¿MISION, IMPOSIBLE?
Escribe: María Luz Crevoisier -
Periodista
Hay tareas
impostergables. Una de estas es la recuperación de espacios históricos para su
futura conversión en centros culturales. Un reto que lanzamos a la DDdC en el
año que se avecina y al mismo Ministerio de Cultura.

La edición
fue auspiciada por la Sociedad Pro Cultura Clorinda Matto de Turner, que
preside la señora María Elena Flores de Aragón.
Entre otros
aspectos, el ingeniero Gutiérrez manifiesta de urgente prioridad, la
reconstrucción de la casa quinta de Tinta, en donde vivió el matrimonio Turner
Matto entre 1871 a 1881.
Dentro de
la casona, existen pocos vestigios de aquella mansión provinciana en donde Doña
Clorinda escribió sus primeras creaciones- que editó con los seudónimos de
Lucrecia, Rosario y Betsabé- y le sirvió de marco para novelas como Aves sin
Nido.
Otro
espacio que merece atención, es su casa natal ubicada en la plaza San Francisco
en Cusco, como lo reclama el ingeniero Gutiérrez, pues hoy sirve de sede a una
oficina de EsSalud.
LAS CASONAS DE LAS VELADAS
Agregamos
otras dos casonas, ambas ubicadas en pleno centro histórico de Lima y que
debieran convertirse en monumentos literarios. Las sedes corresponden a las
calles entre Urrutia y Pilitricas, hoy Jr. Camaná 188, muy cerca de la Plaza
San Martín, en donde la argentina Juana Manuela Gorriti realizaba sus famosas
Veladas Literarias.
Como anota
Manuel E. Cuadros Escobedo en “16. Paisaje y Obra, Mujer e Historia, Clorinda
Matto de Turner) págs. Del 108 al 124 del Apologético…el 28 de febrero de 1877,
fue presentada Clorinda Matto de Turner y fue coronada con una hermosa
guirnalda de laureles de filigrana por Manuela Gorriti que también le obsequió
una pluma de oro.

Las
reuniones de la Gorriti, se diluyeron en 1889 y tuvieron un carácter diferente
a las de la Matto: “nos hablan de las luchas de mera doctrina entre
conservadores y liberales, de la formación de una “nobleza republicana” que no
desdice los blasones coloniales. En cambio, en la calle de Calonge se coluden
temas que perfilan el nacimiento de una Nación, sobre aquellos amplios
territorios de la costa, sierra y selva.
“Y mujeres
representativas de Lima, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Moquehua, aprendieron el
estilo de Flaubert, la pasión de Stendhal, el estudio de la generación de Zola
y el moderado realismo de Fernán Caballero, para iniciar una efectiva cruzada
de literatura peruana en su más amplio sentido.”
Como
afirmaba el Dr Joaquín Lemoine: “La señora Matto, es la más peruana de las
escritoras peruanas.”
OTRAS VOCES

OTROS NOMBRES
El
Apologético reúne en sus 482 páginas además de un apéndice de fotos; ensayos de
importantes personalidades como Manuel Rafael Valdivia, Abelardo Gamarra, Julio
Sandoval, Julio Gutiérrez Loayza, Luis Nieto, José Gabriel Cosio, Eulogio Tapia
Ugarte, José Carlos Mariátegui, Tania Gutiérrez, Jorge Basadre G, José Tamayo
Herrera, Alcides Estrada, Karina Pacheco Medrano.
Un gran
acierto, fue la reedición de AVES SIN NIDO editado en 1889 que complementa esta
publicación, reiteramos la mejor y quizá más grande recopilación sobre la vida
y obra de nuestra tradicionalista.
VENTANA DE
LAS ARTES
Opinión
LOS POEMAS
ESCONDIDOS DE RENE RAMIREZ
Entre un
empapelado de libros, revistas y artículos, encontré un manojo de poemas del
escritor y poeta René Ramírez Lévano. Recuerdo a René con afecto, porque fuimos
amigos y compañeros de la UNSAAC, con él fundamos el Teatro Universitario, la
Asociación de Jóvenes Escritores y Artistas del Cusco (AJEAC), desarrollamos
intensa actividad artística en el Paraninfo de la Universidad, recuerdo que la
denominamos como los “Martes de Poesía”, instituimos una serie de exposiciones
de artes visuales y editamos manualmente
al mimeógrafo plaquetas de poesía de quienes empezaban a oscilar en la
escritura del verso de nuestra generación. La bohemia era intensa y permanente,
cada sábado nos reuníamos en mi casa de la calle Recoleta, allí también vivió
René, manteniendo una disciplina inobjetable, ordenado y silencioso; cada vez
que recorría una ruta, marcaba en su agenda a quien debía saludar y dejarle un
mensaje escrito, si no estaba en casa el visitado, si era pintor, le dejaba
algo escrito que decía: “Hay que pintar hoy amigo”, o al poeta: “No olvides de
escribir tus vivencias”, así repartía estos estimulantes mensajes, que cuando
los hallaban los receptores, no hacían sino producir y entrar en acto creativo.
Poco a poco iremos recordando los pedazos de la vida del poeta, que falleció
trágicamente en el río Urubamba en la Convención. Revisando este manojo de
versos, les aseguro que en algunos días transcribiré estos poemas inéditos y
desconocidos para muchos, y también recordaré algunas anécdotas vividas con el
poeta.
Museos
REGRESA
MUSEOS ABIERTOS
Como es
natural los museos deben abrir sus puertas gratuitamente todos los primeros
domingos de cada mes, y esta disposición la está practicando el Museo Histórico
Regional de Cusco que los espera haciendo pública su invitación que es como
sigue: Ven, visita nuestras salas de exposiciones y conoce más de nuestra
historia. Te esperamos de 8:00 a 17:00 hrs. Esto en aplicación de la *Ley Nº
30599 que dispone el acceso gratuito, el primer domingo de cada mes, para todos
los ciudadanos peruanos, a museos y lugares históricos administrados por el
Estado, en el ámbito nacional, en concordancia con la Ley 28296, Ley General
del Patrimonio Cultural de la Nación. Entonces los cusqueños podemos visitar
todos los museos en aplicación a esta disposición, vaya con la familia, los
niños, esto es un modo extraordinario de aprender los pasos de la historia a
través de las obras de arte de distintas épocas expuestas en cada museo de la
ciudad.
ARTE
EL ARTISTA
DE LA MADERA

Danza
TALLER
MONTAJE CON EXPRESIÓN FLAMENCA
Cuando los
talleres se hacen con esfuerzo y responsabilidad tienen éxito. Y anunciamos que
a partir del 19 de enero en la CASA DARTE, ubicado en la Calle Micaela Bastidas
331 Wanchaq - Cusco en un horario cómodo de los días sábados de 10 am a 1 pm
empieza el taller montaje con expresión flamenca. Esta vez ampliando las
fronteras, partirán del Flamenco como danza madre, trabajando en sus esencias
como la expresión y el compás. Y se permitirán explorar en la danza-teatro con
libertad para crear e interpretar a través del cuerpo, desde la emotividad, la
sanación, la sensibilidad, las memorias. Pueden pedir informes e inscripciones
al INBOX. https://web.facebook.com/events/1947036518698409/
Política
cultural
¿HAY
POLÍTICA CULTURAL PARA LOS NIÑOS?
Casi
siempre hemos apreciado que muchos niños asisten solitariamente a algunos
espectáculos artísticos, en otros casos son conducidos y motivados por sus
padres, y así se van convirtiendo en consumidores de espectáculos musicales,
teatrales y a la vez en espectadores ansiosos de la cultura. Desde ahí surge la
pregunta ¿Los niños, niñas y adolescentes del Perú, están respaldados por algún
segmento de políticas culturales que los conduzca, no sólo a ser espectadores,
sino que participen en eventos de cultura y artes?
Como no
existe una política cultural que los respalde, en nuestro país hay una precaria
educación musical, y una tremenda escasez de referencias auditivas y
audiovisuales en música nacional, sumadas a la saturación del espacio auditivo
con música comercial y populachera, que ha llevado a que muchos niños del Perú
crezcan y vivan sin enterarse de que existe, por ejemplo la música cusqueña,
porque ellos solo conocen la comercial, aquella que transmiten las radio-emisoras,
a quienes solo les interesa la música precaria y alienada y es porque les falta
referentes sonoros y regulaciones, los niños y adolescentes crecen con una
escasa apropiación de la producción musical peruana o cusqueña o culta. Hagamos
algo por ellos, por rescatar nuestra identidad a través de las artes y la
música en especial.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: