MAGDALA II parte
Comenta: Ana Bertha Vizcarra

No fué larga su espera. La cortina onduló, y la cabeza negra del centinela surgió de entre las franjas, lanzando hacia el gineceo el anuncio: - Jesús!
El pudor la venció. Inclinóse rápida para coger la gasa y se envolvió en un instante y riendo se dejó caer en los cendales del ancho lecho y encogiéndose cubrióse dejando apenas la cabeza libre en la que se manifestaba la ansiedad y cuyos ojos brillaban con fulgor de astros.
Volvió á ondular de nuevo el pesado paño del peristilo y Jesús se presentó entre las blancas columnas de mármol y Pharos.
Lo envolvía un amplio oba rayado de púrpura, tenía la cabeza desnuda y calzaba sandalias de aguda punta, caíanle sobre los hombros relucientes bucles de su negro cabello y su espesa barba le sombreaba el pecho, tenía la túnica cribada de las espinas del camino y ostentaba en su diestra mano un ramo de elvendro. La fuerte luz del interior le hirió la vista obligándole á velar con sus párpados la dulce mirada, en la cual á fuerza de comunicarse con el cielo se notaba cierto brillo profético. Irguió la cabeza y desconsolado y triste quedó un instante contemplando el velarium corrido que escondía la luna y velaba las estrellas.
- Corran el vearium! Corran pronto el velarium! Gritó Magdalena siempre encogida pero sin apartar los ojos del nazareno.
Como por encanto desapareció súbitamente el falso techo y el cielo tranquilo, tachonado de estrellas, con la luna llena, blanca y resplandeciente en el zenit sustituyóse a la seda: los perfumes silvestres tan amados del profeta de los sencillos de corazón entraron profusamente. Él se detuvo para contemplarlo sereno, dulce, sonriente y si la voz de la enamorada no le hubiese llamado, de seguro que abría permanecido de pié mirando la noche y el país de su Padre, lejos de la azul esfera sembrada de astros.
- Jesús!
El nazareno se volvió y confiado en la fortaleza de su corazón se adelantó hasta el enorme lecho de María. Allí se detuvo y sus ojos fueron poco a poco languideciendo dominados por la luz ardiente de los de la concubina.
Un ruido se sentía a su alrededor, caía por momentos una voluptuosa sombra, se dió vuelta para mirar y se encontró que la sala estaba desierta, todos habían desaparecido, solo María de Magdala, encogida, le miraba sonriente, obligándole a no separar sus ojos de ella.
Una mano invisible extinguía los trípodes de los ángulos.
- Jesús! Dijo Magdalena con una especie de arrullo, extendiéndole los desnudos brazos en un lánguido gemido.
Tomóle ambas manos, atrájole cariñosamente é iba á besarle en la boca, cuando un rugido feroz estalló en el silencio.
Ambos se estremecieron.
- Jerusalén! Jerusalem! Repercutió la voz lejana… has de ser eternamente esclava… esclava… cierva has de ser por toda la eternidad, pantano y lodo quedarás.
Jerusalem! Jerusalem! Llora si aún tienes lagrimas!
- Es la voz de Isaías que gime maldiciones… Murmuró Jesús trémulo de emoción.
- Nó amor… no es eso… cerca de aquí queda la cárcel de Herodes… en el fuerte de Makeros, esos gemidos son de allí… es la voz del bautista, Quédate… ocultémonos en nuestro amor, bésame! bésame! bésame!...
Pero la voz se oyó de nuevo:
- Profecía de los fuertes! Profecía de los fuertes! Jerusalem, has de ser el prostíbulo del mundo…
Charca, lodo, eses… muere, seca al sol tu estercolero!
- No! y en un movimiento brusco Jesús se arrancó de los brazos de la concubina, y loco, alucinado, presa de un santo delirio, se lanzó hacia afuera y desapareció en medio de las sombras de la noche, mientras se oía aún el eco lejano que repetía:
- Jerusalem! Jerusalem! Tierra de los fuertes muere!
Y la Magdala desnuda mirando hacia su frente extendió el blanco brazo en dirección de Makeros y en una explosión de lágrimas, gritó trémula de odio, mesándose los cabellos húmedos de bálsamo:
- Ladra! Ladra! Perro de Israel!
Y cayó de bruces retorciéndose y balbuceando el nombre amado y suave de Jesús.
COMENTARIO: Este relato es de la autoría de Henrique Coelho Netto, brasileño (1864 – 1934) publicado en el semanario “EL PERÚ ILUSTRADO” en el número 172 el 23 de agosto de 1890. Semanario que dirigía la escritora Clorinda Matto de Turner. El cuento es de enfoque cristológico – naturalista, donde se presenta la imagen humanizada de Jesús ya que a través de un lenguaje sensual se describe la atracción sexual de María Magdalena y Jesús de Nazareth. Esta publicación fue tomada como pretexto por la iglesia católica para condenar la obra creadora, crítica y reflexiva de la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner.
VENTANA DE LAS ARTES
EXPOSICIONES
XI SALÓN DE GRABADO
El grabado, es una manifestación artística que ocupa ahora un lugar preponderante dentro de las artes visuales contemporáneas, y, el Cusco, no es una excepción, por el contrario se está convirtiendo en el lugar preferente de muestras nacionales, como esta del XI SALÓN DE GRABADO CONTEMPORÁNEO CUSQUEÑO que se exhibe en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Garcilaso. Esta muestra rinde homenaje al profesor de grabado principal de la Escuela de Bellas Artes de Cusco, Abraham Cano Luza, que dejó de existir hace algunos meses. Este es un merecido homenaje a un artista que laboró indesmayablemente en la difusión y profesionalización de esta especialidad. La exposición es itinerante, programada en las galerías de la Alianza Francesa y en la Sala de la Escuela de Bellas Artes. Lucio Vita Gutiérrez, es el profesor de Grabado que tiene sensibilidad abierta en dirigir esta y muchas muestras en Cusco y en otras ciudades del Perú. En el catálogo hace una semblanza de la labor artística y pedagógica de Cano Luza a quien le dedica encomiásticas palabras por las orientaciones que brindó en el conocimiento de las distintas técnicas del grabado. La exposición, incluye muchos otros nombres de grabadores peruanos que destacan en este décimo primer salón de grabado. La pueden visitar hasta el 18 de noviembre, el ingreso es libre.
CHAMBI CON FOTOGRAFÍA

s.
TEATRO
TERROR EN EL MUSEO SAN FRANCISCO

FIESTA DE LAS MUJERES
Próximamente en el Cusco se llevará a cabo el II Encuentro de Artes Escénicas o Teatro-Narración Oral-Performance Talleres-Demostraciones de Trabajo- dirigido por las actrices nacionales Ana y Débora Correa, del Grupo Cultural Yuyachkani del 26 al 29 de noviembre. Están abiertas las inscripciones, pueden dirigirse a Marisol Zumaeta Aurazo a los teléfonos 974226119 y en al 999185430.
Este II WARMIKUNA RAYMI, es para compartir experiencias artísticas y de sanación en torno a lo femenino, buscando una reflexión sobre el significado de ser mujer de hoy, marcado por un alto índice de violencia contra este género.
PUBLICACIONES
PUTUTU

(Bicentenario de Nuestra Independenciapachapaq kallpachakuyninchik) por Pablo Landeo Muñoz, (artículo escrito íntegramente en runa simi), “Cuentos del abuelo”, comentario al libro de cuentos publicado por el Colegio Ciencias de Cusco, “Cuándo se jodio el fútbol peruano” por el Antrop. José David Ugarte Boluarte. El número 54 está dedicado a la música tradicional, por ello encontramos artículos interesantes sobre el huayno peruano, en la que transcriben las letras de famosos huaynos de calidad, así como comentan sobre los himnos religiosos en Quechua. Una labor silenciosa y persistente que aporta al entendimiento de la cultura andina que viene desde el corazón de Ollantaytambo
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: