LA OBRA DE ARTE

ANTES

Muchas
de estas obras tratadas así, permanecen en los museos y en las recopilaciones
privadas de coleccionistas agudos y exigentes, estudiosos de las artes
visuales, como obras de arte, por su
calidad y belleza lograda, en este caso citemos a: Teófilo Castillo, Vinatea
Reynoso, José Sabogal, Camino Brent, o los cusqueños: Francisco González
Gamarra, Francisco Olazo, Fuentes Lira, o los autores de arte contemporáneo que
destacan por su obra actual como: Tola, Fernando de Szyszlo, Edgar Torres, Luis
Palao, Armando Medina, que proponen trabajo serio, no solo en el manejo de las
técnicas, sino en el cuidado final de la obra y en la propuesta temática.
También hay algunos artistas de estas últimas generaciones que trabajan
seriamente en el tratamiento de sus obras, con propuestas maduras dentro de su
concepción moderna, donde se muestran coherentes.
EL
ARTE DE HOY
Hoy
en día esta visión y práctica de la belleza ha sido trastocada y entremezclada
con el arte moderno, donde la belleza ha descendido en su apreciación y sobre
todo en su propuesta; ya no les cuesta trabajo pensar en ese proceso creativo
de trabajar, que se ha desbaratado, hay apuro en mostrar cualquier cosa, sin
terminar ni lograr un buen acabado, es decir alcanzar los niveles
artístico-estéticos de la obra.
LA
PÉRDIDA DE LA BELLEZA
Hoy
en día se han perdido todos los elementos del diseño, del dibujo, del dominio
técnico del óleo o la acuarela, hay una serie de exposiciones con “llaneza pura”
llegando a mostrar “creaciones” donde el uso de la materia se pone de cualquier
modo.
La
calidad de las obras de hoy, ya no se fundamenta en las normas universales y la
calidad disciplinada de la elaboración de una obra de arte. La calidad del
arte, nos es meramente una cuestión de opinión personal, sino debe ser una alta
disciplina objetivamente trazable.

Se
sugiere que de estas etapas, han surgido los curadores, pues se requería de
ellos, para que avalen estas obras, otorgándoles sostenimiento teorético para
su aceptación como obras de arte, así se ha llegado al arte del escándalo,
propiciada en muchos casos por los galeristas y curadores que han promovido la
vulgaridad ¿es eso arte?
Hace
falta volver a la excelencia, así como en el deporte, sólo los mejores obtienen
medallas de oro. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
Opinión
NECESARIO PUNTO DE VISTA
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra
Con
todos los acontecimientos políticos últimos y que se arrastran desde mucho
antes, sin duda, se tiene certeros elementos de juicio para lograr, por lo
menos, aproximarse a conclusiones reales acerca del sistema neoliberal
inoperante y al análisis de la ambivalencia emocional. Siempre tomando en
cuenta que la conciencia social y la realidad social, constituyen partes
complementarias de un todo. No son excluyentes
.
La
supremacía de la razón y la ciencia materialista, elementos importantes del
conocimiento, sustentan el constante error de insistir en nuevas propuestas
políticas que encubren viejos errores. El círculo vicioso de siempre, el eterno
retorno de hechos y personajes.
En
el Perú, los políticos, intelectuales, críticos y periodistas, no le prestan
atención a la ambivalencia humana (lo positivo y negativo del ser humano, desde
su génesis). Los de izquierda y derecha, justifican errores y aún fracasos. Los
neoliberales sostienen que la causa del caos es la deficiente administración
del sistema; opinión irreal y parcializada. Los disciplinados apristas
prosiguen con su delirio anticomunista y ahí están enfrentándose entre ellos
por ambiciones personales; militantes abrumados por la corrupción. Los
dirigentes políticos de izquierda, con algunas de sus autoridades corruptas, se
refocilan con los halagos de la democracia representativa y se especializan más
en intrigas divisionistas. Dirigentes cuestionados por la población urbana y
rural que protesta contra imposiciones injustas del régimen. La llamada
“derecha bruta y achorada” siempre defensora de la injusticia social. El inepto
y descarado fujimorismo, cómplice de esa DBA.
Los
dirigentes apristas y los de izquierda, son gente instruida con experiencia en
lides políticas, con valiosos ejemplos de luchadores sociales en sus
respectivos campos durante el siglo XX. Pero, lamentablemente, no activan la
autocrítica sincera, porque carecen de pensamiento crítico, de repente por
incapacidad, oportunismo o temor a constatar que sus principios ideológicos son
irrealizables./
Culturales
AL RESCATE DE LAS CULTURAS
ANCESTRALES
Cuando
hay manifiestos que se aproximan en forma coherente al rescate de las
tradiciones, con verbo y trabajo, tenemos que resaltarlos, es el siguiente caso
que anuncia Edgar Quispe Humpire e indica que:
“Estoy buscando cusqueños que
tengan un mismo propósito: hacer de Cusco nuevamente el centro de la cultura y
desarrollo de sud-américa. La estrategia es generar una Industria Cultural y
Creativa; y una muestra es lo que está planteando la Universidad Nacional Tres
de Febrero de Argentina, a través de su Centro de Investigación y Creación en
Artes Tradicionales y de Vanguardia IDECREA y que sustenta la confluencia de
tres vertientes: La investigación histórica etnomusicológica que va hacia las
fuentes autóctonas para recoger y recuperar los últimos vestigios de una
cultura olvidada pero que, sin embargo, sigue constituyendo la trama profunda y
vigente de nuestra existencia. La búsqueda de vanguardia (música contemporánea
instrumental y electrónica) en la creación artística que actualiza las
multiformes expresiones de esa fuente genuina, que se renueva inagotable, para
aquel que se reconozca religado a su origen. La exploración y compenetración
con las manifestaciones iconográficas, en las culturas autóctonas, como legado
para el desarrollo de un arte iconográfico contemporáneo y una gestualidad
corporal que asuma su herencia y busque sustento en sus propias raíces.”
Exposiciones
EL ANIVERSARIO DE JUAN
MACHICADO

Culturales
PROGRAMACIÓN DE LA ALIANZA
FRANCESA Y DEL ICPNA CUSCO
Cada
mes se publica la Agenda Cultural, las actividades programadas para el mes, por
la Alianza Francesa. Este mes presentan las siguientes actividades: Al 13 de
noviembre la muestra individual titulada “Absolución” del pintor Renato Rosado
García expuesta en la Sala Blanco y Negro. Lo que no falta es la proyección del
cine club, en esta ocasión con el tema de ciencia ficción, que se proyecta
todos los miércoles a partir de las 7 pm., por ejemplo: este miércoles 13, se
puede ver la película Seuls (Solos).

Y
el Festival Cine Suyo ha empezado el 4 al 8 de noviembre, con películas
cinematográficas producidas en nuestra región, entre documentales, animaciones,
ficción y largo metrajes. Estarán acompañadas de conversatorios, talleres,
charlas magistrales con invitados nacionales y extranjeros.
Exposición
de Marco Antonio Mamani, “Papecra de-formas con-formas”, será del 8 al 29 de
noviembre en la sala de exposiciones de esta institución.
KAWASAKI
El
cine tiene un atractivo siempre inquietante para una mayoría de espectadores,
que viven las emociones del sonido, la imagen y el movimiento, elementos
esenciales que envuelve el cine.
Así
es que, La Unión Europea, la Embajada de la República Checa y el Convento de
Santo Domingo, en el marco del Festival de Cine Europeo, tienen programada para
el martes 19 de noviembre a las 7 pm. la proyección de la película “La Rosa de
Kawasaki”, del cineasta checo Jan Hrebejk, en el que se anuncia que él mismo,
comentará la película para el público a
modo de conversatorio.
SOY EL DUEÑO DE ESE CUADRO
ResponderEliminar