“MAGDALA”
COMENTARIO
Escribe: Ana Bertha Vizcarra

MAGDALA
Brillaba el largo peristilo de mármol, iluminado por los candelabros romanos y por las trípodes griegas, donde de instante e instante vertíanse patenas de oro llenas de cinamomo y alve. Una fuente aromática borbotaba en un estanque de jaspe un chorro que lloraba y caía en hilo finísimo de cascada como lágrimas de flor. Subía ledo el humo de los incensarios y de instante en instante salía de entre las columnas del fondo un africano con un escudo en la cabeza y lo vertía bruscamente, tapizando el mármol de rosas y de lirios de Ghilbóe.
Jóvenes de Samaria, vestidas como sacerdotisas con el Kithonel de seda color de oro, cayendo hasta las rodillas, el largo cinturón de lino, en los pies las babuchas salpicadas de topacios y sardónicas, y en la cabeza, oprimiendo los negros cabellos, la mitra igual á la de Isis, sentadas en mullidos cojines de lana de camello con los diminutos kennors hebreos al cuello, cantaban una serenata de amor lánguida y deliciosa; otras, acostadas con los pechos desnudos expuestos á la luz de una evidencia blanca y coralina, besaban los picos de las tórtolas, en alto y lujurioso solio, lecho en la forma, trono en la convención.

Gemían las arpas cada vez más tristes y solo interrumpía aquel concierto melancólico el alerta áspero y duro del centinela que vigilaba en la torre de Makeros.
En el fondo del huerto donde se abrían los lirios y las rosas cantaban los cisnes apasionados.
Noche nupcial enervante y muelle, en la voz fatigada de los montañeses que trillaban los caminos aún caliente, había un lánguido pedido de besos, el balido de las ovejas en medio del silencio era como un estribillo amoroso de ditirambo, todo participaba de la influencia del último mes, el fuerte, el cáustico, el abrazador mes del sol; en los vecinos montes de la ciudad los bárbaros kamaneos conservaban las hogueras y de cuando en cuando un grito agudo cruzaba silbando, como el graznido de las cigüeñas que huyen de las borrascas; era el evohé salvaje de los pastores.
Un gong vibró afuera, en el jardín, entre los mirtos en flor, las samaritanas dejaron caer los khinnors, los abanicos y los incensarios pararon, todas las miradas volviéronse hacia la sombra: Magdala llevando la mano al pecho, inclinóse ansiosamente para ser la primera en divisar al amado… Hízose un silencio grave, solo lo interrumpió el eunuco que vigilaba entre las dos columnas, agitando por tres veces su largo alfanje y diciendo con una voz gangosa como la de los fariseos:
- El tetrarqua!
- No! No! gritó imperiosamente
Magdala, no lo recibo. No! Corran las cortinas! Corran las cortinas! No lo recibo! No lo recibo!

- No…! No…! continuó la Magdala, no lo recibo.
Y nerviosa y frenética, dejóse caer de nuevo en su espacioso lecho, ordenando con un gesto á las jóvenes de Samaria y á las esclavas que volviesen a empezar. Sonaron los kinnors y los abanicos y los incensarios pusiéronse de nuevo en movimiento.
María de Magdala no pudo contener sus lágrimas - la luna estaba ya muy alta, y se habían extinguido las voces en el vecino campo - la ciudad se había cerrado… y él, su amado, lejos tal vez en un sitio inculto o entre la plebe que habitaba la margen del lago de Genezareth.
Iba a levantarse, para salir tal vez, sin destino, sola, por medio de los prados, en busca del preferido de su corazón, cuanto el gong vibró de nuevo.
VENTANA DE LAS ARTES
MERCOSUR CULTURAL

El CRESPIAL participó como invitado, presentando la propuesta técnica del mapa Yvyrupa: cartografía digital guaraní en el marco del Proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Guaraní en las Comunidades de la Nación Guaraní de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Yvyrupa es el concepto a través del cual los guaraníes designan al mundo terrestre ocupado, movilizando a su vez, una serie de conceptos culturales propios de este pueblo.
El objetivo de la presentación del CRESPIAL es articular acciones con el proyecto de “Itinerarios Culturales de las Misiones Jesuíticas Guaraníes” del Mercosur Cultural, destacando el abordaje de la perspectiva del Patrimonio Cultural Inmaterial.
LIBROS
“EL AYLLU EN LA MODERNIDAD”

ESTE AÑO “EL SANTURANTIKUY” SERÁ DOS DÍAS

En vez de estar ampliando los días de exposición-venta (que no entiendo por qué motivos y con qué explicación técnica se ha determinado) debe ser seguramente, para acopiar más fondos para Emufec, no hay otra explicación o están aplicando sólo en la producción de utilidades de lo inútil. Esto creará una invasión del comercio ambulatorio, como lo hemos entendido, ampliando la zona comercial a dos plazas más, entonces todos los socios del Molino, se trasladarán a estos nuevos espacios, pagando, lo que Emufec cobre, para enterrar y desintegrar una manifestación tradicional, el Santuranticuy, aplicando la ideología del beneficio. Lo que debería hacer EMUFEC, como institución, es irradiar las manifestaciones del verdadero sentido del Santuranticuy, como manifestación cultural tradicional, creando mejores condiciones de exhibición de los trabajos, con módulos de venta apropiados, con un diseño de señalética para el acceso de miles de personas a los sitios preferenciales de los objetos de exhibición venta. Esto revaloraría la tradición, el orden, añadiendo valor cultural y no ampliando el inculto mercantilismo de elementos extraños e invasivos al tradicional Santuranticuy.
APRENDER A TRADUCIR TEXTOS LITERARIOS AL QUECHUA

La fecha límite de recepción es el 20 de noviembre hasta las 4:00 p.m. Más información al teléfono: 582030.
DEL TEATRO MUNICIPAL
Esta programación nos provoca cierta inquietud, para indicar que los centros educativos tienen sus auditorios o lugares de esparcimiento propio y es allí donde deben presentar sus actividades recreativas escolares. Pues, parece que se retorna otra vez a ofrecer este teatro a los centros educativos de todos los niveles, a la presencia de espectáculos muy regulares y nada profesionales, aun no se entiende que este es un teatro de primer orden, y no una sala de espectáculos de mediana calidad estética. Alguien que conozca mejor de la actividad cultural y teatral ¿llegará a este espacio alguna vez?
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: