ESPÍRITU DE LOS APUS DE INKILLTAMBO, SAN SEBASTIÁN  
Cerca de la ciudad de Cusco, hacia el noreste, en el valle de la microcuenca de Cachimayo del distrito de San Sebastián, está ubicado el Centro Arqueológico INKILLTAMBO con una variedad de recursos naturales, rodeado al mismo tiempo de otros centros arqueológicos importantes como Machu Choquekirawuy, K’allachaka y las comunidades de Tambomachay, Quillawata, Pumamarca, T’ikapata, Yunkaypata, Wayllarqocha y Chilkapujio. La cuenca está señalada como un principal ceque de Qosqo. En esta zona histórico-arqueolólogica, subsisten centros ceremoniales, manantiales y fuentes de agua, rocas esculpidas, andenerías a lo largo del valle, así como, una construcción circular denominada como Qoriwayrachina. Hay puentes, caminos inkas y el Qapaq Ñan que está cerca y conducente al Antisuyo. Se han hallado restos de cerámica Inka, Killke y Qotaqalli, lo que significa su importancia habitacional. También se observan construcciones de hornos coloniales para el tratamiento de minerales,
  especialmente de la cal y el yeso, que fueron utilizados como argamasa en las construcciones. Este centro histórico inka, por su ubicación y por los restos arqueológicos que resguarda, debió haber sido un lugar de importancia: Primero, por el origen de su nombre INKILLTAMBO, que proviene del nombre de una flor natural (Sobralia Altíssima) fue llamada por los antiguos peruanos Flor Inkill. La planta puede medir hasta 14.30 metros de alto. Asumimos que esta planta además de sus poderes curativos, pertenecía a leyendas como la de Chinbo Urma. En este valle perduran otras plantas medicinales, como: K’eto k’eto, chiri chiri, maycha, yawar chonka, joska y Muña, desparramadas en las laderas aledañas al monumento, también permanecen especies arbóreas cómo el fresno, molle, chachacomo y la q’euña dentro de un paisaje natural que debe ser protegido.

INKILLTAMBO
Inkilltambo, está rodeado de terrazas y andenerías muy bien repartidas, sus canales de riego están distribuidos de tal manera que recorren no solo la parte agrícola, sino que ingresan en el centro ceremonial ubicado en la parte central, donde sobresale la waca escultórica principal. En las terrazas se sembró maíz, y papas, pero creeríamos que también se cultivaron plantas medicinales, por lo afirmado antes y por la construcción de pequeños recintos que rodean a la Waca principal, quizás para acoger a los que padecieron alguna enfermedad, no creemos que haya sido una cárcel, como repiten los tratadistas, no tiene sentido. El cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en 1615 describió a la esposa del inca Sinchi Roca llamada Chinbo Urma quien tenía en sus manos "flores ynquilcona". En idioma quechua se usa la palabra "Inkill" para señalar a una orquídea y la terminación "cona" es el plural.
LA WACA
El diseño de la Waca se transforma en una escultura compleja, labrada en piedra de roca caliza, es impresionante por su monumentalidad, muestra formas esculpidas de escalinatas, ventanas trapezoidales de distintos tamaños, andenerías sugeridas, con formas escalonadas geométricas. Una abertura entre la piedra aparece muy destacada entre formas pulidas que conducen imaginariamente al vientre de la piedra o a la Pachamama, en cuyo interior se han tallado hornacinas grandes, ¿sería para colocar las ofrendas o los ídolos de sanación? Los volúmenes son definidos, de formas semiesféricas labradas con absoluto esmero, oquedades cilíndricas, alto y bajo relieves, pequeñas escalinatas, que conforman un escenario escultural de grandes dimensiones. Demuestra un tratamiento escultural donde la línea pura y las formas de armonioso equilibrio caracterizan esta escultura.
ESCULTURA MONUMENTAL
La escultura monumental, es el inicio de una estética muy común entre los artífices inkas, en el que sus figuras estaban condicionadas por las estructuras arquitectónicas ensambladas a la naturaleza de las piedras originales, que les sirvieron de sostén o eran parte del mismo, es decir, no sólo se sometían a las formas naturales de la piedra, sino que eran talladas con formas distintas, pero el escenario era siempre el mismo, adosadas entre ellas, mostrando una magnífica integración con la naturaleza. No eran vistas como decorativas, sino eran formas utilitarias, concebidas para un fin, de tipo animista, por esta relación entre la naturaleza y la presencia del espíritu de los Apus y otros seres mitológicos en los que creían. Eran además esculturas exentas. La simbología era eternizar y darle importancia a estos monumentos simbólicos, por la claridad del mensaje.
 Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
ENIGMAS DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO
En el Museo y Catacumbas del Convento de San Francisco-Cusco, a partir del 16 de este mes se dará inicio al Seminario Taller: El Museo y Catacumbas del Convento de San Francisco de Cusco, en el que además de la participación de conocidos investigadores del arte colonial cusqueño, se enunciarán los descubrimientos que se han venido realizando. El evento académico será de carácter teórico-práctico. Se realizará del 16 al 18 de febrero a partir de las 4:00 p.m. en la Sala del Refectorio del Convento. La actividad culminará con un recorrido especializado del monumento incluido la biblioteca, la cripta principal y el campanario. Los interesados deben inscribirse vía internet y realizar los pagos en el Museo previa presentación de la constancia de inscripción impresa. Mayor información sobre el evento en: http://www.reunalia.com/


REPATRIACION A BOLIVIA DE MAMAKUNA
La imagen escultórica de la Diosa Pukara - Tiawanakota, fue robada por un médico diplomático suizo hace un siglo y permaneció todo este tiempo en un museo en Berna. Hasta que al fin, por trámites diplomáticos se logró su retorno al lugar sagrado de su origen. Se dice que la imagen puede representar a una o varias personas de pie, por el diseño especial y su naturaleza exterior, que muestra motivos de esta cultura ancestral.
Esta Illa, es una deidad milenaria y ha sido recibida por las autoridades bolivianas con una celebración nacional, muy a pesar de mostrarse como una "pequeñez" aparente, esta diosa-mamakuna posee poderes y fue siempre reverenciada en su lugar de origen, la región circumlacustre del titikaka. Paradójicamente se le considera una protectora contra el robo, y así fue sustraída, pero los bolivianos estaban convencidos de su poder, y ahora ahí la tienen de nuevo, venció al ladrón extranjero.

EXPOSICIONES
GRABADOS Y LIENZOS DEL ARTE VIRREINAL
En el Museo Histórico Regional-Cusco (Casa Garcilaso) ubicado en la calle Heladeros, propiciado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco mediante el Área Funcional de Museos, ha organizado y seleccionado una serie de cuadros de la época colonial, que consiste en una muestra de “22 grabados y 22 lienzos ordenados de una manera didáctica para que se pueda apreciar su emparejamiento, permitiendo una apreciación comparativa. Cuenta con la participación del Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA) fundado y dirigido por el Dr. Almerindo Ojeda Di Ninno. "Estos 22 grabados han sido traducidos en un lenguaje pictórico mediante 22 lienzos de la Escuela Cusqueña, con modificaciones, agregados y adiciones que ya son el aporte del talento nativo de los artistas de la época colonial" explicó el Dr. Almerindo Ojeda, durante la inauguración de la muestra.” Aunque discrepamos con la denominación de Escuela Cusqueña, a la que nosotros denominamos apropiadamente Pintura Colonial Cusqueña, justo porque está demostrado que la mayor parte de estas obras fueron copias de grabados importados de Europa, una razón más para su denominación, sin embargo es interesante porque muestra esta realidad, casi desconocida para muchos.


                     LAS JOYAS DE ANGELA OJEDA
Nuestra paisana Angela Ojeda, radica hace buen tiempo en París (Francia) y hace poco estuvo entre nosotros, contándonos de su trabajo dedicado a la joyería y ha explicado que su trabajo consiste en sostenerse en el concepto siguiente: “me interesa sobre todo la idea de poder reutilizar o reciclar plata, oro y cobre y latón además me encantaría utilizar oro y plata orgánica, estoy trabajando en eso”. Para ello nos visitará en junio para entrar en comunicación con los artesanos dedicados a esta rama y con las cooperativas de este oficio: Pues le interesa reciclar la plata y el cobre, esta es una prioridad para ella, al mismo tiempo es otra manera de trabajar los metales. El oro trata de usarlo poco, lo que hace es pintado sobre plata, además utiliza en sus trabajos de joyería, colores fosforescentes como se usan en los trajes tradicionales de la comunidad andina (polleras  y mantas) el naranja, el verde, el amarillo y tantos otros son transformados y utilizados en  sus joyas, y se aprecien divertidas y encantadoras, con un sello cusqueño que también está marcado por el estilo único de las influencias de la orfebrería inca.



Comentarios

  1. Muy interesante e instructivo ... Gracias Manuel usted es un MAESTRO., mis respetos de una paisana suya.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Noss leen y comentan, gracias:

Entradas populares