RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE 
Hace tiempo el Cusco fue sede del mejor taller de formación de técnicas de restauración de obras de arte - colonial especialmente - de Latinoamérica.
 Esta ciudad al ser reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad, tuvo y tiene aún oportunidades inmejorables, como el taller que indicamos, donde se formaban especialistas en restauración, con objetivos específicos en las distintas maneras de conservar, rehabilitar y restaurar obras de arte colonial que se guardaban en colecciones privadas, especialmente en los templos de origen colonial. Este taller llegó a tener como maestros a los mejores profesionales procedentes de Europa y de algunos países latinoamericanos, que dejaron huella en esta formación. Ellos identificaron y mitigaron todos los riesgos de vulnerabilidad de las obras de arte, por su formación teórica y sobre todo práctica, logrando recapitular y poner en valor las obras de arte, consideradas como patrimonio material e inmaterial al mismo tiempo. Hasta esa fecha habían restauradores aficionados que sólo se dedicaban al repinte de la obras pictóricas sobre lienzo y otros soportes, recién con la instauración de este taller se constituyeron profesionales expertos, vale el término, para recuperar las obras de la pintura colonial.

CONSERVACION

¿Qué significa y qué se entiende por conservación? Transcribimos las explicaciones que se dan al respecto: “Conservación es el tratamiento que recibe un objeto para eliminar todo proceso de degradación que pueda deteriorar la obra y para protegerlo ante futuras alteraciones, aceptando artísticamente el estado fragmentado de la obra. El tratamiento en la conservación de una obra de arte tendría como principios: La estabilización de su estado actual.  El saneamiento general y eliminación de las causas de su alteración. La protección contra los factores nocivos y destructivos de su entorno. En cuanto a la diferencia esencial entre conservación y restauración propiamente dicha, lo plantearíamos así: La conservación se abstiene de toda añadidura que tendería a completar la obra de arte en tanto creación artística. En otros términos, ella se ocupa en primer lugar de los datos técnicos del problema, y sobre la parte artística, acepta eventualmente el estado fragmentado de la obra.” Es una explicación saludable, por la que muchos de los restauradores actuales e informados prefieren aplicar la conservación; cuando la obra de arte no requiera ser intervenida íntegramente, cuando la tela o el soporte muestre un estado adecuado, exponga aun la belleza de su propia antigüedad y se manifieste con claridad en sus formas y composición.
LA RESTAURACION
Restaurar una obra de arte pintada hace siglos, requiere de pasión, práctica y conocimiento; es cómo volver a los inicios de cómo fue concebida la obra pictórica, cómo preexistió, por lo tanto, es un retroceso técnico imaginario en el tiempo, en el que el poder de la imaginación hace que el restaurador retorne al momento primero, como ponerse en la piel del pintor-autor de la obra. Aquí no hay máquinas que reemplacen a la mano del pintor-restaurador, solo utilizará una tecnología útil que le ofrezca información sobre los soportes, los pigmentos, el dibujo previo y el color, que le servirán de sustentáculo para iniciar el trabajo de restaurar la pintura; después viene el talento y las técnicas que usará para resucitar el cuadro.
EL TALLER DE RESTAURACIÓN
Ahora bien, el restaurador requiere de un espacio limpio, cómodo, ordenado, muy distinto a un taller de pintor que a veces denota “caos”; pero el taller de restauración es otro, está lleno de información, de frascos de trementina y otros materiales que le servirán para ir revelando poco a poco las imágenes y las simbologías que ofrecen ser restituidas. Esta labor al principio es cooperada por un equipo de especialistas, con fotografías infrarrojas, de análisis de pigmentos, etc.
Por lo que inducimos que la restauración es el segundo paso, el primero fue la conservación. La restauración es el “restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, mientras sea posible alcanzarlo sin cometer una falsificación artística, ni histórica y sin borrar las huellas del paso del tiempo a través de la obra.” Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
OPINIÓN
HABLEMOS CLARO Y EN VOZ ALTA
Por: María Luz Crevoisier - Periodista
De ignorancia, se puede calificar la reciente censura a la exhibición de las famosas Tablas de Sarhua en el MALI. Alguien, nada instruido las calificó de ser portavoces del terrorismo, desconociendo que estas son las narraciones visuales de una comunidad que fue víctima de la guerra interna o como se la quiera llamar, a esa etapa en donde las poblaciones campesinas estuvieron en medio de dos fuegos.
Con el mismo criterio, se podrían juzgar las incisiones de los mates burilados, que también retratan la vida de aquellos pueblos de la sierra y en algunos se visualiza parte de aquella trágica etapa. Tanto los primeros como los segundos, fueron exhibidos en diferentes exposiciones, que recibieron cientos de visitantes y nadie puso el grito al cielo por ello. Una de estas, fue el tradicional RURAK MAKI, que el Ministerio de Cultura realiza en julio y diciembre.
LA ARTESANÍA EN PELIGRO 
 Si nos acercamos al mercado en busca de un artículo cualquiera, veremos que su lugar de procedencia dice “Made in China”, en lugar del conocido “Hecho en el Perú”. Pues bien, no tenemos nada en contra de la expansión comercial del gigante asiático, pero….
Para pulsar la realidad de los artesanos, conversamos con una de ellas. Flor de María Velarde Gamarra, nacida en Cusco e hija del periodista Hernán Velarde, uno de los cómplices del llamado Club de Cine Cusqueño.
Ella fue jubilada antes de tiempo, por el gobierno del momento. Eran los años 90 y muchos se vieron enfrentados a esta injusta situación. Animosa y creativa decidió emprender un negocio propio y eligió el de la artesanía.

“Al principio comprábamos piezas en crudo y solo las pintaba y quemaba, después adquirí un horno y con moldes hicimos diversas piezas”-se involucró toda la familia en vista de la demanda- De sus tiempos en Cusco, aprendió a amar el arte popular, de ahí que hiciera los llamados p’ukus-platos de barro-ollas, porongos y otros objetos. Comenzó a trabajar en vidrio y vitro-fusión. Esto por diez años y surtiendo a cuatro grandes tiendas.
Sin embargo, aquella época se acabó “por la competencia china”. Hoy su trabajo se ha reducido a la cerámica en frío, confección de flores y ver sepultados sus sueños de crecimiento, gracias a la gran competencia.
¿Y qué hay de los artesanos de provincias? ¿Cuántos tuvieron que dejar su trayectoria por las dificultades del mercado? ¿Qué perspectivas se les ofrece? - FIN

EL BOLETÍN DE CRESPIAL
“Iniciamos el 2018 con nuevas energías para continuar trabajando en el desarrollo de actividades, proyectos y programas en favor de la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Latinoamérica en el marco del nuevo plan estratégico 2018 -2021 del CRESPIAL.

Mediante el desarrollo del nuevo plan, el CRESPIAL busca fomentar la integración y cooperación regional para la salvaguardia del PCI, promoviendo el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural. Con esta finalidad, impulsaremos las condiciones para el desarrollo de políticas e iniciativas públicas en PCI, así como la participación de las comunidades y actores involucrados, en los países de América Latina. Para lograr estos objetivos, se trabajará en diversas líneas programáticas, como el fortalecimiento de capacidades, la gestión comunitaria, las convocatorias de proyectos, la gestión del conocimiento y los proyectos multinacionales. En medio de un escenario sociopolítico complejo en Latinoamérica, el CRESPIAL, integrado por los 15 Núcleos Focales de sus países miembros, así como por la UNESCO y la Secretaria técnica del Centro, trabaja de manera integral, para continuar promoviendo la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de nuestra región.”
TRADICIÓN
QOYLLUR RITI Y LA AMENAZA MINERA
“Para quienes estén interesados en el caso de la minería en las inmediaciones del Santuario de Qoyllurit'i, en este texto, que acaba de salir, damos un panorama general de la complejidad del caso. Escrito con Alejandro Diez y la asistencia de investigación de José Enrique Solano. "Este artículo analiza los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario del Señor de Qoyllurit’i (Cusco), foco de la peregrinación más grande de los Andes peruanos e incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Las organizaciones de peregrinos protestan contra la proliferación de concesiones mineras alrededor del santuario, mientras los miembros de la comunidad campesina, donde se ubica el santuario, son quienes han obtenido estas concesiones y desean explotarlas. Este conflicto desestabiliza la narrativa según la cual los conflictos mineros están articulados por una sociedad local opuesta a la minería y un estado pro-minero que la impone, mostrando que el conflicto que enfrenta a organizaciones de la sociedad civil local y regional involucra a distintas instituciones del Estado alineadas con intereses distintos y situadas en bandos opuestos." Estado, concesiones mineras y comuneros. Los múltiples conflictos alrededor de la minería en las inmediaciones del Santuario de Qoyllurit'i (Cusco, Perú. El artículo que reproducimos nos ha enviado nuestro dilecto amigo cusqueño Guillermo Salas).
LIBROS
REAPARECE LA BIBLIOTECA EN CALCA
Siempre será una grata noticia saber que en Calca y Urubamba, están tomando entre sus manos nuevamente los libros, con la instalación de bibliotecas móviles, así nos informa
nuestro paisano amigo Jaime Núñez del Prado. Y vuelvo a reiterar, que es grata la nota, porque hace muchos años que algún alcalde ignorantón clausuró la biblioteca municipal, y nadie la pudo reabrir, ¿qué habrán sido de los libros y otros documentos que se guardaban en esta sala? Recuerdo que existía una fototeca y algunos documentos importantes de la Historia de Calca, documentos escritos en pergamino de las cartas de Túpac Amaru y otras de personajes significativos de la historia nuestra. En fin, muy bien que los profesores participen en este reto y que el alcalde también esté presente en esta acción necesaria, para recordarles que un pueblo no puede vivir con los ojos vendados, hay que leer, esta es la única alternativa, especialmente en la juventud y niñez que se desarrollan con ceguera intelectual. Jaime y nos dice que: “En el Valle Sagrado las bibliotecas públicas fueron cerradas aproximadamente hace 5 o 6 años, en la actualidad no existe una sola, los niños y jóvenes no tienen oportunidad de gozar de un espacio para una buena lectura, por ello creamos la Fundación AYNI, y empezamos a promover bibliotecas móviles. Además, remolqué mi vehículo de televisión portando libros a comunidades y distritos. En Calca, en la Plaza de Armas, con nuestra biblioteca móvil lográbamos aglutinar entre 30 a 60 niños, además de adultos leyendo en las veredas o mesas que se ponían en la oficina de Desarrollo Social. A partir de ello estamos ampliando y a fines de febrero inauguramos una biblioteca en la Plaza de Armas de Urubamba, otra en la UGEL de Calca, y para marzo se tiene previsto reabrir la Biblioteca Municipal de Calca.” Muy bien Jaime, sigue en esta labor cultural, recibe nuestro apoyo y felicitación.


Comentarios

Entradas populares