LA ÚLTIMA CENA
UNA LECTURA ICONOGRÁFICA
En el Museo del Convento de San Francisco hay una variedad de obras de arte ejecutadas durante la colonia, por las manos de autores reconocidos como: Diego Quispe Tito, Marcos Zapaca, Angelino Medoro, Bernardo Bitti y otros. En esta colección hay un cuadro que remarcamos: LA CENA, obra ejecutada en gran formato (2,7 x 5 ms), se atribuye su autoría a Diego de la Puente, (según Mesa Gisbert) pintada en 1675. De la Puente, es un pintor formado en Europa, (Amberes) nació en  Malinas - Bélgica en 1586, “luego de concluir su aprendizaje, ingresó a la Compañía de Jesús”. Empezó a trabajar en el Perú desde 1620 hasta 1663, fecha en la que fallece. En varios lugares e iglesias de su orden como: Trujillo, Lima, Cusco y Juli, así como en Chile y Bolivia, ha dejado una cuantiosa producción. En la Paz - Bolivia ha dejado obras en la Capilla de la tercera Orden de la Paz, entre las cuales están San Miguel Arcángel y el Cristo en la Columna. En Lima firmó El Martirio de San Ignacio de Antioquía y pintó otra Cena para la iglesia de los Jesuitas, tema que volvió a pintar en Santiago de Chile. Esta última obra de la Cena de Chile, (también atribuido) difiere en su composición, la mesa es redonda y los personajes tienen mayor colorido y está mejor lograda técnica y expresivamente.
La Cena o la Última Cena, es el título convencional de un episodio evangélico pintado reiterativamente en el arte cristiano y en diversos soportes por muchos otros pintores en el mundo. Hay varias obras de este autor, en la Catedral de Chile, en Lima y en Cusco, algunos también atribuidos y uno firmado, pero que difiere al estilo peculiar del pintor.
UNA LECTURA ICONÓGRAFICA
LA CENA: Es un gran lienzo cuyo soporte es tela de lino con bastidores de madera. Se aprecia un escenario de ambiente interior donde hay 16 personajes (los apóstoles) dentro de una arquitectura sugerida y con dos paños a modo de cortinajes de color carmín oscuro, muestra distorsiones en el tratamiento de la arquitectura lineal. En el primer y último plano, al mismo tiempo se ven dos luminarias de color gris, una a cada lado, la escena tiene lugar en un ambiente sombrío, por el tratamiento de la luz que es extraña y que subraya detalles incongruentes. Es una obra de tonalidades lóbregas, en la que destaca precisamente el tratamiento que hace la luz, con varios puntos de iluminación, la más vistosa es la de Jesucristo. La mesa cuadrada es un elemento muy resaltante, en el espacio central está la figura protagónica de Jesús rodeado de los Apóstoles, todos sentados en actitudes distintas; el mantel extendido muestra dobleces y como líneas resuelven la perspectiva lineal, en el doblez que cae de la mesa en el primer plano culmina en un bordado o encaje sugerido de color azulino. La mesa está servida y se aprecian dos candelabros simples con ceras encendidas, y en la parte central está la representación de una figura de un animal híbrido - ¿mono-cabra?  
¿O macho cabrío? - muy destacado por cierto y que causa una serie de interrogantes en el observador, en Europa se acostumbraba  colocar en este lugar un cordero pascual, el cáliz o los panes, de acuerdo a las liturgias, la comida pascual es una preparación de la misa que enfoca nuestra atención en el cordero pascual. Pero no a un animal de esta naturaleza, me imagino que algún discípulo ha colocado este mono con cuerpo de cabra en el plano central, como una carne preferida que los andinos consumían en rituales especiales, es una especulación nuestra, pero sabemos que se han dado estos contrabandos de iconografías y simbolismos en las pinturas de la colonia. No olvidemos que la pascua judía era una solemne comida sacrificial. Hay más lienzos en el Cusco y otros lugares que muestran al cuy, la anguila y el cochinillo o lechón, alimentos seguramente prohibidos por la ley judía, pero que pintores como Marcos Zapaca o Zapata ligados ya a la religión católica provocaron controversias en las representaciones. A pesar de la prohibición de comer carne y la abstinencia era total; pero que se consumía finalmente durante la Pascua, cómo un acto de irreverencia.
Sobre la mesa hay una cantidad de frutas y verduras de la zona y de origen europeo: Paltas, granadas, naranjas, zanahorias, manzanas, ajíes amarillo y de panqa así como flores desparramadas. Los platos están vacíos acompañados de panes y dos panes roscas. Hay 4 cuchillos distintos por el mango, trabajados artesanalmente. Delante de la figura de Jesús hay un cáliz de madera y además dos fruteros tallados. En el primer plano destaca en el piso una fuente de madera tallada con figuras de angelotes a los laterales, sobre ésta hay frutas como: plátanos, duraznos, frutillas, uvas y granadas a modo de un bodegón simple, en el piso de este primer plano están diseminadas flores silvestres y debajo del mantel hay tres perros que muestran cierto movimiento, uno de ellos tiene entre sus fauces un trozo de carne, animal que sí aparece en otras obras de este carácter. Todos estos universos son particularmente proporcionados por las influencias regionales de un nuevo barroquismo pictórico en el que se ensalzan los productos e intentos de poner elementos regionales a través de las frutas que eran naturalmente exóticas para los invasores. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
EVENTOS
KAZUHITO YAMASHITA EN CUSCO
Mañana domingo 31 de julio a las 09:00 hrs. se realizará una clase magistral de guitarra de uno de los guitarristas más importantes del mundo. Participarán quienes hayan podido postular con los datos que se pedían para esta clase maestra, no podrán ingresar quienes tengan sus postulaciones incompletas. La Clase Magistral se ofrecerá de manera abierta. El Maestro Yamashita escogerá, de la lista de postulación, a los guitarristas para la clase magistral. El ingreso de participantes como oyentes es libre pero con capacidad limitada. Se sabe que el maestro Yamashita es un guitarrista afamado, será una gran ocasión de escucharlo y verlo, muy pocas veces se ven a maestros de esta valía.


PATRONATO REGIONAL – LIMA - Pronunciamiento
Hemos extraído y resumido los puntos más importantes de este pronunciamiento publicado por el Patronato Regional - Lima, integrado por una comunidad de cusqueños amantes de su tierra, dicen ellos: “El Patronato deja constancia de su indignada protesta por la determinación de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco que declaró fundada la acción de amparo, autorizando que continúe la construcción irregular del edificio de la calle Saphi que vulnera la "tipología arquitectónica del Centro Histórico”. El organismo judicial no ha tenido en cuenta que el Cusco está en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, ignora la declaración pública de UNESCO sobre la protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural y sus obligaciones de asegurar la protección del Patrimonio. Vulnera inclusive las propias licencias otorgadas irregularmente. Por y excepcional. Invocar al estado del que forma parte el Poder Judicial, particularmente al Ministerio de Cultura para que dé prioridad a la defensa, preservación y salvaguarda del casco monumental de Cusco, reconocido como un monumento inalienable e intangible. Hacemos un llamado, para iniciar una acción mancomunada de rechazo a tales atropellos, hasta conseguir que el armatoste sea demolido sin alternativas. Julio Gilberto Muñiz Caparó, Presidente. Manuel Salas Córdova, Secretario.

SE NOS FUE ANTONIO OLAVE
Hemos asistido a su velatorio en el barrio de San Blas, para despedirnos de Antonio Olave, el  artesano calqueño de San Salvador, que nos ha legado una obra invalorable de imaginería y de sus afamados niños Manuelitos, que nadie olvidará. Transcribimos un párrafo de lo que indica Alfonsina Barrionuevo: “Nos dejó Antonio Olave, uno de los grandes maestros de arte de San Blas junto con Hilario Mendivil, Edilberto Mérida y Santiago Rojas. En la segunda mitad del siglo pasado Antonio imprimió una nueva dinámica a la hechura del Niño Dios del Cusco, carita pulida finamente, ojos de vidrio, paladar de espejo, dientes recortados del cañón de la pluma de los cóndores. El sueño del gran artista fue llevar sus obras a exposiciones en Europa y lo cumplió durante años. La Escuela Cusqueña de la Imaginería del pequeño Emmanuel tuvo gran auge en las primeras épocas del virreinato pero decayó finalmente hasta que volvió con Olave. En su casa de San Blas él creó una serie de imágenes bañadas con pan de oro y pintadas después con una técnica especial. Su delicado trabajo que siempre realizó queda para la posteridad.”
EXPOSICIONES
PINTURAS DE FERNANDO MARISCAL
 

Fernando Mariscal expone en los Estados Unidos, la muestra es en New Jersey- en The Montclair Public Library 50 S. Fulleron Ave, local donde expone y en el que permanecerá hasta fines del mes de agosto. Aunque no tenemos evidencias fidedignas de comentarios de su obra expuesta, pero hemos visto que se trata de un conjunto de obras figurativas, de magnífica resolución de retratos muy bien resueltos, de técnica suelta y diversos paisajes de buena resolución al tratar el color, con temperamento y tomados de la realidad, ejecutados en la técnica del pastel, especialmente, con algunas obras en acrílico y óleos.



III ENCUENTRO DE ARTISTAS MUJERES PACHAMAMA
Se anuncia la realización del III Encuentro de Artistas Mujeres PACHAMAMA. “Sonqo Phatatatay” 2016 que tiene como finalidad rendir homenaje a nuestra madre tierra que se celebra cada 01 de agosto.     

Este año el encuentro está dedicado a “Sonqo Phatatatay”- Latidos del corazón - que permite crear lazos de hermandad e intercambio cultural. Como un espacio de diálogo y de reflexión, sobre todo con la sistemática destrucción de las manifestaciones inmateriales de la cultura andina. La muestra está integrada con obras de las artistas plásticas cusqueñas, nacionales y extranjeras que participarán en distintas técnicas y obras como: fotografía, pintura, escultura, grabado, cerámica, dibujo, poesía y narración. Muy bien la inquietud de las mujeres artistas, será ocasión de mostrar bajo una nueva temática la propuesta para la muestra. El evento se realizará el 01 de Agosto a las 6:30 pm en la Galería Museo Banco de la Nación.


PATRIMONIO INMATERIAL
"Patrimonio Inmaterial" (2004), es el número especial de la Revista Museo Internacional dedicado al PCI. Durante los últimos treinta años, el concepto de patrimonio cultural ha ido ampliándose continuamente. Las actividades normativas de la UNESCO se habían centrado en la protección del patrimonio material, por lo tanto, la salvaguardia del patrimonio inmaterial se mantuvo durante mucho tiempo en un segundo plano. Con el fin de consolidar un mayor reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial, como elemento integrante de los valores del patrimonio mundial, este documento reúne la definición de patrimonio cultural inmaterial y hace énfasis en la necesidad de mayor valoración de éste como fuente de identidad, creatividad y diversidad. Si ustedes están interesados, pueden decargar a través de este enlace de Unesco:http://goo.gl/fljvod o en el enlace del SINIC (Colombia): http://goo.gl/Fc3IVp
OPINION
VOZ Y ARMONIA DEL ANDE
Escribe: Pablo  Ojeda  Vizcarra
Por esas coincidencias significativas que a veces destellan con renovadas luces, el destino teje lazos artísticos y aparecen en el ámbito musical andino, parejas que trascienden y dejan huella, como sucede con Julia Illanes y Ronald Contreras, artistas de larga y fructífera trayectoria. Un dúo de voz dulce, clara y sentida, y una guitarra de límpida sonoridad. Bella forma de amalgamar efluvios idílicos y estéticos a través de la música, que es lo que singulariza a Julia y Ronald. Música que brota de las entrañas del Ande, con sus tonalidades y estilos que caracterizan a Ayacucho, Apurímac, Ancash, Puno y Cusco. Mensaje sonoro que desde la Paqarina de cumbres níveas y campos silentes, fluye hasta el corazón de quienes gustan de lo andino que, día a día y en hora buena, reverdece como parte de nuestra identidad cultural. Esta vez, con un aporte novedoso en interpretación de guitarra y canto, en la que Ronald armoniza con destreza como solista y acompañante, con arreglos y adaptaciones precisas para la voz de Julia que vibra con encanto y fraseo nítido. Un CD, sin duda, de esforzada labor para haber logrado excelente acabado estético y técnico. Ofrenda musical contemporánea del canto andino, entre la floresta de qantus y sillquiwas y el trino de kukulis y jilgueros.
Este CD VOZ Y ARMONÍA DEL ANDE es de reciente entrega al público (Lima 22/07/2016) por parte de Sisariy Sound Producciones, con los siguientes temas: 1 HELME (wayno) tradicional de Ayacucho. 2 CARNAVAL TAMBOBAMBINO Recop. José María Arguedas. 3 MAMITA CANDELARIA, Raúl Castillo Gamarra. 4 CARNAVAL GRAUINO. 5 DIME QUE NO ES CIERTO (Wayno) Rubén Carrillo Rivera. 6 PARAS (Danza Tradicional de Tinta). 7 KEÑUA (yaraví) Julia Illanes. 8 SOLISCHA (tradicional de Tinta). 9 PUMPIN (tradicional de Víctor Fajardo). 10 SIHUARGENTILLAY (tradicional de Puquio). 11 QOSQO LLAQTA (Himno Religioso Andino) Texto: Nemesio Zúñiga Cazorla, Música: Ricardo Castro Pinto. 12 SENTIR CAMPESINO (Wayno) (PAYA SUEGRA/MOLLEPATAPI) Tradicional de Puquio. 13 WAWA PAMPAY (tradicional de Ayacucho).  

Comentarios

Entradas populares