


Yo
sé que Walter es un artista comprometido con sus raíces, de ahí que sabe muy
bien estacionarse frente a signos y símbolos, como él dice “el signo lidera la
historia, los símbolos que recrean el mundo cósmico están allí cargados por una
multitud de cosas y de pueblos, allá debemos estar todavía para seguir cargando
los sueños, asombrados de la infinidad listos a reinventar, en este sentido yo
me quedo en un territorio cerrado de las
cosas que me llegan del exterior para poder encontrar el interior de los
objetos, la forma, color ...flotar, desaparecer, para encontrar otro nivel de
un signo que hace seña”.

Walter
está cerca de nosotros, las imágenes vuelan, nos arrastran a un cercano mundo a
través de este medio, y lo que hacemos es trasladar también sus vivencias,
sentimientos estéticos de sus palabras, no para entender su arte expresivo,
sino valorar sus vínculos con los andes de su cultura, de la que no se despega.
Esto lo hace original, sincero, comprometido, porque enrumba su arte con
claridad. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
Patrimonio
LA CULTURA DEL PAÍS EN ALERTA
Esta
pequeña nota escrita por Alberto Martorell Carreño aparece con el afán de que
los lectores la difundan, analicen y protesten, y claro, nosotros comprometidos
desde siempre con nuestro Patrimonio Nacional, le tomamos la iniciativa y la
propagamos en las páginas de Forma:
“Luego
de un periodo en el que, pese a su filiación política, la Comisión de Cultura
estuvo en manos de un Congresista con mayúsculas, Dalmiro Palomino, que hizo un
trabajo notable como no se había visto antes, AHORA LA COMISIÓN DE CULTURA Y
PATRIMONIO CULTURAL, cae en manos de ACCIÓN REPUBLICANA, donde estoy seguro que
ninguno de los congresistas tiene el menor interés en las políticas culturales,
ni en la cultura de todos los peruanos. IGUAL QUE EDUCACIÓN, ESTO ES
INSOSTENIBLE. Parece ser que lo más rancia del congreso está queriendo
adueñarse de todos los mecanismos de manipulación del pensamiento. OJALÁ SEA
TIEMPO DE EVITARLO. La Comisión de Cultura sigue siendo residual, cualquiera
puede caer ahí.
Denunciemos,
hagamos saber nuestra profunda protesta… no se puede permitir que cultura sea
lo que sobra en todas las instancias. ¡Ya basta!”
Libros
VALICHA
Hace
algunos años Vladimir Hurtado Sánchez, cusqueño a profundidad, ha escrito un
pequeño libro titulado “VALICHA, origen y autor”. En sus páginas hemos
recordado el sostenimiento que hace sobre la letra original del huayno que
llevó a la fama a Valeriana Huillca, con el autor relegado, esto se notó cuando
ella murió hace algunos años, y en la ignorancia de los algunos periodistas que
perfilaron este suceso, olvidaron al autor. Vladimiro hace una recordación
meritoria sobre la trayectoria y otras composiciones de Miguel Angel Hurtado,
resaltando esta composición que nunca pierde vigencia en el cancionero popular
y en todos los sectores sociales.
Cultura
LA PRENSA Y EL BICENTENARIO
“La
Prensa y el Bicentenario: El papel de los medios de Comunicación en la
Construcción de una ciudadanía intercultural” bajo este epígrafe, la DDC Cusco ha
convocado a los periodistas a un conversatorio llevado a cabo en el local de la
Municipalidad del Cusco, al que han asistido un grupo de periodistas, escuchando
las conferencias de especialistas en la materia. Como dicen los organizadores
ha sido un espacio “de análisis y reflexión para conocer el rol de la prensa
frente a la diversidad cultural y la no discriminación; así como la importancia
del ejercicio de los derechos de los pueblos originarios en la construcción de
ciudadanía intercultural en el marco de la proximidad del Bicentenario
Nacional”.
Lo
que deben hacer los de la Sub dirección de Interculturalidad – como Area
Funcional de ciudadanía intercultural, es realizar acciones concretas, con
espacios culturales en los medios de comunicación cusqueña y regional y crear
un grupo teatral que difunda a través de acciones teatrales la riqueza de la
diversidad cultural de los pueblos andino-amazónicos, sólo así podremos intentar
que los jóvenes se alejen de todos los elementos alienantes que la radio, televisión
y especialmente Internet, difunden; la
lucha es concreta, o somos nosotros o son los de afuera los que se imponen con
sus mecanismos tecnológicos a dar contenidos vacíos de cultura.
Conversatorio:
NARRACIÓN, TRADICIÓN Y ESCENA
Con
la participación de Anahí Araoz, Luz Maribel Sanz, Nino Mirones y Tania Castro
se ha llevado a cabo la reunión que ha congregado a actores narradores del
cuento andino en el local de la Alianza Francesa de Cusco.

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: