SALVAGUARDIA Y .....................RESTAURACIÓN

La restauración tiene una serie de pasos adicionales, éstos pueden ser imitativos o integrativos, que tienden con la mayor precisión posible a rescatar la obra y completar las llamadas “lagunas”, es aquí donde se aplican los retoques- que a propósito recomendamos- deben ser mínimos, especialmente en la aplicación del color y siguiendo el modelo original de la obra; todo depende del estado de la obra a ser intervenida.
LAS
LAGUNAS
¿Cómo
se rescatan las llamadas “lagunas” o las partes desaparecidas que ya no se
aprecian en algunas fracciones del cuadro original, que ha sufrido serios
deterioros?
El
intemperismo, el mal uso de los pigmentos utilizados o la aplicación de una
mala preparación de los soportes (tela, madera, planchas de metal o muro) en su
concepción original, son los principales causantes del deterioro de la obra.
Ahora, con la ayuda de las fotografías
antiguas, y haciendo uso de los recursos técnicos que se tiene, como los rayos
X, ultravioletas y fotogramas, se puede apreciar el trazo del dibujo original o
las aplicaciones del color y las formas que reaparecen mediante la obtención de
estas técnicas restaurativas, que ayudan a rescatar el potencial expresivo del
lenguaje original de la obra, que no debe ser modificado por el restaurador;
lastimosamente en muchas obras hemos visto que esta acción no es respetada, y
es retocada irresponsablemente, faltando el acatamiento a la versión original,
por lo que se verán las añadiduras o alteraciones raras.
SEGURIDAD
DE LAS OBRAS DE ARTE

La
utilización de buenos materiales, es el principio elemental para la intervención
de una obra de arte, sabemos que muchos malos materiales empleados, han arruinado
ciertas obras; por esto de emplear por ejemplo, goma laca para una pintura resultará perjudicial para el lienzo, barnices
oxidados o aceites de mala procedencia, todo esto debe ser controlado, para no
causar alteraciones en el proceso de restauración; pues una obra de arte debe
ser rescatada por su belleza y por tratarse además de una joya artística de
cualquier época, que es esencialmente un testimonio histórico de un período
cultural.

VENTANA
DE LAS ARTES
OPINIÓN
REFLEXIÓN NECESARIA
Escribe:
Pablo Ojeda Vizcarra

Viene
al caso: En la década de 1960, el científico Luís Miravitlles en su obra
“Visado para el futuro” dice: “Elevarse en dos sentidos: en el material,
emprendiendo, alegre y concienzudamente la exploración y conquista del Cosmos,
ahora entrevista; y en el espiritual, emprendiendo serena y tenazmente la
exploración y conquista del cosmos interior. En la perfecta unión de estas dos
posiciones está la absoluta verdad”.
Por
otro lado, según mis sencillas deducciones valorativas, quienes sensibilizan
sus pensamientos más allá de la mayoría de personas, son los filósofos y los
poetas: algunos de brillante expresión humanista y escasa acción consecuente
con lo que dicen; otros, intrépidos soñadores que amalgaman teoría y praxis.
Mas, quienes sobrepasan limitados alcances filosóficos y poéticos, son los
sabios colmados de espiritualidad que mantienen aquella fe que obra.
Ciertos
poetas y filósofos, sin duda, ingresan al recinto dorado de la espiritualidad
(conocimiento y dominio de sí mismo). Posibilidad, en la mayoría de casos, un
tanto remota, porque los seres humanos apenas podemos aprender a humanizarnos.
PATRIMONIO
EN
DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL
Cada
día sucede un atropello, un atentado contra nuestro Patrimonio, sobre todo
arquitectural, destruyendo casonas coloniales, desapareciendo obras de arte
colonial o inca, o pintarrajean los muros, hay muchos casos que aparecen en las
informaciones periodísticas, como el caso de Chinchero. Leemos en nuestra
página de Facebook opiniones al respecto, de cusqueños residentes en Lima y
otras latitudes que siguen actuando con firmeza contra estos atentados de lesa
cultura que iremos transcribiendo para conocer su valioso aporte:
Julio
Gilberto Muñiz: “El Aeropuerto Internacional de Chinchero podría ser
tan o más bello que el Aeropuerto de Holanda si es que se declarara intangible
el complejo agrícola paisajista de la zona. Pongamos en marcha nuestro noble
propósito de impulsar el desarrollo turístico sin destruir el patrimonio
natural de Chinchero.”
Ronald
Peralta Tamayo: “En el Valle Sagrado y en Urubamba en particular, las
nuevas edificaciones han desterrado el techo de teja por cubiertas curvas de
policarbonato a todo color y las fachadas sin acabado que lucen con ventanas de
vidrios polarizados reflejantes. También se revisten con mayólicas de baño.
Mismo Juliaca. La completa enajenación cultural el valle de Urubamba es tierra
de nadie. La autoridad no existe.”
Rubén
Darío Ortiz De Zeballos Alosilla: “Creo que es momento, de replantear el
tema del aeropuerto para Cusco. Jamás se logrará sostener el manejo paisajístico
de Chinchero, si no lo hemos hecho con el Valle Sagrado; es el momento de
plantear la reubicación a Ocoruro, de esta forma integramos al majestuoso Cañón
del Apurímac y las provincias altas de Cusco y Apurímac, donde el sillar tiene
una presencia importante. Es hora de replantear el aeropuerto, el impacto medio
ambiental será desastroso, no sólo para el Valle Sagrado, sino que impactará directamente
a la ciudad de Cusco, por su cercanía, ¿algún día los cusqueños aprenderemos a
respetar y conservar lo nuestro?”
PINTURA
EN
CUSCO SE REALIZARÁ BIENAL DE ARTES
VISUALES

Hace
algunos años ya se realizó una Bienal denominada Raíces en Cusco, con una serie de exposiciones que abarcaron
diversos locales de la ciudad y con una asistencia inusitada de artistas de
diversos países y nacionales por supuesto, así como conferencistas y la
realización de otros eventos adjuntos. Debemos preguntarnos ¿Es posible que con
tan poco tiempo se pueda lanzar y convocar esta Bienal? Un evento de esta
naturaleza normalmente se hace mínimamente con dos años de anticipación, nunca
con dos o tres meses antes, pues se requiere de un conjunto de requisitos
indispensables para su organización. Por ejemplo: La convocatoria se debe
difundir en América o el mundo para lograr una buena participación, y esto
requiere de hacer una convocatoria en la que los artistas visuales puedan
trabajar con tiempo de calidad para participar. La mayor parte de las bienales
o eventos similares proponen un tema, por ejemplo Documenta 14 eligió el tema
social del neoliberalismo y el terrorismo en Europa. Los organizadores, los
premios, los seguros de las obras, la curaduría, los jurados, los catálogos y
los afiches, son otros puntos importantes en la organización. Por eso
recalcamos que hay una serie de requisitos para la organización de una Bienal
seria de arte.
CINE
AMANECER
CHIPAYA

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: