SANTURANTICUY
EN PROCESO DE DEPREDACION
Conocemos
el Santuranticuy, evento habitual que tiene largos años de subsistencia en
nuestra ciudad; pero, que por falta de una mejor mirada, criterio y organización
viene aplicando fórmulas de una mal entendida modernización que linda ahora más
al consumismo comercial, que provoca cambios y olvidos a sus formas
tradicionales de expresión popular. Esta manifestación tradicional, proviene de
fuentes cristianas impuestas durante el colonialismo y adaptadas a la realidad
social de entonces, y por procesos de avenencia fue acrecentándose más y más en
el imaginario popular cusqueño, hasta convertirse en una celebración y feria
tradicional con raigambres andinas de orígenes cristiano - españoles.
UN
POCO DE HISTORIA

LOS
NIÑOS

En
los años 70, la feria permanecía inalterable en sus muestras y manifestaciones
acostumbradas con elementos estrictamente sostenidos por el tema navideño
tradicional y la presencia de un personaje impuesto y cusqueñizado como el niño
Manuelito. Después aparecen nuevas imágenes de niños sentados, echados y
también se concibieron nuevos nombres, como el Niño Varayoc, de la espina y Doctorcito.
Luego sus acompañantes como las imágenes de San José, la Virgen María y por
supuesto la de los Reyes Magos, y por añadidura los pesebres con techumbres de ichu,
armados sobre ramas seleccionadas, los cerros pintados en tela y papel como
escenario casi natural donde en sus campos extendidos se armaban riachuelos,
algunos con recorridos de agua real, en el paisaje se mostraba lleno de
animales de la zona, trabajados generalmente en cerámica coccionada y en pasta
coloreada, con un realismo muy bien resuelto. Este era siempre el tema que
ocupaba los estantes improvisados, donde se ubicaban los artesanos solo con
esta temática de los niños Manuelitos, y los otros lugares se destinaron a la
venta de anticuchos o algún platillo cusqueño. El ambiente se convertía en un
respiro de Navidad provinciana, era además el encuentro obligatorio para
saludarse y darse el abrazo con el amigo.
LABOR
DE LOS ARTESANOS POPULARES

LOS
PESEBRES NAVIDEÑOS HOGAREÑOS
Tenemos
que destacar que en nuestra ciudad se han instalado pesebres navideños muy bien
concebidos en casas particulares, a la que se destinan toda una gran habitación
para armar un escenario grande y completo, acentuando la presencia protagónica
del niño Manuelito, e imitando lugares de las ciudades donde nació el niño
dios, con detalles bien resueltos y armados con elementos casi reales, todo
elaborado por artesanos cusqueños.
LOS
AVANCES DEL COMERCIO MERCANTILISTA
Como
una avalancha consumista, se fue llenando la plaza central para convertir la
vida y el espíritu humano en un asunto lucrativo, ya no con las características
de las manifestaciones tradicionales,
sino mudando hacia un lugar de comercio ambulatorio, donde empezaron a aparecer
puestos de toda índole, mercachifleros de santos hechos en moldes de yeso,
vendedores de panetones extraños, cohetería china, bisutería, artesanía
turistera, juguetes de plástico, puestos de venta de textiles y otros extraños
al tema navideño. Se arrinconaron y desaparecieron para siempre los puestos de
venta de caldos de gallina que por la noche navideña se expendían entre los
arcos de la plaza. Muchos otros artesanos se pusieron a imaginar nuevas figuras
para el comercio de angustias devastadoras y consumistas, inventando monstruos
de rostros raros, ropas coloridas, perfumes, baratijas de joyería, todas estas
extrañas extravagancias, han invadido poco a poco la plaza, y cada vez ganan
mayores espacios, arrinconando a los verdaderos artesanos de temas navideños
tradicionales del Cusco. Manuel Gibaja.
VENTANA
DE LAS ARTES
Música
ESCUELA
DE MÚSICA Q’ANTU CUSCO
Han
empezado las vacaciones musicales en Q’antu para niños y jóvenes de 5 a 12
años, pues a partir del 7 de enero, hasta el 1 de febrero, en distintos
horarios. Se inicia un acercamiento a la música donde podrán incursionar en la
iniciación musical y conocer, escuchar y tocar los diferentes instrumentos que
se enseñan en esta escuela, como el violín, flauta dulce, taller de ensambles
de instrumentos rítmicos, flauta traversa, guitarra, taller de cajón, piano,
violonchelo. Se trata de un lugar en el cual enseñan con mucha paciencia y con
el método Suzuki. Las presentaciones del coro y orquesta son exquisitas,
geniales para un hijo con inquietudes artísticas, conducida por una maestra
carismática y paciente. Es un extraordinario proyecto social y del arte en
sentido general.
TALLERES DE ARTE VACACIONALES
Para
estos talleres vacacionales de artes visuales, musicales y teatrales,
recomendamos: Por ejemplo, en el campo teatral, que quienes ofrecen estos
cursos, tengan una formación y experiencia teatral teórico-práctica para
abordar mejor en el análisis de los elementos de la estructura dramática y su
aplicación en los trabajos prácticos, desarrollando una didáctica conveniente. Pensamos
que quienes dirigen o conducen estos talleres deberían tener experiencia mínima
en actuación y presentaciones de obras de teatro. Por ejemplo, a modo de
propuesta deberían diferenciar el teatro para niños y el teatro para adultos,
buscar las similitudes y diferencias. Luego saber de los elementos de la
estructura dramática: Conceptos de acción dramática, lenguaje, personajes, vínculos,
tensión y ritmo dramático, tratamiento de los mensajes. Y sobre todo conocer
las etapas del desarrollo del niño, sus intereses y conflictos.
Igualmente,
en el campo de las artes visuales, hace falta proponer didácticamente la
orientación de las técnicas de la pintura, es decir dar a conocer su manejo y
tratamiento, sobre todo, incentivar el trabajo creativo, especialmente en los
niños menores, ya que ellos tienen una virtud creativa impresionante, y no
estar explicándoles de las corrientes modernas del arte y las posibilidades de aplicarlas
en la práctica de la obra de los niños. Ojalá estas sugerencias lleguen a los
oídos de los orientadores de estos cursos vacacionales.
OPINION
LO
POLÍTICO EN EL TEATRO

Política
cultural
LA
CULTURA Y LAS NUEVAS AUTORIDADES
El
Gobierno Regional y la Municipalidad de Cusco empiezan con un nuevo desafío
entre el laberinto político entramado en la corrupción más nauseabunda de la
historia política peruana. Ojalá los ofrecimientos en campaña se cumplan, en la
que sólo en pequeños momentos escuché hablar de cultura y defensa del
patrimonio, pero por lo menos lo mencionaron, y eso es suficiente, para
sostener y sugerir que ambas instituciones cusqueñas deben planificar una
política cultural regional que tanta falta hace. Sabemos que hay presupuestos
destinados a este valioso rubro, ojalá que la Municipalidad siga el proyecto de
establecer que el local de San Bernardo se destine íntegramente a la acción y
promoción de las artes contemporáneas, luego planteen la creación de un gran
Museo de la cultura cusqueña, la desarticulación de la Dirección Desconcentrada
de Cultura de manos del limeño-centrismo y la defensa absoluta del patrimonio
mueble e inmaterial cusqueño. Hay en nuestra ciudad mucho por hacer por las
artes, ojalá que quienes asuman las direcciones de cultura, educación y
deportes, como así la denominan, sean profesionales en gestión cultural y no
improvisados que solo asumen por poses y no cumplen su rol de promoción cultural.
Revistas
PRIMERA
REVISTA CULTURAL DE ANTA
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: