IMAPIMUSPO
ENCUENTRO DE LAS ARTES MÁS IMPORTANTE DE
CUSCO

Este evento de todas
las artes, se pone en el escenario en el año de 1981 con el apoyo de la
Dirección Regional de Industria, Turismo e Integración (ORDESO) y el INC-Cusco.

Al pasar el tiempo, nos convertimos en
gestores culturales y nos unimos algunos asiduos artistas de teatro y pintura,
para formular un evento más grande, IMAPIMUSPO. Planteado al Director de
Turismo de Cusco que en aquel entonces era
el Arquitecto Abel Ortiz de Zevallos, quien con su mano abierta y su
sensibilidad predispuesta nos brindó todo el apoyo; luego recurrimos al INC que
también manifestó sus auspicios.

Nacía este evento con un numeroso grupo de
participantes, y la organización encargó a un comité variado que trabajó con
una responsabilidad intachable en cada una de las especialidades. Los artistas
que destacaron en esta primera muestra fueron: En pintura: compuesta por una
gama de variada de pintores cusqueños; en música como: Julio Benavente Díaz y
su charango, Concierto de guitarra de Eufracio Salas Molina, canciones
latinoamericanas interpretadas por Chalena Vásquez y un concierto del grupo
musical Expresión; en audiovisuales con temas de: Paucartambo y la Mamacha del Carmen, Ronald
Portocarrero con el Arte Popular de San Blas, y Manuel Gibaja con el Qoyllur
Rit’i, la Pintura Cusqueña y Rescate de
un Patrimonio de Mario Acha; en poesía: el recital del poeta Edwin Segovia, los
poemas de Ángel Avendaño y de escritores cómo: Mario Pantoja, Enrique Rozas y
Raúl Brozovich, así también se tuvo el recital de los poemas de René Ramírez,
Carlos Velásquez y William Hurtado de Mendoza y de otros poetas, como: Gustavo
Pérez Ocampo y del Cholo Luis Nieto Miranda. Con este programa, se inauguró una
extensa actividad cultural que perduró por más de diez años en los escenarios
de nuestra ciudad cusqueña.
El año de 1982, se
consolidaba este evento. La unidad de los artistas de Cusco se cohesionaba, por
lo tanto el programa mejoró notablemente, creamos una coordinación general y
comisiones responsables en cada una de las expresiones participantes. IMAPIMUSPO,
se convirtió en el evento cultural más importante del momento.

Y así pasaban los años, y creamos además la
Semana Turística el año de 1983, porque nuestro auspiciador estrella era la DIRCETUR,
que seguía felizmente en el cargo el Arq. Abel Ortiz de Zevallos.
Esta acción no dejó de realizarse
anualmente, en distintos espacios de la ciudad de Cusco, llegamos a los diez
años, y este evento se proyectó internacionalmente, pues participaron artistas
latinoamericanos y peruanos naturalmente.
Seguiremos recordando la historia escrita
de este evento cusqueño, en los próximos números de Forma. MGibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
DEMOSTRANDO MIS HABILIDADES
Cuando pasaba por la puerta del Teatro
Municipal, me sorprendió un aviso acompañado de fotos de niños tocando
instrumentos o danzando, que decía: “Descubriendo Talentos”. Se anunciaba para
el martes 13 y allí me ubiqué a la hora exacta. Empezó la función, no entendí
mucho las palabras previas por el exceso de volumen que ponen en estos
espectáculos. Ya cuando al anunciador presentó el primer número, oh,
sorpresa, se trataba de niños especiales o personas con discapacidad, eran
ellos los que ocupaban el escenario del teatro, con una serie de danzas, cantos y piezas teatrales. Fui a recabar
el programa que decía, “Día de la Discapacidad” / “Un mundo para todos”, en
impresión mecanografiada y fotocopiada por la Dirección Regional de Educación
que invitaba a este evento que se llenó de papás y familiares de estos niños.
Emotiva y singular fue mi admiración desde el primer número, lo que me motivó a
grabar para el programa de Forma en la RTV de los sábados.
Es que las artes son
una forma excelente de garantizar la formación de estos niños, porque les da
acceso a disponer de los materiales culturales, como el teatro, la música, las
danzas y la pintura.
Esto es una señal importante de que estas
personas con discapacidad, puedan desarrollar sus capacidades artísticas e
intelectuales para su propio desarrollo, tal como lo demostraron en esta
actividad. Y es que la cultura se adquiere en diversos lugares, y estos niños
no deben ser excluidos de estas expresiones, así es que, hay que transmitirles
estas experiencias artísticas en sus centros educativos. Lo que hemos visto, es
que los maestros lo están haciendo así.
TEATRO
III ENCUENTRO DE TEATRO: "CUSCO EN
ESCENA 2015"

PAISAJES RITUALES QUE CREARON LOS AZTECAS
La Conferencia versará sobre los paisajes
rituales que crearon los aztecas en su expansión territorial durante los siglos
XV y XVI tomando posesión de los territorios de pueblos conquistados. Así,
crearon santuarios enclavados en las montañas que demuestran una extraordinaria
integración de la arquitectura con el paisaje circundante. En ellos se evidencia
un culto a la roca vinculado con el culto a los cerros, la tierra y el agua;
estos elementos jugaron un papel muy importante en la cosmovisión de las
antiguas culturas mesoamericanas. A partir de esta perspectiva se hablará
también de recientes investigaciones comparativas que la autora ha emprendido
en los alrededores del Cusco, donde la arquitectura inca creó paisajes rituales
que giraban alrededor de la veneración de las rocas y la apreciación estética
del tallado en piedra. Este acto se llevará cabo el jueves 22 de octubre a las
19:00 en el Hotel Casa De Fray Bartolomé, Av. Tullumayo 465.
EXPO FOTO 2015
La fotografía como parte de las expresiones
artísticas, es una herramienta de expresión para crear caminos de
sensibilización e inclusión. Es así que un grupo de fotógrafos expone
fotografías que nos hablan de la importancia del acceso de todas las personas a
sus derechos. La muestra está del 14 al 30 de octubre, en el recibidor del
Teatro Municipal. Exponen: Susana
Silva, Adriana Peralta, Vladimiro Pino, Ricardo V. Guevara Cárdenas, Jorge
Castro, Boris Mercado Mar, Gianni Bulacio de Argentina, y Mario Domínguez de
México. Un conjunto de fotografías en blanco y negro que son parte del programa
cultural, con motivo de conmemorar el 17 de octubre “Día Internacional para la
Erradicación de la Pobreza en el Mundo” que organiza anualmente ATD Cuarto
Mundo.
“XVII FESTIVAL INTERNACIONAL DE COROS CUSCO 2015”

ACUPARI
XXV ANIVERSARIO
La Asociación Cultural Peruano Alemana
Región Inca – ACUPARI- está celebrando 25 años de intercambio cultural entre
Perú y Alemania. La ceremonia central se convirtió la noche del 14 de octubre
en el teatro Municipal, en el encuentro musical de música europea y peruana. La
música europea contó con la actuación del trio compuesto por Stephan Scheja,
Moritz Zopf y la cantante Antje Steenbeck y por la parte cusqueña actuaron
David Tello, Sara Barreto, Karina Guanaco, Silvia Bando- Landa, el cajonero
“Shampoo” y Tania Castro que animó los cajones y también coordinó la
presentación en general. Un espectáculo singular de la fusión de la música
alemana con la expresión criolla del cajón peruano, salpicada de danzas y
marineras.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: