ESPIRITUALIDAD
ANDINA
Escribe:
Carlos Velaochaga
Hace siglos que
el mundo moderno tiende a incrementar lo que nos hemos acostumbrado
llamar MATERIALISMO (entendiéndose por esa palabra que todo se puede medir) y
de allí que se dé tanta importancia a la ciencia y tecnología en desmedro de la
espiritualidad.
En efecto, ya no
se enseña religión en los colegios como cuando iba al colegio. Es más, los
colegios eran de las congregaciones y los profesores eran sacerdotes
consagrados. Fui al colegio Santa Rosa de Chosica de los padres Agustinos
durante mi primaria. Hoy día se enseña psicología a la que se pretende
considerar como ciencia porque se cree poder medir el pensamiento humano.
Ya apenas se
conoce gente que estudia filosofía. En cambio, uno se cruza con miles de
economistas, sociólogos, administradores, comunicadores, contadores…buscando
trabajo. Y esto se debe a que los filósofos necesitan tiempo para leer, pensar,
conversar. Y si hay algo que el mundo moderno no tiene es tiempo. Es más, los
grandes promotores de una forma moderna de vida, los Estados Unidos, han
acuñado una conocida frase muy acorde con el materialismo del que estamos
hablando, EL TIEMPO SE MIDE EN DINERO es decir, lo que permite comprarlo TODO.
Esto se debe a
que nos han vendido un modo de vida norteamericano cuyo medio de propaganda es
la televisión de Hollywood y ella nos hace creer que podemos vivir a su
vez conectados con lo que parece haber producido ese gran país de
inmensas riquezas: la industria. De tal modo es que parece que hemos llegado a
la conclusión que dice que, si nos industrializamos, vamos a vivir a “la
moderna”. Es curioso decir eso en Cusco puesto que no hemos tomado ese camino
sino el del turismo. Pero, igual, es esa forma de vida la que hace crecer a las
ciudades peruanas hasta dimensiones incómodas, pero es peor porque nos impulsa
a suponer que los Estados Unidos no hay agricultores, lo cual es falso. La
mayor parte del maíz que alimenta a las gallinas que comemos, y el trigo que
importamos para hacer pan, viene de allí. Pero, esas ideas han influido a que
millones de andinos abandonen la agricultura y envíen a sus hijos a la
universidad para tener un título que le permita conseguir un puestecito en
alguna oficina.
Con esto en
mente, deseo referirme a la espiritualidad andina tan ligada a la PACHAMAMA y a
la tierra (ALLPA) que espera ser cultivada para alimentarnos. No debemos, pues,
olvidar los ritos de agradecimiento que incluye la devoción a los santos
patrones que son símbolos de las montañas que aquí llamamos APU y las
procesiones y hermandades que no deben desaparecer sino al contrario,
enriquecerse y forma parte de lo podemos llamar la metafísica andina, lo cual
me lleva de vuelta a la educación religiosa que mencioné al comienza a la que
no estoy sugiriendo regresar pero el tema nos lleva a la educación sobre la
cual se comenta tanto por sus magros resultados.


Felizmente,
tenemos elementos estables en el mundo andino, pero la tendencia a copiar los
modelos de la cultura occidental europea lo están haciendo tambalear. Lo
expongo así, porque en las sociedades asiáticas, nunca se ha separado lo
religioso de lo social ni de lo tecnológico y todos los musulmanes acuden a sus
mezquitas 5 veces al día para rezar y seguir trabajando, aunque el día de
descanso no es el domingo, e igualmente en India, ese país se está convirtiendo
en una potencia mundial en el campo de la electrónica, sin creer por eso que
deben dejar de practicar sus rituales religiosos. Al contrario, esos rituales
son garantía de honradez y confianza. Y creo así ha sido en la cultura andina,
hasta la introducción de la cultura occidental: menos materialistas y más
espirituales.
VENTANA DE LAS
ARTES
EVENTOS
ILUSTRACION PARA IV
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO
La Sub Dirección
de Industrias Culturales y Artes Cusco, de la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cusco, convoca al Primer concurso de Ilustración para la IV Feria
Internacional del Libro de Cusco, que este año toma el nombre de “Narciso
Aréstegui Zuzunaga”, cusqueño del distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi
quien fuera autor de “El padre Horan. Escenas de la vida del Cuzco” (1848)
considerada la primera novela peruana y precursora del indigenismo.
La IV FIL Cusco
se realizará del 25 de agosto al 3 de Septiembre. Ésta se ha constituido como
un espacio importante a nivel nacional para la visibilidad de las lenguas
originarias.
.
CULTURA
IMATERIAL Y CRESPIAL
En mayo de 2017,
en la ciudad de Corrientes - Argentina, se realizó la segunda semana de la jornada
presencial del Seminario subregional: Gestión y Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial
En el Seminario subregional se propuso abordar
aspectos generales del diseño de planes de salvaguardia, promover la
implementación de proyectos específicos y dar seguimiento a las experiencias
diseñadas y puestas en marcha por los participantes favoreciendo la evaluación
de las medidas propuestas en el marco de la actividad de capacitación. La
actividad contó con la participación de representantes de Bolivia, Brasil,
Paraguay, Uruguay y de las Provincias argentinas de Corrientes, Chaco, Entre
Ríos, Formosa y Misiones. Mediante el desarrollo de estas y otras acciones, el
CRESPIAL busca promover el trabajo colaborativo multinacional, el intercambio
de aprendizajes y experiencias entre países y el impulso de la salvaguardia del
PCI, en los 15 países que integran el Centro.
EXPOSICIONES
ESPACIOS QUE BROTAN
Nancy La Rosa (Lima 1980) Graduada
en grabado por la Facultad de Arte de la PUCP. Ha presentado las exposiciones
individuales en Lima y en el extranjero, algunas cómo: Trampa ante ojo, Solo
Projects Arco Madrid, 2014; Manifestaciones de una lejanía, Galería 80m2 Livia
Benavides, Lima, 2012; y Datos Insuficientes, Galería 80m2, Lima, 2009. En 2016
exhibió en Moving Mountains: Extractive Landscapes of Peru, bi personal con Edi
Hirose en el Visual Arts Center de la Universidad de Texas en Austin. La Rosa
es una artista que viene de Lima con un paquete de dibujos originales de su
propia aventura creativa. Y expone a partir del 9 de junio al 21 de julio en la
Sala del Convento de Santo Domingo.
CALCA CONMEMORA
CXCII AÑOS DE CREACION POLITICA CON EVENTOS CULTURALES

CORPUS CHRISTIE
– SAN CRISTOBAL.

LOBISTAS QUIEREN
PRIVATIZAR EL PATRIMONIO
Otra vez los
anuncios descabellados del fuji-aprismo y los lobistas que nuevamente buscan desnacionalizar
el Patrimonio Cultural del Perú. En especial la bancada fujimorista, que ha presentado
un Proyecto de Ley para privatizar el patrimonio cultural material e
inmaterial; se quiere manejar el patrimonio desde la óptica del mercado, para
desfigurar las zonas arqueológicas, quitándole el sentido de los valores
culturales y sociales en torno al patrimonio. Necesitamos
una mejor relación entre el sector público y privado, para que el aporte a la
difusión de nuestra cultura no sea con fines rentistas, sino con fines de
prestigio para las empresas. El dictamen ha sido aprobado en la Comisión de
Cultura, sin mayor profundidad en el debate, por lo que junto a otros
congresistas que votaron en contra, se presentará un Dictamen en Minoría, para
su debate en el Pleno. Hay que armar otro paro contra este descabellado
proyecto.
MÁS CULTURA, MÁS PERÚ
Como sabemos, Perú es uno de los países que
menos invierte en la cultura y en las artes. El año pasado el presupuesto
asignado fue de 0.35% del PBI. Por ello, alrededor de 20 organizaciones de la
sociedad civil han emprendido la campaña “Más cultura Más Perú” para solicitar
un aumento equivalente al 1% como lo recomienda la Organización de las Naciones
Unidas. El evento de presentación de esta propuesta en la ciudad de Cusco se
realizó el 9 de junio a las 7 de la noche en la Casa de la Cultura Cusco. La
campaña apunta a demostrar la urgencia y la utilidad de la cultura para el
desarrollo nacional, y la importancia de descentralizar los esfuerzos
culturales llevándolos a iniciativas directamente para la gente. La inversión
en cultura va de la mano con la mejora de calidad educativa, generando espacios
seguros para la ciudadanía. La cultura contribuye, además a combatir la
corrupción, el machismo, el racismo y la intolerancia. Las organizaciones que
impulsan la campaña están convencidas de que todo el Perú necesita crear e
implementar políticas culturales descentralizadas, participativas y articuladas
con
otras áreas
gubernamentales.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: