CONSTRUCCIONES TRADICIONALES EN 

IZCUCHACA
Hist. Justino LLacolla H.
Izcuchaca o Eskuchaka se ensalza desde tiempos inmemoriales por sus vestigios arquitectónicos que aún subsisten, como la construcción del puente de cal y canto sobre el río del mismo nombre, labrado en el período colonial; aquella vez no habían todavía construcciones de viviendas cerca del puente hasta comienzos del siglo XVII; así aparece en una cartografía de 1865 donde se registra solamente como Rio de Eskuchaca. Otra cita indica la Ley N° 12494 que la reconoce como Centro Poblado Izcuchaca, fechada el 29 de diciembre del 1955; según esta disposición, se ampliaba el área urbana de la población de Izcuchaca, que por entonces era anexa a la Villa de Anta.


Las construcciones arquitectónicas cuotidianas en Izcuchaca, se caracterizan por el uso del adobe artesanal, cuyas dimensiones oscilaban entre 60 x 20 cm o más en algunos casos, y que se elevaban a una altura de 20 metros. En el adobe, se empleaba la tierra lugareña para preparar el barro, mezclada con ichu para hacerla más resistente. El barro es el material más antiguo para las construcciones que el hombre utilizó desde épocas prehistóricas - hace 3800 años -, cuando el hombre pudo modelar y secar al sol, fue utilizado para levantar cercos, viviendas, relacionados al estilo, clima y al modo de vida de los pueblos andinos, denominado después como “la casa andina”. El uso del adobe se extendió desde la costa hasta las zonas frías y húmedas de las cumbres andinas, dentro de los tiempos: preinka, inka, colonial, republicano y contemporáneo.
En las calles de Izcuchaca en los jirones: Jaquijahuana, Agustín Gamarra y Breña, se observan casas construidas con adobe, techo de teja, de uno y dos patios, así como balcones adosados a las puertas y ventanas de segundo nivel. En la actualidad los propietarios vienen reemplazando el adobe con ladrillos, cemento y fierro, haciendo perder la estética arquitectónica de antaño. Son pocas las casas que conservan y mantienen sus diseños de origen colonial o republicano.

CASONAS DESTACADAS
En primera instancia tenemos la casa de la calle Breña, que muestra dos portadas con pilastras de piedra tallada, dinteles de madera, tres balcones adosados al marco de la puerta, con barandillas que sobresalen de la fachada del edificio, techo de teja a dos aguas, conservando las tejas en la parte de la cumbrera y medio techo. La otra mitad se halla sustituida con techo de calamina sobre los aleros. Los muros son de aparejo de estilo diatónico enlucidos con barro y yeso, la primera portada remata con un frontón circular, ornamentado con frondas, festones, lambrequines y una cruz de Santo Tomás, trabajado en yesería, con una inscripción que dice: “Capilla del Corazón de Jesús”; fue la primera capilla de Izcuchaca, donde se celebraron misas de las fiestas religiosas, hasta los comienzos de la década del 90, dejando de funcionar después de la construcción del templo de la Santísima Trinidad.
En segundo lugar citamos las casas de la calle Agustín Gamarra Messia, construidos con adobe, que mantienen sus portadas de piedra tallada, balcones con barandillas en el segundo nivel; los aparejos diatónicos están enlucidos con barro y yeso, techo de teja colonial y agregados de calamina, son tres propiedades diferentes que muestran cinco portadas, dos con ornamentación alfiz, la primera tiene el arco escarzano de dovelas, y en la piedra clave fue tallada en alto relieve el año de 1925, perteneciendo a la familia Inka Paullo, esta fecha es la más antigua de todas las construcciones que se conservan en la actualidad, y es la única que se preserva. La otra portada muestra arco escarzano con dovelas, en la clave tiene la inscripción en alto relieve del monograma sobrepuesto de HL, que correspondería a las letras iniciales del nombre y apellido se sus propietarios. Estas construcciones soportaron el terremoto de 1950.
Como tercera muestra, describimos dos casas ubicadas entre las esquinas de la calle Agustín Gamarra con Breña y Tarapacá, construidas en adobe, de planta ochavada, de aparejos diatónicos cada cual con sus puertas de pilastras de piedra en el primer y segundo nivel, una con balcón y barandillas adosadas a la puerta y ventanas grandes, techo de teja y una parte de calamina de tres aguas. El cuarto ejemplo, se trata de la casona construida de aparejos mixta de soga y tizón, de forma trapezoidal, estilo que se aplicaba en la arquitectura inka, además de ser una construcción asísmica, con armadura de par y nudillo elevado, con cubiertas y tejado bien pronunciado para evitar la filtración de agua en la época de lluvias, granizadas.
Un quinto ejemplo, es la casa construida con adobe de dos niveles, de aparejos diatónicos situada en la avenida Los Andes, mantiene tres puertas de piedra pulimentada, en un dintel esculpido en bajo relieve aparece la fecha de su construcción que corresponde a 1965 y las letras iniciales S-C que corresponde a la familia Sancho Conchatupa, techo de teja de dos aguas.
Las pocas casas que se conservan construidas con adobe, siempre fueron de dos niveles, en la actualidad están copadas de paneles publicitarios huachafos de toda índole de diferentes comercios, provocando contaminación visual y haciéndole perder su belleza arquitectónica. Los balcones, seguramente, en años pretéritos han servido para lucir los tejidos finos de mantas, lliqllas y ponchos durante las procesiones religiosas. La mayoría cumplieron la función de observatorios divertidos a la calle como miradores para apreciar el paso de las danzas, las carreras de coches, pasacalles y comparsas, o el paso de alguna personalidad, como lo hizo el expresidente Juan Velasco Alvarado en 1971.

VENTANA DE LAS ARTES

OPINIÓN CHINCHERO

Escribe Carlos Velaochaga
 Acaba de publicarse el libro “En Nombre del Turista" de Pablo García quien acerca los polos de interpretación de la realidad: la perspectiva animista y la religiosa. A mi juicio, Pablo, se enreda en lo clásico que se resume en no poder conciliar a ambos.
Lo religioso es evidentemente animista: Hay que creer que lo animado existe y que no es un sueño. Son algunas religiones las que nos han hecho creer que las revelaciones religiosas no pueden ser históricas y se han reservado lo histórico para Moises, Jesús, Ahura Mazda o Mohamed y entonces no caben las narraciones puesto que serían señaladas como supersticiones,  idolatrías o herejías. Aquí está el problema: Quien tome la historia de Moisés o Jesús como mito sería un ser acusado de blasfemia. Y eso puede enterrar todo lo que sostiene buena parte de la moral y la ética occidental. Entonces cabe la pregunta sobre las razones por las que hacemos aquello que hacemos y reconocer que sin un sustento religioso todo puede perder sentido.

En cambio, el animismo reconoce que la montaña tiene vida y espíritu, y si, quieren, alma, con qué ignorancia vamos a desconocer que ese árbol necesita agua (yo también), y esa semilla necesita buena tierra (yo también - llámalo familia si quieres), y por eso amarás y respetarás al agua que baja del cielo puesto que si no fuera por ella, moriríamos. Los pueblos sin escritura no han volcado estos pensamientos, entonces tenemos que reconocerlos como animistas lo cual los libera apenas del término primitivo.
Lean el libro para que reconozcan que los peruanos nos encontramos en una laberinto parecido: será nuestra religión animista o creemos lo que se nos cuenta sobre profetas, lo cual es tan creíble como un mito de la tribu Cashinahua o Maya puesto que es evidente que al igual que los nativos de Chinchero ven un paisaje cambiante, en palabras de Pablo, tenemos que reconocer que en Perú tenemos varias maneras de pensar y este libro 
nos dará muchas pautas para reflexionar sobre la medida en la que somos religiosos.

LIBROS

EL AREQUIPEÑISMO

“El Arequipeñismo, aproximación a un caso de estudio de identidad e imaginario urbano”, obra del antropólogo Rossano Calvo Calvo, sobre un tema que siempre ha causado polémica entre los regionalistas y chauvinistas provincianos. Se trata de un término del léxico regional, del  modus vivendi del poblador de una zona, en el que las características de la morfología de su paisaje y su idiosincrasia hurgan usar este término de arequipeñismo o cusqueñismo. Veamos de qué se trata.
En la presentación el Dr. Teófilo Altamirano, pregunta: ¿Cómo entender y desagregar la historia presente de lo que se ha venido a llamar “el arequipeñismo”? ¿Es una gesta regionalista? ¿Una opción de separatismo? ¿Es una acción emocional…? Rosano, trata de responder y explicar, analizando la ideología del arequipeñismo, sus funciones, acompañado de un resumen histórico desde su formación y fundación. Revela además con dataciones el poblamiento de esta ciudad, los cambios sociales y políticos sustanciales, sus transformaciones urbanísticas, apoyándose también en afirmaciones de los arequipeños, entre intelectuales, historiadores y algunos pobladores populares. Para darle carácter de seriedad a sus respuestas, muchos describen con humor de los “lonq’os” y los characatos arequipeños en su diario hablar; aunque esto está desapareciendo con las mudanzas poblacionales de estos últimos tiempos. No deja de mencionar sus tradiciones, especialmente musicales, desfiles y comparsas de aniversario, así como las nostalgias de recordación de sus intelectuales y algunas autoridades. Y claro, pone en manifiesto su arquitectura colonial y republicana que la hacen única en la región sur del país, orgullo para los arequipeños. Todo esto se convierte en valores culturales y patrimoniales, para usar el término de “arequipeñismo”. Muy bien los aportes de Rossano, que está siempre publicando sus investigaciones. MG.

POEMARIO

ORDENAMIENTO DE LA OCULTACION

Carlos Velásquez, reaparece en el escenario poético y dice en uno de sus poemas: “y ser la sombra visible /que lame tus huesos, calentados por un sol que se nutre / de incertidumbres por llegar”. Pues ya está en circulación este nuevo poemario de Velásquez, titulado “ORDENAMIENTO DE LA OCULTACION”, libro de una oratoria de versos extraordinarios. Un viaje de ensueño por los laberintos del poeta. Urge leerlo, por la calidad impresa y sobre todo por el mensaje y el contenido de cada uno de sus poemas. “Otra vez vulnerables, siete años después de mi último libro. Lo presentaré en Lima y en Cusco en fecha y lugar a comunicar” indica el poeta. Estaremos a la espera de la presentación y del recital respectivo de esta obra poética.


WALAYCHO QORILAZO. 

MEMORIA ORAL QUECHUA EN LOS ANDES

“Walaycho Qorilazo. Memoria Oral Quechua en los Andes” es el libro de testimonios orales quechuas de Mario Molina Almanza, más conocido como Walaycho Chumbivilcano. La recopilación, transcripción, traducción al español, estudio y notas lexicográficas fue plasmada por el poeta e investigador peruano Odi Gonzales. Auspiciado por la Universidad de Nueva York (Center for Latin American and Caribbean Studies CLACS-NYU, y  Center for the Humanities New York University 2017) y publicado en el Perú (Pakarina Ediciones), la preparación de este volumen bilingüe se inició el año 2006. Conformado por 20 largos testimonios, Walaycho Qorilazo refiere la vida de un andino nacido en la comunidad de Yarqhañawi (Chumbivilcas), pastor de caballos y jinete precoz; su viaje a la ciudad de Cusco donde funda uno de los primeros programas radiales en Quechua (Radio Tawantinsuyo); su paso por la política como congresista independiente, y su voluntario exilio en Lima. El libro es la forma de expresar cómo fueron narrados los hechos por Walaycho, un auténtico narrador oral quechua, que apelando a las categorías culturales andinas y haciendo uso de las estrategias narrativas orales, el uso de diminutivos, direccionales espacio-temporales, onomatopeyas, sufijos que distinguen los actos del ser humano y de los animales, las 14 formas colectivas plurales y el monólogo interior, inherente a todas las lenguas orales. Con todo esto, el discurso de Walaycho es un torrente quechua invalorable, y una subyugante mezcla Quechua/Español, con reiteraciones y sintaxis quechua, con las interferencias idiomáticas propias de un mestizo quechuahablante. El libro trae, además, un audio-CD con la voz del narrador, con el que los lectores y estudiosos podrán cotejar la transcripción y traducción al español. Esperamos nos confirmen la hora y el lugar de presentación en Cusco.

EXPOSICIONES

GRISA CAMARGO Y LO MATÉRICO DE SU OBRA


En la Sala de Exposiciones del Banco de la Nación, está ofreciendo una muestra unipersonal y de grado, la pintora Grisa Camargo, que por un largo período de su vida ha venido ensayando el uso de materiales naturales - la arcilla - y el ichu, logrando a través de su uso obras en alto relieve, de logradas composiciones. Esta experiencia en el uso de materiales casi en un 90 %, se le denomina como Pintura Matérica, una corriente del informalismo que data aun de los años 40. La obra de Grisa, muestra la abstracción ligada a la tradición del uso del adobe, dándole un sentido social ligado al mundo andino, usando también algunos objetos cotidianos. Sus obras expuestas expresan esa asociación que mantiene sus visiones que tiene sobre el Cusco, sus muros, y calles, especialmente los de adobe, las ventanas, texturas y color, todo esto lo recoge como datos para plasmarlos e interpretarlos en su obra matérica, para transformados a viajen al mundo creativo de cada una de ellas.




Comentarios

Entradas populares