PLANTAS MEDICINALES DE WAYNA TAWQARAY
EN EL VALLE DE CUSCO
Escribe: Blgo. Justo Mantilla Holguín
En este contexto, el sitio arqueológico de Wayna Tawqaray es uno de los
centros bioculturales importantes en el valle del Cusco, donde todavía existen
desde tiempos ancestrales una diversidad muy importante de plantas nativas con
alto valor para la vida humana. Está localizado en la margen derecha del rio
Huatanay frente a la urbanización Los Nogales, cardinalmente al sur oeste de
distrito de San Sebastián, se localiza a 5 km de la ciudad con
referencia a la plaza armas de la Ciudad del Cusco.
Chinchirkuma / Familia: Asteraceae./ Nombre latino: Mutisia acuminata
Ruiz & Pav. / Calidad: Cálida. / Parte útil: Ramas y flores. / Propiedad:
Medicinal. / - Dolor de cabeza, hacer hervir las ramas juntamente
que ”pimpinela" y lavarse la cabeza. / -Riñones (diurético), hacer
hervir o reposar las flores y tomar en mate tres veces al día. / -
Cálculos renales, hacer reposar las flores y tomar el mate en las mañanas. / -
Relajante muscular, se hierve las ramas y bañarse. / - Ulceras gástricas, el
jugo fresco de las hojas. / - Hemorragias vaginales, se toma el mate donde
se reposaron las hojas. / -Resfrío, tomar el mate. / Simbología andina:
Molle / Familia: Anacardiaceae. / Nombre latino: Schinus molle L./
Calidad: Cálida./ Parte útil: Hojas, ramas, frutos, resinas y corteza. /
Propiedad: Medicinal, condimentaria y nutritiva. / - Soq´a, se hierve con
"supayqarco" y "chachaqoma" y con el agua bañarse. / -Tos,
baños con el cocimiento de las ramas.
También se pueden reposar las hojas para hacer gargarismos. -Reumatismo,
baños con el cocimiento de
"markhu","retama", "arrayán" y
"romero". También se pueden frotar con las hojas. /- Purgante, tomar
la infusión de los frutos. / - Dolor de
muelas, se introduce una gota de
resina, para luego presionarla con las muelas. /
-Cicatrizante, la corteza, hojas y resina se muelen, para ser colocados como emplasto
sobre la parte afectada.
En el antiguo Perú era
denominado como el “árbol de la vida” por sus numerosas virtudes y propiedades
para el hombre andino. Es la morada de los espíritus de los pobladores antiguos
(machus). Los frutos se emplean para la preparación de la chicha y refrescos
muy nutritivos. En las comunidades de Anta se emplea como insecticida natural
macerando las hojas de molle con orina humana, en este preparado se deja
remojar las semillas de maíz o papa una noche antes de la siembra, al día
siguiente dejan orear las semillas y luego se siembra. Cuando las semillas
germinan no son atacados por insectos cortadores de follaje y crecen más
rápidamente por la presencia de urea que fue incorporado con la orina.
Q’antu: Familia: Polemoniaceae / Nombre latino: Cantua buxifolia Juss.
ex Lam. / Calidad: Cálida. / Parte útil: Flores / Propiedad: Medicinal y
ornamental /- Fiebre, / juntamente que
"qhaya qhaya" y “Santa María” hacer hervir y bañar al momento. /-Tos,
se reposan las flores y se toma el mate. /-Ictericia, se reposan las flores
amarillas y se toma el mate./-Ojos inflamados, se lavan con el agua de las
flores reposadas. /- Reumatismo, se realizan baños con las flores amarillas
reposadas.

VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
LA PACHAMAMA Y LOS COMERCIANTES

Algunos se
hacen denominar Alto Mesayoc, con este nombre deambulan engatusando a los
gringos, disfrazados con chullo y poncho; los verdaderos son los que habitan en
las montañas, proceden efectivamente de una formación siendo discípulos de los
Alto mesayoq de las montañas sagradas, renacidos por un rayo, son los sobrevivientes
a esa poderosa descarga electrostática natural, y además poseen ciertos poderes
especiales, es decir han sido honrados por esta sabiduría tradicional, pueden
curar a través de la medicina natural, hablar con los Apus y predestinar la
suerte de los hombres y grupos sociales. Hay estudios al respecto, sería bueno
que se conozcan mejor para defender sus particularidades y desplazar a todos
los falsos curanderos que deambulan por el Cusco y algunos pueblos embaucando a
la comunidad andina inclusive.
EXPOSICIONES
PACHAMAMA
El primer día de este mes ha sido inaugurada la muestra colectiva
integrada por cuarenta mujeres provenientes de varios países latinoamericanos y
de algunos departamentos de Perú y preferentemente cusqueñas, bajo el rótulo de
“Ñan Pacha Paqarimunña” como el IV Encuentro de artistas mujeres Pachamama”,
que exponen hasta fin de mes en la Galería de Exposiciones del Banco de la
Nación. Las pintoras han tratado el tema de la Pachamama, interpretados en
diversos lenguajes, técnicas y símbolos, una serie de obras entremezcladas en
una diversidad de calidades estéticas. Es un esfuerzo de un comité de selección
que recae por cuarta vez en manos de la pintora Pamela Arredondo y un equipo
del Museo del Banco, que cede su espacio como labor de promoción cultural.
EL TROMPO
EXPOSICIÓN-SUBASTA EN LIMA

MÚSICA
ARMANDO SÁNCHEZ MÁLAGA

Entre sus obras de
creación figuran Madrigales para coro a capella, preludio y fugas para piano y
canciones y danzas populares para niños. Armando Sánchez Málaga se ha
desempeñado tanto en la interpretación artística como en la docencia y ha
mostrado interés por el desarrollo de la actividad musical en Latinoamérica. Ha
ejercido la docencia en el Conservatorio Nacional de Música, donde dictó cursos
de Historia de la Música Peruana y Latinoamericana y Dirección Orquestal y
Coral. Como Director General de esa casa de estudios desde 1986 a 1990, impulsó
la adecuación del plan de estudios al currículo universitario, preparando las
condiciones para acceder al rango universitario.
OTRO MAESTRO QUE DEJA LA LUZ: CARLOS MILLA VILLENA
Carlos Milla Villena fue conocido como Wayra Katari - Irpiri, de
profesión arquitecto y arqueo-astrónomo, desarrolló actividades de catedrático
e investigador. Publicó trabajos científicos, entre ellos Génesis de la Cultura
Andina y Ayni. Estaba identificado con las culturas originarias, era activista
y acompañante de las organizaciones indígenas y asociaciones científico
culturales. Milla, gran Amauta, fue considerado un líder, un guía, además de
conocedor de los idiomas quechua y aymara. Desde Cusco y el Suplemento Cultural
Forma expresamos nuestro más sentido pésame a la familia del Amauta Carlos
Milla.
LIBROS
FERIA DEL LIBRO EN CUSCO

INVITACIÓN
He
descubierto los hechizos del ande, atado a las manivelas de los brazos del
cielo y la tierra húmeda de las alturas, me he sentado en la montaña y ahí he
pintado: “Magia de los Andes”. Una serie de tintas y acuarelas, que expondré
para ustedes en el acto inaugural el 16 de agosto a las 7 pm. en la Sala de
Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes, ubicada en la calle Marquéz. Allí
descubrirás mi acto creador y oficiante entrega.
Te espero con
gran afecto.
MG
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: