A LA PACHAMAMA

La Pachamama es una realidad plausible y en el calendario andino fijada en el mes de agosto, fecha en la que se abre la tierra para recibir las ofrendas y los pagos, como restituyendo el alimento que ella nos prodiga, es un acto de reciprocidad. Esta creencia es positiva y debemos respaldarla y difundirla en la acción cultural actual, ya que nos brinda elementos de enseñanza valiosa como: instituir la paz, armonía, solidaridad entre los hombres, los animales y la naturaleza. Mantiene y profesa valores que inducen al ingreso de una actitud de fidelidad y respeto por sus contenidos y principios elementales, que no están escritos, sino que son la práctica misma de este ritual, que invoca en acto de concentración y seguridad realizada por los conductores del ritual que son los Alto mesas, de quienes fluyen energías positivas y llamamientos a expresar su adhesión y respeto por la tierra.
Hay categorías distintas: Los
Pampamesayoc, Altomesayoq o Hatunmesayoq, otro nivel elevado es el Kuraq
Akulleq, formado y con poderes espirituales preponderantes.
Los antiguos pobladores de
nuestro territorio andino, vivieron en una relación armoniosa con la
naturaleza, porque sabían perfectamente que la tierra produce, otorga y es
fuente de vida; no como ahora, donde somos dependientes de los supermercados,
de una vida alienada a los elementos modernos del consumismo fatal y desacertado,
idolatrando a nuevas leyes impuestas por los grandes necios de la
comercialización de mercado, dependiendo de estos servicios que parecen
humanos, pero que simplemente nos obligan a vivir al modo y al pensamiento de
estos, con comidas chatarra incluidas.

EL PAGO
Es un acto de concentración en
el que participan sólo hombres: el Altomesayoc o Pampamesayoc son los ofertores
del ritual, concentrados hacen invocaciones a los Apus principales del lugar,
agradecen a la naturaleza, resaltan sus bondades, en el primer día de agosto,
fecha elegida, porque ellos saben que este día la Pachamama está de hambre o de
sed.
LA OFRENDA


VENTANA DE LAS ARTES
GESTIÓN CULTURAL
LA CULTURA Y ELECTRO SUR ESTE
No hemos hallado otro titular
para resaltar que ELECTRO SUR ESTE Cusco, viene promoviendo, auspiciando y promocionando
una serie de manifestaciones artísticas en nuestra ciudad y provincias. Es raro
ver que empresas del estado o privadas se comprometan en el fomento de las
manifestaciones de la cultura viva cusqueña, muchos de sus directores o
gerentes, normalmente han vivido alejados del arte y la cultura, porque en
nuestras
universidades nunca han sido orientados a valorar las artes, la literatura o la historia del arte y el humanismo, han sido siempre tecnócratas de sus propios oficios. Nosotros, desde el Suplemento cultural Forma, le otorgamos un aplauso y un reconocimiento a Electro Sur Este en la persona de su Gerente General Ing. Fredy González De La Vega y a los directores de las oficinas de Marketing, por esta valiosa acción con las artes de Cusco. A continuación, destacamos las principales acciones realizadas durante este semestre pasado, veamos:
universidades nunca han sido orientados a valorar las artes, la literatura o la historia del arte y el humanismo, han sido siempre tecnócratas de sus propios oficios. Nosotros, desde el Suplemento cultural Forma, le otorgamos un aplauso y un reconocimiento a Electro Sur Este en la persona de su Gerente General Ing. Fredy González De La Vega y a los directores de las oficinas de Marketing, por esta valiosa acción con las artes de Cusco. A continuación, destacamos las principales acciones realizadas durante este semestre pasado, veamos:
“EL FABRICANTE DE DEUDAS”
COMEDIA
El 29 de julio, con motivo de
las fiestas patrias, Electro Sur Este organizó la presentación de la comedia
“El Fabricante de Deudas” en el Teatro Municipal del Cusco a cargo del Grupo
Máscara. “El Fabricante de Deudas”, comedia en la que, según el autor, los
hombres de negocios son asalariados, que sabiendo motivar a los que
verdaderamente tienen el dinero lo ponen a su disposición. Obedot, es un
personaje de este corte y aunque exhibe muchos defectos, también lo acompañan
virtudes entre las que se menciona la forma elegante en que inmoviliza a sus
acreedores. Una forma sui generis de saludar por fiestas patrias y recibir el
aplauso del público a Electro Sur Este por promover el teatro cusqueño.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “LA
SAGRADA FAMILIA”
ELSE comprometido con el
desarrollo del arte cusqueño, apoyó el proyecto fotográfico “La sagrada
familia” de Luis Figueroa y Saskia Kuhne. Proyecto que nace a partir del
concepto del mestizaje en la cultura cusqueña, donde dos personajes, el Inca y
la Virgen María con sus típicos rasgos junto con un Niño Mestizo. El proyecto
trasciende el marco de un simple ejercicio ya que por su madurez y alcance
estético e intelectual nos presenta un reflejo agudo de la realidad peruana.
EXPOSICIÓN DE GRADO “APU
QOYLLORYT´I”
ELSE auspició la presentación del artista Neftalí Quispe Huamán, llevado a cabo del 19 de junio al 01 de julio en la galería Museo del Banco de la Nación. La exposición consolidaba pinturas y objetos artísticos del hombre andino, mostrando elementos económicos, espirituales y políticos donde los españoles haciendo uso de la religión trataron de erradicar.
EXPOSICIÓN ARTÍSTICA: “NSA HAQE PUNKU - NOW”
ELECTRO SUR ESTE auspició la
exposición artística “NSA HAQE PUKU – NOW” como parte del Programa de
Responsabilidad Social - Apoyo a la Cultura del 01 al 16 de agosto, en la
Galería Blanco & Negro de la Alianza Francesa del Cusco.
EXPOSICIÓN ARTÍSTICA: “HUACAS”
Auspició la exposición denominada
“HUACAS” como parte del Programa de Responsabilidad Social – Apoyo a la Cultura
llevada a cabo del 04 al 31 de agosto, en el Museo y Catacumbas del
Convento de San Francisco- Cusco.
INVITACIÓN
LA MAGIA DE LOS ANDES
He descubierto los hechizos
del ande, atado a las manivelas de los brazos del cielo y la tierra húmeda de
las alturas, me he sentado en la montaña y ahí he pintado: “Magia de los
Andes”. Una serie de tintas y acuarelas, que expondré para ustedes en el acto
inaugural el 16 de agosto a las 7 pm en la Sala de Exposiciones de la Escuela
de Bellas Artes, ubicada en la calle Marquéz. Allí descubrirás mi acto creador
y oficiante entrega. Te espero con gran afecto. Manuel Gibaja. Con esta
invitación se está convocando a visitar la muestra personal que estará abierta
hasta el 31 de agosto, en la que usted podrá apreciar una serie de trabajos
realizados en las técnicas de la acuarela y especialmente en tintas de color,
que ofrecen una calidad del color suelto y transparente, con una temática que
surge desde los andes cusqueños.
WARMI MAKI
Del 18 al 19 de este mes se
vuelve a reiniciar la Expo Warmi Maki en el local de la Capilla San Bernardo,
con ingreso libre. Se trata de una muestra colectiva de manualidades y
artesanía fina en Joyería, tarjetería, tejido, jabones, espejos, mantelería,
cupcakes, carteras, chocolates, scrapbook, arreglos florales, toritos de
pucara, pintura en tela de las manos de Luz Marina Rayme V. y arte en cuero,
todo este trabajo manual fue ejecutado sólo por mujeres artesanas cusqueñas, lo
puede ver y adquirir en la Casa San Bernardo de 10 a 6 pm.
ANIVERSARIO DEL CENTRO DEL
ADULTO MAYOR
Ha transcurrido más de 25 años
de haberse instalado en nuestra ciudad el Centro del Adulto Mayor, que viene
funcionando en la Casa Clorinda Matto de Turner. Destacamos este aniversario,
considerando que allí se ofrecen talleres y cursos de arte para los adultos
mayores, ellos son atendidos para desarrollar las manifestaciones más preciadas
de toda actividad manual, recreativa, cultural, artística, física, psicológica,
pero al mismo tiempo orientándose en la prevención primaria de salud. Ocupan su
“tiempo libre” en un dinamismo recreativo y productivo. Debemos resaltar la
labor de su directora la Sra. Roxana Estrada y la del Gerente Sr. Edilberto
Salazar Zender, quienes demuestran en los hechos una acción humanitaria
esencial para los mayores en sus derechohabientes.
PROYECTO ÁNGELES
Hoy sábado 12 a las 6.30 de la
tarde llegan un grupo de angelitos al Teatro de la Alianza Francesa, a cantar,
bailar y actuar después de haber asistido al taller dirigido por el artista
danzarín y cantante Renzzo Rodríguez Martinich, quien pacientemente ha logrado
que un buen grupo de niños cusqueños con aptitudes al canto y la danza han
logrado aprender ciertas técnicas vocales y de coreografía en tan corto tiempo.
Como resultado de este taller presentan el Proyecto de Ángeles Cusco, donde
ellos bailarán, actuarán y cantarán todo lo aprendido, las canciones serán
interpretadas en varios idiomas, un buen ejercicio para aproximarse a nuevos
lenguajes del arte escénico. Muy bien Renzzo por esta entrega a los niños de
Cusco.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: