RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE

Al transcurso de los siglos, toda esta gama de objetos
se convirtió en piezas valiosas de arte, y en nuestra era actual se sitúan en
privilegiados lugares en los museos del mundo. Igualmente sucedió con el arte
de la colonia, las pinturas sobre lienzos y otros soportes, las tallas de
retablos, la imaginería, la pintura mural, los altares, etc. todo era hecho con
rigor artístico e igualmente han adquirido un valor de pieza única
perteneciendo así al patrimonio artístico.
EL DETERIORO

RETAURAR LAS
OBRAS DE ARTE
Sabemos que la restauración de obras de arte, es
sumamente considerado, pero felizmente en Cusco se ha tenido una positiva
experiencia al respecto, especialmente en el rescate de obras pictóricas de la
colonia, por lo que se tiene años en este recorrido, porque Cusco fue alguna
vez, sede de un Taller Internacional de Restauración dirigido por expertos que
han dejado escuela, en la que muchos se han afiliado y hasta hoy tenemos
algunos expertos en esta especialidad de aquel período. También en los últimos
años se han agregado especialistas en imaginería y en el rescate de la
restauración de cerámica inka y colonial, además algunos se han especializado
en la restauración de papel que tanta falta hacía.
Por lo tanto, se restauran esculturas, lienzos,
libros, cerámica, con suma precisión y resultados interesantes aplicando
tecnologías y herramientas, como una forma de salvaguardar el patrimonio
material.
NUEVOS
INSTRUMENTOS Y MÉTODOS PARA RESTAURAR
Al visitar talleres de restauración en Europa, hemos
visto que se utilizan rayos de ablación laser, instrumentos que calibran con
exactitud lo que está demás, es decir, elementos extraños, como el polvo
acumulado y otros elementos raros a la pintura original. Restaurar es como
estar en una sala de operación con un paciente, aplicando las últimas
tecnologías como ultrasonidos, que aplicadas a la restauración ayudan a la
limpieza de las obras de arte sensibles al agua. También hay otras técnicas
nuevas, como la bio-limpieza o la limpieza criogénica etc.
Podemos y debemos aplicar nuevas tecnologías para el
rescate de nuestro patrimonio histórico-artístico que es invaluable, en este
caso hay que ponerse al día y aplicar estos nuevos procesos, que ahora están al
alcance de estas especialidades, mejor si las autoridades del Ministerio de
Cultura trataran de becar a los expertos a algunos centros de restauración más experimentados.
Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
EL CLOWN CONTENIDOS
En estos últimos tiempos he visto en ceremonias,
especialmente dirigidas a niños en sus cumpleaños o algún acontecimiento
social, en el que intervienen payasos o clowns, que es como se denominan en
algunos lugares. Pero ¿cómo y quién es el payaso? Para describirlo, el payaso
es o somos parte de cada uno, a veces es el propio ridículo que hace reír y
emocionar a los demás. Pero, para conseguirlo, es necesario abandonarse
auténtica y generosamente. Porque hacer reír a una audiencia, esperar con
júbilo su reacción y tomar conciencia de que nadie se ríe, puede ser el
ridículo. Por lo tanto, el payaso tiene que intentar hacerlo bien, de modo
intensamente positivo, sin recurrir a la huachafería, a la grosería o a la
vulgaridad, claro que a veces se recurre a la simplicidad, a una conciencia
madura de la inocencia, tratando la esencia de la diversión, para eso se debe
trabajar con atesta imaginación, con libertad de juego en el cuerpo y la
palabra. El payaso es un actor instrumental que debe conocer sus posibilidades,
pues se convierte en un operador de su propio universo, percibiendo la esencia
de los personajes que interpreta y a veces es un gran improvisador. Hay gente
predispuesta para este rol, conozco algunos que nos hacen disfrutar a veces con
dosis de tonterías, pero espontáneos y hábiles en la palabra perfecta. El
asunto es que nos hagan destartalar de risa.
Danza
LA MARINERA NORTEÑA

Poesía
ENERO EN LA PALABRA
Ya se ha hecho costumbre la “bohemia” de los poetas en
el festival anual denominado Enero en la Palabra o Festival de Poesía del sur
andino, que se lleva a cabo desde hace más de 20 años en nuestra ciudad, en la
que participan leyendo o recitando sus versos destacados poetas de diversas
generaciones. Al mismo tiempo se presentan y comentan los libros de poesía
editados, fuera de una serie de actividades artísticas como performances y
conversatorios interminables. Todo esto en diferentes escenarios de la ciudad y
con ingreso libre. Se dio inicio el 24 y culmina el 26 de este mes. Se inició
con la publicación del muro del Paraninfo Universitario en la Plaza de Armas,
en la que han mostrado Poesía en polos, luego hay conversatorios, una
instalación denominada Lluvia Literaria, donde se abren al mismo tiempo las
mesas de lectura de poemas, también los talleres de creatividad poética, así
como un conversatorio sobre la poesía y el mundo de la cibernética. Todo esto y
mucho más en este encuentro de poetas del sur andino en la que especialmente las
juventudes siguen los pasos que dejan los poetas y sus versos.
ARTISTAS PROTESTAN EN LA PUERTA DEL
MINISTERIO DE CULTURA
Debido al cierre arbitrario de las exposiciones de
pintura por parte del Ministerio de Cultura, artistas egresados de Bellas Artes
sacaron sus cuadros de la Sala Mochica y los co
PUTUTO
BOLETIN CULTURAL

Uno de los primeros artículos indica lo siguiente:
“Vuelvo a esta ansiada tierra después de seis largos años, en los que los
recuerdos siempre verdes de mis vivencias andinas se habían cristalizado en mi
mente. Nada nuevo a mi alrededor cuando bajo del avión y recojo mi maleta a la
salida del aeropuerto. “¿Para qué querrán construir una nueva terminal en
Chinchero, si el vaivén de pasajeros nacionales e internacionales no parece ser
tan excesivo?” – Me pregunto” Muy bien el planteamiento, una interrogante que
abre muchas respuestas, para nosotros negativa esta mole que ensuciará el bello
paisaje de Chinchero.
Hay muchos otros artículos de interés regional, tales
como: Repique, Sutiyme Aja, El Pan Jaujino, Poesía: Intip harawin, Medianoche
más allá de Hatunrumiyoc, Sobre Walaycho Qorilazo, Carlos Enrique Carrión
Guzmán, artículos firmados por el comité editorial de la revista y otros
autores destacados. Muy bien que estos sonidos de palabras en Pututo sigan
resonando en nuestro ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: