UNA GENERACIÓN Y UN COMPROMISO
Forma, ha dialogado con el compositor, músico e intelectual cusqueño Pablo Ojeda Vizcarra, para proponerle nos relate la acción cultural de los años 70 y 80. Muy gustoso nos resumió la siguiente, extensa y explicativa respuesta:

Colaboraron esporádicamente Manuel Gibaja, Germán Bausch y Guido Avendaño. El grupo teatral presentaba obras cortas de crítica social escritas por Rubén Bueno y Dino Jiménez, el público colaboraba con aportes económicos que servían para sufragar publicaciones de manifiestos, folletos y la revista Llaqta que dirigí. Activábamos al margen de cualquier ayuda pública o privada, porque según nuestro lineamiento cultural practicábamos la autogestión y autogobierno.
ESCUELA DE PERIODISMO LLAQTA
Rubén, Dino, Mariano, Juvenal, Augusto, Jesús y yo, conformamos el núcleo central de la Escuela de Periodismo Llaqta, con una posición política libertaria y la denominación paradójica de marxista dentro de la confusión izquierdista de entonces. Combatíamos a los partidos políticos, esclarecíamos conceptos sobre la falsedad de la democracia representativa; denunciábamos corrupciones en el Poder Judicial, desde Llaqta y el semanario La Voz del Pueblo dirigido por Eduardo Pimentel y Jorge Valenzuela. Fuimos enjuiciados varias veces por “difamación”, el asesor legal fue el abogado Augusto Cantero; en una oportunidad nos orientó Aldo Estrada, ad honorem. En el Paraninfo Universitario Rubén Bueno como vocero de Llaqta polemizaba con dirigentes izquierdistas. Insistíamos en el cambio social y cambio personal, escribíamos sobre moral y ética; por esa razón algunos políticos nos tildaban de moralistas. Esos diez años fueron de fragor intenso y crítica a las mentiras políticas que se arrastran hasta hoy.
PROYECCIÓN DE LOS EX MIEMBROS DE LA ACRLL
Hasta este 2016 se tiene el siguiente recorrido cultural: Rubén Bueno (fallecido) fue periodista y docente universitario en Abancay, escribió la Historia de Apurímac y otros ensayos. Hugo Bonet dirigió el TEUC (Teatro Universitario de la U San Antonio), la revista El Antoniano, publicó novelas, cuentos y teatro. Mariano Paliza, publicó en Berlín dos tratados sobre la violencia en el Perú. Manuel Gibaja fundó el espectáculo cultural IMAPIMUSPO, dirige la revista cultural FORMA, con exposiciones pictóricas internacionales. Dino Jiménez publicó ensayos y teatro, con Antonia Casafranca fundó la agrupación teatral PEPE LIMON. Hugo Contreras, fundó el Teatro KAPULI. Rodolfo Rodríguez creó teatro de ensamble. Augusto Casafranca se incorporó al grupo teatral Yuyaskani (Lima). Franklin Lazo publicó cuentos y poesía. Emperatriz Escalante publicó cuentos en castellano y quechua. Ana Ojeda y Leonardo Arana cofundaron FILIGRANAS PERUANAS, después Ana Ojeda fundó PERÚ ARTÍSTICO, instituciones de danzas. Jesús José Solís formuló ponencias sobre el agua. Juvenal Álvarez editor de autores cusqueños. Jiliat Zambrano fundó la Asociación Cultural AMAUTA, Lino Sánchez director de Kuntur Asociación Cultural. Todos vigentes. Yo escribo artículos periodísticos de opinión que los difundo por internet. El 2015 se publicaron 14 artículos míos en el semanario QOSQO TIMES. Basándome en escritores como Noam Chomsky, Daniel Estulin, Walter Graziano, Esteban Cabal, Stephane Hessel y otros, escribo sobre el Nuevo Orden Mundial que sojuzga a los pueblos del mundo por medio del neoliberalismo y las transnacionales que seguramente sucumbirán con posibles guerras nucleares. Insisto en el cambio social y personal. Reafirmo mi posición sobre el cambio personal con el conocimiento y dominio de sí mismo, programa que practico desde hace más de treinta años. Estoy convencido de que sin revolución moral no hay nada. Porque sin revolución de consciencia proseguirá la mentira flagrante de la democracia representativa, con sus elecciones fraudulentas.” Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
MUSEOS
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
La comunidad museística mundial celebra aún, el Día Internacional de los Museos que fue el 18 de mayo, este día los museos del mundo, organizan actividades alrededor del tema, en Cusco del mismo modo hay actos diversos, como visitas gratuitas, conferencias, recitales de música y otras, donde el público asiste con sumo interés.
Vamos a resaltar una información que proviene desde México, donde han tratado un tema inquietante “Museos y paisajes culturales”, este tema debe tomarse muy en cuenta en Cusco y el Perú, porque aquí con el afán del desarrollo y el progreso, se destruyen olímpicamente bellos paisajes naturales y culturales, (ejemplo Chinchero para hacer un aeropuerto o todas las áreas verdes alrededor de Cusco). Olvidándose que de esa interacción surge la identidad cultural, dinámica, cambiante compuesta por tangible e intangible. Pero no sólo esto sucede en nuestra región, bellas piezas museísticas desaparecen a través de las casas de antigüedades, venta clandestina y pública desde el famoso baratillo. Cusco debía hace tiempo poseer un gran o varios Museos Históricos, desde los períodos del paleolítico, la cultura inca, colonial, republicana y actual (pues piezas u objetos de hace 20 años atrás, ya deben guardarse en un lugar del museo) porque la misión principal de los museos es velar sobre el patrimonio, que esté dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es de ampliar su misión y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del patrimonio cultural y del paisaje que los entorna y del cual pueden asumir la responsabilidad, en grados diversos, y porque además la razón de los museos es el público.
OPINION
ACCIÓN CULTURAL DE CUSCO

EL Cusco ha crecido en el ámbito cultural, y cabe destacar la labor que cumplen los centros de formación artística, como las escuelas de artes visuales y de música así como los centros artesanales que tienen años en esta labor de formación artística y que han generado la formación de profesionales en estas áreas, como profesores de la especialidad y al mismo tiempo artistas de formación académica. No podemos dejar de mencionar a varias entidades privadas que se dedican a la formación de músicos, especialmente, y que han dado la posibilidad de integrarse muchos de ellos a las orquestas sinfónicas locales y nacionales, esto es un buen logro. En teatro no ha habido un centro de formación académica, la mayor parte se han formado al fuego de las actuaciones y muy pocos últimamente se han educado a través de la escuela a distancia en el centro de formación de Teatro de Lima.
Hay en Cusco, diversos espacios para la cultura artística, como Galerías de Arte, que albergan las exposiciones, los teatros que sirven para las presentaciones teatrales y musicales y las actividades de conferencias también se desarrollan con mayor frecuencia, muy bien que todo esto crezca; claro; pero hay necesidad de seleccionar, de realizar curaduría en cada una de estas manifestaciones para ofertar al público un mejor espectáculo de calidad y mensaje. Hay mucho que opinar, lo haremos poco a poco.
DELIMITARÁN SANTUARIO DE QOYLLURIT´I

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: