3 DE MAYO: DÍA
DE LA CHAKANA Y EL CRUZ VELAKUY
Escribe: Lic
Katia Gibaja*


El conocimiento
de la naturaleza cósmica del hombre andino fue vital para comprender, entender
e interpretar, la constelación de la Cruz del Sur, como ordenador y guía
cósmica. La Chakana se convierte en el puente cósmico entre la sociedad, la
naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al
hombre andino con el cosmos. Por este principio se constituye en el elemento
principal del ordenamiento territorial, social, económico y político de las
sociedades andinas de Abya Yala, para alcanzar el camino del Suma Tamaña o el
allin kawsay, el buen vivir. Carlos Milla señala que el símbolo geométrico más
difundido en la iconografía del mundo andino es la Cruz Cuadrada, la cual por
su estructura, está relacionada con las proporciones de la Constelación de la
Cruz del Sur. La matemática geométrica andina, es de carácter métrico fractal, que deriva de la matemática jugando
geométricamente con el cuadrado y el círculo, formando la Cruz Cuadrada
Unitaria. La Wiphala es el resultado de la aplicación práctica del sistema
métrico fractal andino, en base al patrón geométrico del cuadrado. La unión de
cuatro Wiphalas reproduce la Cruz Andina escalonada, por eso la Wiphala fue el
símbolo más importante de las civilizaciones andinas. De ello se deduce que los
andinos, desarrollaron una cosmovisión distinta al mundo occidental, con
principios que operan dentro de la Pacha (Cosmos). Dentro de esta cosmovisión
aparece la Chakana, como ordenador e instrumento de planificación.

Los primeros días de Mayo, la Cruz
del Sur se encuentra en el cenit, marca el inicio de un nuevo Ciclo Vital. Por
eso nuestros Hamawt’as realizaban un seguimiento minucioso desde los Centros
Astronómicos Ceremoniales de observación, para estar más cerca de su influjo
energético. La profunda devoción desde nuestros ancestros a la Chakana, se
mantiene en el contexto actual, con algunas variantes por el sincretismo
religioso.
Katia
Gibaja-Presidente Fundación Ecos de la Patria Grande-Directora de la Academia
de Quechua Qollasuyo Salta- Profesional de Calidad de Servicio del
MAAM-Coordinadora General de Acción Cultural MAAM-Investigadora de Culturas
Precolombinas-Profesora de Idioma Quechua-Licenciada en Psicología Clínica.
Cusqueña radicada en Salta- Argentina.
VENTANA DE LAS
ARTES
PATRIMONIO
VANDALISMO
PATRIMONIAL
No hay otro
término de calificación, estamos indignados por lo que pasa en el Cusco. Todos
los días se arremete contra el patrimonio mueble y arquitectónico, es una
destrucción sistemática, silenciosa, edificios emblemáticos o sencillas casonas
coloniales y republicanas se van devastando a vista y paciencia de los ojos
corruptos de las autoridades de turno. Acaso no es ejemplo de esto la inmoral
construcción del hotel Sheraton - Four Points en pleno centro histórico, de la
calle Saphi que sobrepasa los diez pisos, que atenta al paisaje urbano y
quiebra la intangibilidad reglamentada.
El hecho es
grave, hay denuncias sustentadas pero la ceguera de un poder judicial, que
desatiende las leyes de intangibilidad, desenmascara su anticusqueñismo al
ignorar el valor histórico de la declaración de Patrimonio Cultural a nuestra
ciudad,que por unos cuantos dólares acoge la acción de amparo de una poderosa
empresa trasnacional.
Esto le ha de
costar al Cusco el retiro de la Lista de Ciudades declaradas como Patrimonio
Mundial, esa es la ruta que se está trazando cada día, ratificada por Mechtild
Rossler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, que expresó
sus reparos al alcalde cusqueño Carlos Moscoso, en una carta, Rossler advierte
que "al margen de los procesos administrativos y judiciales en marcha, hay
preocupación con respecto a los potenciales impactos negativos que esta
construcción pueda ocasionar a los valores que sustentan el Valor Universal
Excepcional del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial". Rossler
también recuerda que el Estado debe cumplir los acuerdos internacionales de la
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de
1972. Este tratado obliga protección para mantener vigente la calidad de
patrimonio mundial. No cumplir los compromisos pone en riesgo que el Centro
Histórico del Cusco (CHC) pierda su categoría de bien mundial que tiene desde
1983.
INDECOPI PROHÍBE
LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA QUECHUA
Nos hemos
enterado que “abogados con mentalidad colonial, sustentan posición racista e
ilegal, contra la difusión y educación que imparte la Academia Mayor de la Lengua
Quechua. Aplican un proceso administrativo a un caso cultural e idiomático,
como si impartir enseñanza fuera una venta de productos. Basado en la denuncia
simple de un elemento desconocido, que acusa a la Academia Mayor de la Lengua
Quechua, que al enseñar y difundir el quechua, está promoviendo una
“competencia desleal”, emitieron una resolución que prohíbe a dicha
institución, que tiene más de 50 años de existencia, dejar de impartir clases y
difundir el idioma en las diversas actividades de la vida cultural.
El quechua es un
idioma de los pueblos andinos, es un bien cultural e idiomático, no está sujeto
al mercado y mucho menos a la competencia. La resolución de INDECOPI Cusco no
solo es ilegal, sobre todo es racista, excluyente, anticonstitucional y un
monumento a la ignorancia, porque dicha institución lejos de defender el idioma
quechua y preservar su desarrollo se ha convertido en un instrumento del
colonialismo cultural. Se necesita una firme respuesta a semejante abuso y
provocación. (Artículo resumido de la Internet)
TEATRO
OLLANTAY, OBRA
DE TEATRO
Se viene
cursando invitaciones por la Comisión de Fiestas del Cusco de la Municipalidad
de Cusco, a la puesta en escena de la obra teatral "Ollantay, una tragedia
de amor" a realizarse hoy sábado 7 de mayo a las 18:30 hrs. en el Teatro
Municipal con ingreso libre. La presentación se realizará con actores que escenificaran
el Inti Raymi. Este es un buen intento de entrenarlos en las tablas a los
participantes del Inti Raymi cusqueño.
LA TEORÍA DEL CAOS

EXPOSICIÓN
La Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco está cursando invitaciones a participar en
la exposición denominada “PAISAJE ANDINO CUSQUEÑO”, con el fin de fomentar la
revaloración del paisaje andino cusqueño. Los pintores que trabajan este género
de pintura, pueden participar, pues hay libertad en las técnicas y lenguajes,
sólo deben inscribirse antes al formulario de la página web www.drc-cusco.gob.pe al
que deben adjuntar el archivo fotográfico de sus obras en alta resolución. Información
en el 964 148112, la fecha límite es el 27 de Mayo de 2016. La recepción de
obras se realizará los días 15 y 16 de junio de 09:00 a 14:00 horas, en las
instalaciones del Palacio Inka del Kusikancha – Calle Maruri s/n Sala
Wanakaure. La exposición de los trabajos seleccionados se realizará del 17 al
30 de junio, en la sala de exposiciones de la galería del Museo del Banco de la
Nación el día viernes 17 de junio a las 18:00 horas.
PUBLICACIONES
EL
CRISTO DE LOS ANDES, SR. DE TORRECHAYOQ
El escritor Lucio Ormachea Méndez (Luis Yaco), acaba de publicar su
última obra titulada “ El Cristo De Los Andes, Sr. De Torrechayoq”, que
evidencia su profunda fe en el gran Dios del Universo en la advocación de la Sagrada Cruz de Torrechayoq, en la
provincia de Urubamba, como la denomina fútilmente “El Cristo de los Andes”,
para acrecentar la fe en su patrón jurado y dejar a la posteridad este
documento, que describe los acontecimientos del mundo religioso provinciano,
incluido en la tradición y las costumbres que persisten en la cosmovisión
contemporánea urubambina. Luis Yaco, es el fundador y actual coordinador
académico de los centros de Investigación, Difusión y Enseñanza del Quechua de
Urubamba y Calca, filiales de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Qosqo.
Autodidacto en investigación y en otras áreas del arte andino. Este libro será
presentado el miércoles 11 de mayo a las 3:00 pm, en el santuario del Señor de
Torrechayoq.
EL MUNDO EN
MACHUPICCHU
Acaba de
presentarse el primer número, de la nueva revista trimestral de cultura e
historia EL MUNDO EN MACHU PICCHU, que corresponde a los meses de abril, mayo y
junio, dirigida por el inquieto editor Juvenal Álvarez Espinoza. La revista
está diseñada en formato A4 y editada a full color. Desde un principio muestra
un diseño editorial cuidado, este es un requisito para lograr una unidad en el diseño
gráfico coherente, desde la carátula hasta la última página. Otro aspecto, es
la intencionalidad temática, está se muestra lograda, pues desde el nombre de
la revista, nos va conduciendo al contenido cultural, con buena escritura, con temas
cómo la tradición, el folklore, culturas ancestrales, el arte y las ciencias
andinas. Por lo tanto, visualmente la revista goza de ilustraciones apropiadas
a cada artículo sustentado, calidad en la información y guarda una estrecha
relación con la parte gráfica.
En esta
oportunidad aparecen artículos firmados por intelectuales cusqueños tales como:
Carlos Velaochaga, Américo Carrillo, Pablo Ojeda, Carlos Candia Muriel, Alberto
Menéndez, Manuel Gibaja, Jorge Flores, Amílcar Zambrano, José Solís Mora,
Donald Duncan y Américo del Campo, con una serie de artículos que provienen de
la especialidad de cada ensayista.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: