EL JUICIO FINAL EN EL PINCEL DE DIEGO QUISPE TITO
Una de las obras de Diego Quispe Tito considerada como la más sobresaliente es el cuadro titulado “Las Postrimerías o el Juicio Final”, en el que relata el tema de la Muerte, Juicio, Infierno y Gloria, como el final de todos los advenimientos. Es una obra colosal, por sus resoluciones técnicas y compositivas en factura de gran formato, mide 5.82 x 2.80 ms. Su rúbrica aparece en una de las barras de hierro del portón del purgatorio: «D. Diego Quispe Tito-1685 Años» y debajo aparece una figura con chullo al que se atribuye sea el autorretrato del Pintor.
El cuadro está ubicado en el convento de San Francisco de Cusco y está basado en algún grabado europeo. Para ejecutar semejante interpretación, con visión y técnica propia, al que había llegado Quispe Tito, se basó en su experiencia visual, especialmente en la ejecución de las obras del maestro Bernardo Bitti y después de recibir influencias del trabajo de Gregorio Gamarra. La obra tiene un formato apaisado, por ser más horizontal. El Juicio Final o las Postrimerías, fue pintado en 1675.
.
Su concepción plástica y compositiva en el relato que hace del tema, se divide en tres franjas muy destacadas de forma horizontal: En el primer plano, ubicado en la parte inferior está representado el Infierno, en el central La muerte y el Juicio Final y en el plano superior ha pintado la Gloria o zona celestial. El cuadro muestra una serie de personajes en planos disparejos, aquí hay que destacar cuando retrata, en la parte del Purgatorio al Papa, un Cardenal y al Inca ataviado con su Masqaypacha. Los escenarios son distintos, pero guardan entre sí unidad compositiva espacial, separada con gamas cromáticas de pasajes resueltos, utilizando logradamente las perspectivas aérea y lineal, que permiten una lectura serena de los tres escenarios, que a pesar de ser disímiles se entrelazan en el ritmo de la trama armónica, exigencia de los cánones del estilo barroco de la época, que por el uso de las estampas supo resolver el pintor cusqueño.
Quispe Tito manejó un buen dibujo de base, destacando a todos los personajes que mantienen la misma importancia. Este asiento reforzado por el tratamiento del uso del color, con el dominio del claro oscuro y la resolución de volumetrías logradas en cada uno de los personajes, denota las influencias de las recetas del arte flamenco que influyeron en estas soluciones técnicas; además, hay que destacar que el barroco llegaba a su más alto nivel de expresión.


Destaca particularmente el “templete o torre” de forma circular, que en la lectura bíblica significa la puerta al cielo, donde aparecen dos ventanas y dos balcones; es la zona denominada como la Gloria, donde están representados, la figura de Cristo Juez que conforma la Santísima Trinidad, también hay más personajes reconocibles por la iconografía de las representaciones, cómo: San Francisco de Asís, la Virgen, San Juan Bautista, los ángeles y todos los bienaventurados, que en expresa aspiración significan el fin supremo de la dicha.
Todos los escenarios están correctamente correspondidos. La parte central muestra con claridad a los resucitados, con miradas aturdidas por ser el camino final de sus posteriores vidas eternas, o el purgatorio, el infierno o el cielo, pues ahí está la figura del Arcángel San Miguel sometiendo la justicia divina y su lucha contra el demonio. En la lectura formal, se ve a un grupo de sancionados que van camino a la puerta dorada por la que ingresarán al purgatorio.
El infierno muestra un escenario “surrealista”, por la representación de todos los seres inimaginables creados por la entelequia o sugeridos por los testimonios bíblicos, se aprecian torturas, inmolaciones a los que son sometidos. Una figura tétrica de un animal denominado Leviatán traga a los condenados entre sus fauces.
Es interesante acentuar los textos bíblicos y más que todo catequizadores que aparecen en el cuadro y que a la letra dicen: “Ai de nosotros, ¿para qué pecamos? ya no ai remedio alguno en el infierno. Adonde no hay que ver algún orden sino eterna confusión” y en la zona antes del purgatorio dice: “Compadeceos y apiadaos de nosotros los que sois nuestros amigos parientes y conocidos”.
Es en realidad una narración bíblica didáctica, utilizando toda una simbología realista para resaltar los contenidos de este último trance de la vida del Juicio Final, estampa muy utilizada por casi todos los pintores para representar la evangelización cristiana, tal como se confirma en los textos que aparecen en el cuadro en latín y traducidos al español y por la fuentes gráficas utilizadas por los pintores. Se dice igualmente que Quispe Tito pudo haber hecho más de una versión de este tema. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
PATRIMONIO
DECLARATORIA DE "PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD" EN PELIGRO
La UNESCO y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), anuncian levantar la declaratoria de CUSCO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, señalado en algunos documentos públicos, donde indican su malestar por la irreversible destrucción y los diversos atentados que viene sufriendo el patrimonio mueble de Cusco, especialmente con la construcción de la mole de cemento y fierro en la calle Saphi. La “UNESCO ha sido más firme que las autoridades peruanas. La construcción en la calle Shapy es ilegal, arruina el paisaje urbanístico y patrimonial del ‎Qosqo, destruyendo los andenes como evidencia histórica de nuestro pasado. De concretarse las medidas de la UNESCO, el daño se extenderá a la empleabilidad, quiebre de empresas de artesanía, turismo, hotelería, restaurantes y el comercio en la Ciudad Imperial, en el circuito que cubre el Valle Sagrado y también en provincias y regiones aledañas. El daño será irreparable.”  Mientras tanto ICOMOS advierte: que “El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco ha advertido una vez más al Estado peruano a través de un informe completo respecto a este hotel, que está impactando seriamente en los atributos de su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
Este es el panorama que vive la ciudad, y estamos seguros que hay muchas gentes que estarán en aprietos, los culpables saltarán: las autoridades corruptas que dieron las autorizaciones entre gallos y media noche, los nombres de arquitectos proyectistas que se prestaron a elaborar proyectos de puestas en valor con todos los amarres, los arqueólogos que se prestaron para dar informes amañados donde indicaban longamente que en este sitio no habían vestigios arqueológicos, requisito para edificar sin problemas, todo por unos cuantos dólares. Por lo tanto ha habido incumplimiento de las normas que señalan que en el centro de Cusco las construcciones no pueden pasar de dos pisos,  ni mucho menos a solo dos cuadras de la Plaza de Armas.
EXPOSICIONES
PINTOR  GIBAJA  EN CHINA
En el XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE EN CHINA, que se denomina además, diseño invitacional de exposición 21 de la ruta de la seda, en la que participan, 55 artistas de 51 países del mundo. El Profesor y artista Dr. Clemens Beungkun promotor de esta muestra internacional, denominada originalmente cómo: “Xi'AN China international Symposium Art & Design Invitational Exhibition, 21C Silk Road international art Exhibition”. Es interesante destacar que un artista como Manuel Gibaja participe en representación del Perú, en esta muestra en la China, con una obra tratada en acrílico que linda entre la abstracción figurativa, seleccionada para la muestra.
PUBLICACIONES
REVISTA ANDINA N° 53    
Ha sido presentada en la ciudad la "Revista Andina N° 53" que trae como tema central: Lingüística, etnohistoria y tradición oral como fuentes históricas / Homenaje a Jan Szemiński. Los comentarios y crítica del contenido de la obra han estado a cargo de Marco Curátola (PUCP) y de Washington Rozas (UNSAAC). Además debemos resaltar que el evento se desarrolló en el marco del Homenaje al notable historiador y lingüista Dr. Jan Szemiński, organizado por el CBC, la UNSAAC y Editorial El Lector, todo se llevó a cabo en el Paraninfo Universitario.
El contenido de este número trae artículos inquietantes como la de: Amnon Nir y Bat-ami Artzi: Entre Cusco y Jerusalén: Trayectoria de Jan Szemiñski y su contribución a los estudios andinos; Jan Szemiñski ¿Quién tiene la razón: Don Phelipe Guaman Poma de Ayala u otros cronistas en sus descripciones de las agencias del gobierno inca?; Nathan Wachtel: El Paraíso en América según la obra de Antonio de León Pinelo; Jean-Philippe Husson: Siguiendo los pasos de Jan Szemiñski: el recurso de la filología en el estudio de las fuentes históricas andinas;  Frank Salomon: “Gaspar Nipati” y otras fuentes orales andinas en el Libro II de las Memorias antiguas historiales de Fernando de Montesinos (c.1644), llamado “Manuscrito de Quito”; Gimena Fernández: Una nueva relación entre escritura, historia y memoria en los Andes revelada por un cronista andino; Anath Ariel de Vidas. La oralidad omitida. Tradición oral, historia transcrita y patrimonialización en un pueblo nahua contemporáneo de México; Amnon Nir: ¿Existen huellas de una larga tradición histórica en el ciclo de guerras entre los incas y los chancas?; Viviana Ruth Moscovich: ¿Cuzco, wamanis y “otros Cuzcos”? La descentralización del poder en el Imperio Inca; Barak Afik: Sacrificio humano y reciprocidad: una ideología de cohesión imperial incaica; Ariadna Baulenas Pubill: Señora de todas las tierras: Mama Ocllo y el papel de la Coya en el Tahuantinsuyu; Carmen Escalante: Los Tupa Guamanrimachi en la rebelión de los Tupa Amaru - (1780): documentos inéditos. Cusco: 1775-1827. Ricardo Valderrama Fernández: El inca en la tradición oral quechua contemporánea y finalmente Bat-ami Artzi “…y son indios por conquistarʼʼ: las alegorías femeninas de los cuatro suyus en el testimonio etnohistórico y arqueológico.
PUBLICACIONES
MANUAL BÁSICO DEL PROMOTOR CULTURAL (1996)
Por: Guillermo Marín.
El Desarrollo Cultural cada día se está convirtiendo en un factor de suma trascendencia en la conformación de las nuevas “realidades” que nos depara el siglo XXI. El trabajo Cultural es el elemento que humaniza al Desarrollo material. La Promoción Cultural que se realiza en escuelas, barrios colonias, municipios, centros culturales, empresas e instituciones públicas y privadas, asociaciones civiles y clubes de servicio, requieren de mayor eficacia en sus objetivos y estrategias, y mayor eficiencia en sus métodos y procedimientos. La Excelencia en el trabajo cultural es un requisito indispensable para llegar a verdaderamente incidir en la sociedad.
Este trabajo pretende ser una orientación para aquellas personas que incursionan por primera vez en la promoción cultural. Es un esfuerzo por sistematizar los elementos básicos que conforman el “quehacer” del promotor cultural; se intentó hacerlo de una manera sencilla, esquemática y concreta. No es el objetivo de este trabajo el profundizar, ni agotar el amplio espectro de facetas que tiene la Promoción y Difusión Cultural, y fundamentalmente el Desarrollo Cultural; por el contrario, trata de ser una introducción que permita al lector ubicarse en un marco teórico, para ello se presenta una bibliografía, que invita al Promotor a mantener una actitud autodidacta permanente, en el entendido que la práctica, es la que verdaderamente engendra el conocimiento.

Comentarios

Entradas populares