EL SOMBRERO CUSQUEÑO 
 Es una manifestación que está en proceso de ocaso; en ciertas épocas el cusqueño utilizaba esta prenda de vestir con terno incluido y era usado con frecuencia como signo del buen vestir, era de uso popular, sin distingos sociales, tanto los de la ciudad y los campesinos siempre usaron sombrero; pero los tiempos fueron cambiando y esta costumbre casi se dejó olvidada, especialmente en las ciudades, pero en el campo se siguió utilizando. Un sombrero, es una prenda de vestir que se utiliza específicamente para cubrir la cabeza, para protegerse de los rayos solares, y también un signo de rango social. Pero, por la aparición de nuevos modelos, el significado ha variado, ahora es un accesorio, que sirve para lo mismo, pero tiene muchas variantes por los modelos de uso.
ORIGENES



Para hablar de los orígenes nos remontamos al antiguo Egipto, que es de donde provienen y la cita dice: “Los primeros sombreros tienen sus orígenes en los antiguos imperios, en el Antiguo Egipto ya se utilizaban diversos tipos de tocados, pero uno de los más reconocidos antecedentes del sombrero fue el gorro frigio, un sombrero de origen frigio que fue utilizado por los griegos para simbolizar que todo aquel que lo portara era un esclavo al que se le había otorgado su libertad. En Grecia también surgieron el Pilleus y el Petasus, siendo el Petasus el primer sombrero que tenía ala”.
Mientras tanto en nuestra tierra ha existido una tradición interesante, baste citar a los chumbivilcanos que son excelentes fabricantes de sombreros, así como algunos pueblos como Acomayo y algunas provincias; Cusco no se queda atrás, aquí existieron sombrererías, en la avenida el Ejército y en la calle Márquez, teniendo artesanos sombrereros como el  recordado Eugencio Wari, que creó toda una corriente de artesanos dedicados a este oficio, así como en los distritos de San Sebastián y San Jerónimo, donde los talleres de sombreros para mestizas era muy común.
LOS MATERIALES
Los materiales fueron primero los fabricados en lana y en fieltro y algunos de telas gruesas, pero moldeables. Los modelos eran casi únicos, a diferencia de los sombreros hechos para las mujeres, que solamente se advertían en su uso a las denominadas mestizas y también a los pobladores de Acomayo; muy rara vez a los pobladores de Paucartambo y otras provincias. Se dice que solo se utilizaban en ciertas ocasiones, algunos de ellos eran forrados de terciopelo, imitando a los modelos que llegaban de ciudades europeas. Muchos sombreros mantenían una cinta alrededor de la copa y algunos adornos como soguillas especialmente entorceladas para distinguirse. Se han fabricado sombreros de varios modelos, vamos a caracterizarlos por sus partes. Como los sombreros hechos de paja en el norte del Perú, o en Cajamarca donde se fabrican los famosos sombreros que se pueden guardar en una pequeña cajita, por la elasticidad de la paja fina utilizada, se describen como de ala ancha y también cuentan con modelos diferentes.  
PARTES
 Un sombrero tiene varias partes: Copa, es la parte superior que se adapta a la forma de la cabeza, se llama también corona, limitando su circunferencia, esta puede tener formas diferentes, redonda, cónica o truncada. Borde o ala, es la parte del borde del sombrero que está alrededor de la copa, y hay varias formas, como las de ala ancha, corta y doblada. Banda: Es la parte interna del sombrero, hecha con telas suaves y brillantes, que se acomoda a la cabeza, y tiene la finalidad de ajustarla y detener el sudor. Banda: se la denominaba también cinturón y está colocada alrededor de la copa, es un añadido que siempre aparece de colores con cintas de colores, de acuerdo al color del sombrero original. Cinta o barbiquejo: Es una cinta delgada que sirve para asegurar el sombrero y sujetarlo desde la barbilla.
Juan Colque
Sombrerero natural de Espinar, del distrito de Pallpata, con más de 20 años de experiencia, nos ha contado algunas de sus apreciaciones sobre el sombrero cusqueño, indicando que los sombreros típicos cusqueños van desapareciendo, por la invasión de sombreros chinos sintéticos con materiales baratos. Mantiene aún su taller ubicado en la Urb. Patrón de San Sebastián, Avenida Machupicchu Lote P-4. También nos ha explicado sobre los sombreros de mestiza, que dice tener más de 100 años de subsistencia, es un sombrero hecho de paja. Para las fiestas se colocan especialmente cintas gruesas, menos brillantes y de un solo tono. Hay varios modelos: de copa alta y baja. La cinta indica el estado civil: solteras o casadas. Hay también sombreros de paño y fieltro, de variados colores, hechos en lana de ovino. Hoy se va perdiendo las costumbres de usarlos diariamente, indica finalmente. Aunque esta moda de usar sombreros volvió hace algunos años, sería apreciable valorar este artículo elegante y tradicionalista cusqueño. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
MANIFIESTO INFAME                                           
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Antes del tema central de este artículo, va lo siguiente: Como corrector de la editorial REGESA, con importante producción de autores cusqueños, me sorprende el tremendo descuido ortográfico y de tipeo en la edición dirigida por el historiador Herrera Villagra, y, la inclusión del artículo de Mario Vargas Llosa autor de la Utopía Arcaica y enemigo del indio y su cultura (“Hay que modernizar al indio, aunque se destruya su cultura”). Ahora al tema central: Una crítica sensata y justa a la edición de los Comentarios Reales del inca Garcilaso de la Vega, elaborada por el Dr. Alejandro Herrera Villagra, hubiera tomado en cuenta comportamientos éticos (que es posible) y – entre otros aspectos – una reflexión sobre la actual situación lectora de los escolares, lamentablemente tan perturbados por la televisión basura (Marco Aurelio Denegri, César Hildebrandt, Claudia Cisneros y otros elocuentes críticos).
Pero no fue así. Se lanzó un manifiesto rabioso y cargado de improperios, sinceramente inadmisible en intelectuales con publicaciones considerables. ¿Qué pasó?: En anterior artículo, como practicante de un Programa de conocimiento y dominio de sí mismo, escribí acerca de la racionalización, trastorno emocional estudiado por la Psiquiatría, Psicología y Programas Espirituales que consiste en la “justificación lógica de un comportamiento que tiene OTRAS MOTIVACIONES EN EL INCONSCIENTE”, en este caso, animadversión, de repente envidia, promoción personal de figuretis y otras ambiciones malsanas que alteraron la necesaria crítica responsable. Manifiesto vil con grosera arremetida y respaldada por el amiguismo de escritores. Sin duda, confabulación con resabios de intrigas políticas de viejo cuño marxista. ¡Qué decepcionante actitud! Postura soberbia de investigadores sociales, que es lo que se desprende de sus intervenciones escritas y habladas. 
Felizmente y en hora buena, desde la otra orilla, se conoció una opinión valiosa al respecto, por parte de Pamela Cáceres. Con capacidad analítica, precisa y elocuente; y no de arrabal político intelectual. Toda una cátedra de opinión profesional, que los estudiantes universitarios y secundarios habrán de tomar en cuenta y compararán las dos versiones: la del Manifiesto Infame y la de Pamela Cáceres.
Vaya con la soberbia y mezquindad de docentes que, ni por asomo, le prestan atención a la ambivalencia emocional del ser humano que influye en el análisis racional. Científicos materialistas por excelencia y como siempre, autosuficientes.

CINE
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PACHAMAMA DE 
BRASIL EN CUSCO - DEL 23 AL 26 - QORIKANCHA
Empieza el Festival Internacional de Cine “Pachamama - Cinema de Fronteira” de Acre, Brasil. Durante cuatro días de lo mejor de cine latinoamericano con entrada libre y gratuita para todo el público. El evento se llevará a cabo en el Auditorio del Convento de Santo Domingo – Qorikancha, a partir del lunes 23 al jueves 26 de Julio a las 7 p.m. Programa: lunes 23, 7 p.m.: “Híbridos, los espíritus de Brasil”. Dirige, Príscilla Telmon, Vincent Moon (Brasil-Francia). Martes 24 de julio, 7 p.m.: “El techo”.  Dirigida por. Patricia Ramos (Cuba). Drama. Miércoles 25 de julio, 7 p.m.: “Días y noches entre guerra y paz”. Dirige Uli Stelzner (Colombia). 2017. documental. 75 min. Y el jueves 26 de julio, 7 p.m.: “El vigilante”. Dirige, Diego Ros (México). 2016. Drama/suspenso/policial. 75 min.

PATRIMONIO
SE SILENCIO LA VOZ Y EL CHARANGO 
DE JAIME GUARDIA
Jaime Guillermo Guardia Neyra (Ayacucho, 10 de febrero de 1933 - 16 de julio de 2018​) fue un destacado charanguista, cantor, compositor e investigador musical peruano, de una trayectoria artística insuperable. Proveniente de una familia de artistas músicos. Son numerosas sus apariciones como solista, tanto en escenarios como en la televisión. Fue amigo del gran Arguedas, él lo cita en su obra “Todas las Sangres”. En Jaime Guardia, está encarnado cual fuego y llanto sin límites la música del ande peruano. Este músico artista ha sido guía para muchos maestros del tocar y cantar peruano andino, indicando con humildad que no ha hecho nada, que solo enseñaba lo que sabía. Por estos sabios consejos, hoy la música andina, con las esencias de sus saberes y tocares, ha llegado a escenarios internacionales y ha sido reconocida. Los aplausos y el cariño al maestro seguirán sonando por siglos.

CULTURA  
 SERA RESTAURADA LA BIBLIOTECA MUNICIPAL  
Ya lo hemos escuchado, la Biblioteca Municipal Gustavo Pérez Ocampo, entrará en un proceso de modificación y acomodamiento; no queremos saber que pueda correr el peligro de cambiar su arquitectura de interiores, porque se trata de una casona histórica que pertenece al patrimonio inalienable. Sabemos de la necesidad de ofrecer espacios más coherentes para los usuarios de una biblioteca, mejores condiciones ambientales para los libros, equipamiento apropiado, y al mismo tiempo que ahora que se proponen esta innovación, debe pensarse también en especialistas que trabajen en esta área de cultura, que sean personas que hayan estudiado bibliotecaria, además de un personal que conozca de la atención, los servicios, la conservación y una serie de puestos que deben ser actualizados, es decir funciones de técnicos especialistas de bibliotecas. Esta es una buena ocasión para hacerlo.

POESÍA CON P DE PERÚ

La Casa de la Cultura Cusco, tiene una gran actividad mensual, exposiciones, talleres variados de danza y teatro, conferencias, es un aporte, especialmente para la gente joven que asiste puntualmente. Para el jueves 26 de julio a las 19:00 hrs en la Capilla de San Bernardo de la Casa de la Cultura Cusco (Calle San Bernardo S/N) se presenta Poesía con P de Perú, con ingreso libre. Los jóvenes poetas que participan son: Lenyan Veka, Fernando Pomareda, Lisette Vera, Cristian Astigueta y Pavel Ugarte.



Comentarios

Entradas populares