguntándose ¿alguien más habrá escrito sobre la Quinua y la Cañihua?
Todo esto requiere de varios tiempos, de predisposiciones,
de inquietudes y vocación, sobre todo de interés por desarrollar el fondo. Y todos
estos lineamientos y requisitos poseen Carmen Luz Ayala Olazábal, que ha
titulado su obra como: “Recetario de Oro de los productos andinos Quinua y
Cañihua, recetas nutritivas, tradicionales y novedosas”. Título extenso que ha
querido y logrado a modo de interesar en el público lector, en saber sobre
estos dos productos andinos de primer orden en la alimentación andina.
LOS COMENTARIOS

Cómo no recordar que nuestros antepasados hicieron
maravillas al domesticar una serie de plantas naturales de la región, ahí están
las Q’olqas de Ancashmarca en Calca, en Sicuani en la zona del palacio de
Wiracocha, ubicado en Raqchi, que no es sino una “universidad agraria” de las
ciencias agrícolas de la región, por la serie de interpretaciones que ofrece,
por el hallazgo de la planta de la muña, que se encontró en las bases de cada
Q’olqa, podemos deducir que fueron almacenes para cuidar y tratar las plantas
alimenticias de la región andina, y además se indica que el camino del Qapaq
Ñan llegaba hasta allí para depositar los productos, estudiarlos y
conservarlos.

Otra cita que debo hacer es la del prefacio, escrito por
André Fuentes Pastor que dice: “La quinua conocida como el grano mágico o el
grano dorado, se conoce por sus vistosas inflorescencias de color que terminan
configurando el paisaje nacional”. Lo comento, indicando que es un pensamiento
andino, de esa relación naturaleza - hombre y este principio no sólo se daba en
la construcción de sus viviendas y lugares sagrados, sino también en la
elección de los andenes donde se cultivaban las plantas alimenticias con
diferentes tierras y abonos, con sistemas de riego muy bien tratados, pero
haciendo que el entorno no maltrate el buen gusto estético del lugar.
Todos estos conceptos, nos indican el valor cultural que
poseemos los andinos, destacando el valor extraordinario de la domesticación y
cultivos de las plantas alimenticias y medicinales, que provienen desde hace miles de años,
soportando los cambios climáticos, como las sequías o períodos de lluvias
intensas que se produjeron cada cierto tiempo, pero aun así, estas plantas han
seguido orgullosas salvando las vidas de los seres humanos que la respetaron y
la seguimos consumiendo, hoy día.

VENTANA DE
LAS ARTES
Tradición
SOBRE EL
RUNA SIMI

Libros
PARA QUE
CARMELA ME AME

En cada cuento hay personajes que encarnan diferentes
problemáticas del mundo andino y citadino, las anécdotas provincianas, las
desigualdades entre las clases sociales, temas de amor, extraños comportamientos
humanos, entre otras, aparece un juego de observaciones en cada eje central de
los cuentos que se balancean entre lo real y lo aparente. El libro presenta un
dominio magnífico en la narración, cada cuento te atrapa en su lectura, signo
del dominio en la técnica literaria narrativa. Cecilia parece una indagadora de
los acontecimientos de estos personajes, lo hemos sentido al conversar con
ella, está con sus antenas expuestas atrapando historias, como las que aparecen
en esta su obra, transferidas a las páginas, con una acertada lexicografía
Patrimonio
ATENTADO EN
LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

Martillo, grapas y clavos para cemento fueron utilizadas
para engrapar el recorrido de estas luces, sin ningún criterio, ¿es porque no
saben estos sujetos que la piedra labrada no debe ser tocada cuando se trata de
monumentos patrimoniales? En fin, siempre ocurren estos atentados en San
Sebastián, como el incendio ocurrido por la mala instalación de cables
eléctricos, o la desacertada transformación de su plaza principal, ahora llena
de cemento y desértica, arrojando a no sé qué parte el monumento al insigne
pintor de la colonia Diego Quispe Tito.
Música
ANÁLISIS Y
FORMAS MUSICALES

Talleres
BIBLIOTALLERES
Está quedando establecido en la ciudad, que en las largas
vacaciones ofrecen una serie de cursos de artes dirigido a niños y
adolescentes, reiterativos y van dirigidos más para el negocio, que para la
pedagogía profesional y especializada que debían aplicarse.

Todos los niños inscritos estarán dirigidos por destacados
especialistas como: El Biol. Justo Mantilla, los fotógrafos: Martín Hurtado y
Rafael Quispe, el Entomólogo Gorky Valencia, el Ornitólogo José Luis Venero y
el Artista plástico Manuel Gibaja. Como resultado del trabajo y aprendizaje se
expondrán los trabajos ejecutados e interpretados por los niños en una galería
de arte. Los BIBLIO-TALLERES del mes enero 2020 se llevarán a cabo desde el
lunes 06 hasta el jueves 23 de enero, organizados por la destacada profesional
y gestora cultural, Rosita Canasa.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: