EL
TRASANDINO NILO TOMAYLLA EN GINEBRA

Empecemos
pregúntadole de sus inicios de poeta en Cusco:
Nilo:
“Yo llegué al Cusco, desde las provincias altas del departamento de Apúrimac,
cabe resaltar que las provincias altas que empiezan en Cusco y terminan en mi
pueblo, son una misma nación, por tanto mi corazón late también al compas del
eterno Qosqo y de la tierra que me vio nacer. Y como dije, llegué al Cusco para
encontrar los misterios de la poesía durante los años 70 y tuve la suerte de
encontrarme con una efervescencia de cultura que bullía elrededor de grandes
cultores del arte, como: Luis Nieto, Gustavo Pérez Ocampo, Raúl Brózovich,
Angel Avendaño, mis mayores, y entre mis contemporáneos: Enrique Rozas, Mario
Pantoja, entre muchos. Esto es mi recuerdo incial.”
Y
luego te vas a Europa, ¿exilado?
N:
“Es un exilio voluntario. Ya que los provincianos en el Perú conocemos el sabor
de la migración dentro de nuestro territorio. Esta doble emigración en cierta
manera me abrió otros horizontes dentro de la literatura, y así como en la
experiencia de la vida cotidiana y en esta ruta, llamemoslo del exilio, jamás
me he desprendido de ese amor al Cusco eterno, al ande y al Perú”
¿Por
lo tanto tu patria adoptiva es Ginebra?
N:
“Vamos a decir que es la segunda patria que te ha brindado lo que tu país
muchas veces te puede negar. No por culpa de la generosidad y lo fabuloso de
este Perú, sino, por culpa de malas voluntades de aquellos que han dirigido
siempre nuestro país.”
¿Cómo
es tu narrativa, cuáles son los temas que tratas ahora?
N:
“Yo empecé con la poesía y tal vez por el peso de la distancia, de la nostalgia
y del desarraigo, empecé a testimoniar la creación ficcional con la narrativa,
porque ella te permite navegar en espacios más amplios para responder a esta
necesidad creativa desde otras culturas”
Encontré
en algunas publicaciones tuyas una palabra, “trasandinidad”, ¿qué significa
para tí esto?
N:
“Primero, te voy a decir que el exilio de la cultura peruana tradicionalmente
fue llevado por grupos egemónicos de Lima hacia Europa y otros horizontes,
entonces la cultura andina fue casi desconocida. Es a partir de los años 80,
probablemente, por causas políticas y económicas hay una emigración casi masiva
hacia aquellos lugares; es allí, que recién surge el rostro visible de otro
tipo de cultura: la ANDINA. Porque alguien dijo que la literatura peruana no se
ha escrito aún, porque vendrá desde la vertiente andina, porque eso es
simplemente el Perú.”

N:
“Sí Manuel, tu que conoces Europa, el que no se integra allá, no avanza. Pero,
el integrase no quiere decir abandonar las raíces profundas que te alimenta el
alma, ¿qué sería de uno vivir lejos sin pensar en la luz del Cusco? Y, para
terminar quiero decirte que cada regreso a la tierra para mi es un
renacimiento. Sé que el tiempo avanza, muchos se fueron, pero el alma es
perenne. Los cusqueños sabemos que el chachacomo estará siempre de píe aun
después de muerto y esa es la metáfora del destino de nuestra cultura.” Manuel
Gibaja
VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
LA CULTURA DE LA PAZ
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra

Varios
filósofos y avatares de sabiduría siempre insistieron en la necesidad
del cambio de la persona, de la transformación de su personalidad, de una
revolución de conciencia, a fin de que el ser humano aprendiera el conocimiento
y dominio de sí mismo, para vivir en armonía consigo mismo, con sus semejantes
y con la naturaleza. Pero sólo unos pocos llevaron a la práctica esas
enseñanzas. La mayoría se contentó con “analizar” la sociedad sin tomar en
cuenta al ser humano y su carga de defectos de carácter, que influyen en su
actividad social, económica y política. Razón por la cual, entre muchos
desaciertos de ideólogos y políticos está el postulado eminentemente cultural,
por encima del factor emocional y la limitada afirmación de la ciencia
materialista como verdad suprema, felizmente desmentida por el Manifiesto Para
Una Ciencia Post Materialista firmada por científicos creyentes y ateos de
diferentes países,
Visión
cultural de la vida de abrumadora sapiencia intelectual, sin ápice del
conocimiento integral sicosomático del ser humano. Meras palabras demagógicas
de gobernantes cómplices de la falaz democracia representativa y
multimillonarios déspotas que conforman el Nuevo Orden Mundial, destructor de
la vida en el planeta. Hipócrita postura de intelectuales y políticos
intrigantes, ávidos de poder, fortuna y fama; mentalidades opuestas
a las de lúcidos y honestos que sinceramente, desde siempre, defienden la paz.
La auténtica cultura de la paz.
TEATRO
GARCILASO

LIBROS
Y REVISTAS
CAMALEONES
EN LA NOCHE
“Camaleones en la Noche” de Fernando
Loayza, es el libro de narraciones que será presentado en nuestra ciudad la
tarde del viernes 20 a las 6 pm. en el local de la Casa de la Cultura de San
Bernardo, en la sala 203. El libro trata sobre relatos que tienen una
temporalidad del personaje. Primer relato; “Camaleones en la
noche”. Erotismo poético: El despertar de la sexualidad en la frágil
frontera entre infancia y primera adolescencia. Segundo relato. “Parece
Domingo” Onírico: El desconcierto de la adolescencia frente a un mundo en
guerra que exige una convicción de principios. Tercero, “Casa de estudiantes”
Surreal: El ser en independencia, compartiendo la juventud de quienes viven en
incertidumbre y sexualidad. Cuarto: “Reunión Clandestina”. Absurdo: El hombre
sacudido por el destino, es madero al garete en el oceáno de la libertad.
Quinto relato. “Invierno tres” Filosófico: Alejado del mundo, en su
misantropía, el anciano satisfecho de haber cumplido con la vida, llega al
final del camino lejos de su patria. Fernando Loayza, es pintor, escritor,
actor, arquitecto y se autoconsidera un vagamundo, buscador de culturas
primigenias: Viviendo entre los achuar de la amazonía; sumergiéndose en las
aguas rituales del Ganges; pintando en las calles de la Habana vieja;
reconociendo los Orixás de Salvador de Bahia; extasiándose en los spirituals de
Harlem; y meditando en el volcán Pichincha entre fumarolas de azufre.
CANTO
GENERAL
Revista
de arte y literatura, dirigido por el poeta Luis Yáñez, ya tiene tres ediciones
seguidas, y sus páginas están llenas de injundiosos artículos referentes al
arte, la literatura, crítica, poesía, relatos y educación. Y como lo indica su
director en el primer número, dice que esta “revista se propone convocar a los
nuevos creadores, en especial a los que el sistema y los medios de comunicación
interesadamente discriminan… Fijar y concretar, en un esfuerzo conjunto, las
tareas necesarias para avivar el fuego del canto general en nuestra patria”…y
“hacer que el arte y la literatura inquieten de verdad al hombre para que tome
conciencia de que la realidad es proceso y cambio contínuo”… Muy bien las
propuestas, y así van ya preparando en menos de dos meses la tercera edición,
que va viajando por los andes, nosotros con gusto seremos la conexión con ellos
y enviaremos nuestras colaboraciones.
Mi homenaje a Forma, medio de difusión cultural.
ResponderEliminar