CORPUS
Escribe: Carlos Velaochaga



San Antonio encabeza el
desfile auspiciada por la Universidad de su nombre a quien sigue San Jerónimo
llamado Doctor porque luce una pluma fuente (traductor de la Biblia al latín),
luego viene San Cristóbal cuyas andas están entre las más pesadas y nos falta
quienes sostienen que conduce piedras prehispánicas, al que sigue San Sebastián
del vecino distrito (a veces considerado competidor de Jerónimo), tras de ellos
viene Santa Bárbara, patrona de Poroy quien es seguida por Santa Ana para
interponerse entre ella y Santiago quien viene a caballo y dicen que alcanzaría
a la Bárbara (recuerden que Ana el madre de María y por eso persona mayor).
Prosigue San José, que lleva de la mano al niño Jesús con sus juguetes y reside
en la iglesia de Belén, luego viene San Pedro auspiciado por las señoras del
mercado seguido por la Virgen de los Remedios, quien reside en la iglesia de
Santa Catalina (antes Aqlla Wasi) seguida por las demás señoras, la de Almudena
(cementerio), la Purificada de San Pedro, la Virgen de Belén y cierra la
procesión la Virgen Inmaculada que reside en la Catedral.

Volviendo a las raíces de esta
fiesta, recordemos que, en la Crónica de Francisco de Ávila sobre Huarochirí,
esa que tradujo J.M. Arguedas del quechua, especifica que había una fiesta que
celebraba al nevado Pariaqaqa llamada AUQUISNA coincidiendo con Pascua de
Resurrección y 60 días después se celebraba a otra diosa CHAUPIÑAMQA donde el
propio Ávila dice que esta coincidía con Corpus por ser ella la creadora de los
humanos. Así podemos ver cómo se conservan las tradiciones incaicas con ropajes
cristianos.
VENTANA DE LAS ARTES
OPINION
5 MIL AL DÍA EN MACHUPICCHU
Para aplicar y reglamentar las
pretensiones de privatizar el patrimonio, se propician escandalosos ensayos,
para hacer ver que los funcionarios del estado son ineficientes y malos
administradores de nuestros centros arqueológicos, sobrecargando el acceso a
Machupicchu, que naturalmente provocará caos y una explosión de visitantes,
especialmente extranjeros. Entonces, ahí es cuando actúan los “tigres” de la
privatización, dizque que sólo ellos, los eficientes comerciantes del turismo (Perú
Rail y hoteles turísticos privatizados por el japonés) pueden reordenar un
manejo eficiente del Turismo en Cusco y en especial de la Llaqta de
Machupicchu.
Por eso ya se ha emitido la
R.M. Nro. 070 del 2017 que indica cómo manejar el uso turístico de Machupicchu
a partir del 1ro de Julio, en el reglamentan dos turnos de visita a este centro
arqueológico; pero después frente a las reclamaciones de guías de turismo, rectifican
a un tiempo determinado de 4 horas de permanencia con algunas otras
recomendaciones, como distintos pagos. Este ensayo tiene un tiempo de duración,
después no se sabe que sucederá. Por lo tanto, los turistas son el conejillo de
indias del turismo. Esta acción sólo creará aglomeraciones y atropellos, para
convertirse en una visita incontrolable. Les gritarán que respeten el
reglamento. El turista se verá obligado sólo a mirar de pasadita las
particularidades de los centros de atracción, les habrá sido prohibido gozar
del paisaje maravilloso y del prodigio de su arquitectura. Porque ahora ya no
hablan de 2000 mil visitantes al día, sino aceptan esta sobrecarga en
porcentajes, así camuflan este atentado que se convertirá en inmanejable,
siendo una amenaza aberrante de destrucción paulatina de la maravilla mundial.
UNIVERSIDAD DE LAS ARTES EN
CUSCO

legislativa se beneficiará a los alumnos, siendo su gran propósito alcanzar estándares internacionales en competitividad y en el nivel educativo de su especialidad. La futura Universidad Nacional adecuará su estatuto y órganos de gobierno, conforme a lo dispuesto en la Ley Universitaria. Este cambio, no genera gasto al Estado, debido a que la Escuela Diego Quispe Tito cuenta con presupuesto asignado por el propio Estado, y tiene una infraestructura, equipamiento, mobiliario. Pero el personal docente deberá también alcanzar las exigencias para ser universidad, esto en las áreas académicas que desarrollarán según los planes de estudio y las mallas curriculares. Convertir en Universidad Nacional a esta institución, es un hecho importante, que reivindicará más 70 años de indiferencia a las artes y cultura plástica de Cusco.
EXPOSICIONES
WARMY MAKI

IMÁGENES Y PINCELADAS DE
AMÉRICA
Por primera vez este grupo de
artistas mostrará sus pinturas y fotografías en la Ciudad de Cusco. La muestra
denominada: "Imágenes y pinceladas de América" se habilitará en la
Casa de la Cultura Cusco. Las artistas participantes son: Virginia Rojas,
Milagros Pongo y Victoria Martino (invitada argentina que residió en Paraguay)
con pinturas, Vicky Benítez, Rosanna López y Letizia Resquín con fotografías.
La muestra se enmarca dentro de los festejos del equinoccio de invierno que
viene celebrando la Ciudad Sagrada. Algunas de las artistas ilustrarán a través
de su arte la esencia de su alma, imágenes provocadas por la admiración y
emoción de los lugares mágicos que han visitado, de manera abstracta o
figurativa. En fotografía Rosanna López presentará imágenes de patrimonios
culturales de Asunción y Vicky Benítez lugares emblemáticos de Nueva York. El
brindis inaugural tendrá lugar el próximo 21 de junio a las 19 horas en la
calle San Bernardo s/n del Centro de la Cultura. Las obras estarán expuestas
hasta el 26 de junio.
LIBROS
EL ESTANDARTE REAL Y LA MASCAPAYCHA

Además, el cabildo se ocupaba
de preparar y presentar peticiones y memoriales para reivindicar los derechos y
privilegios de los descendientes de las familias imperiales incas. De este
modo, representó durante todo el período colonial un espacio privilegiado para
la perpetuación de la identidad y la defensa de la existencia misma de la élite
indígena cuzqueña. El libro, basado en una vasta y novedosa documentación de
archivo, recorre y analiza todas las fases de desarrollo de esta fascinante
institución inca colonial, entre reminiscencia del imperio y fasto barroco,
hasta su extinción a consecuencia de la abolición del cargo de cacique y de
todo título de nobleza por parte de Simón Bolívar.
CALCA Y LOS PROGRAMAS
CULTURALES

me puedes decir de la primera imagen quienes participan
ResponderEliminar