IDENTIDAD - Parte II

De ahí surge el comportamiento individualizado, se ha dejado esa práctica social de solidaridad, del compartir que deben desarrollarse de la mejor manera. Creo que los grupos campesinos, tienen mejores alternativas, ellos en sus asambleas toman acuerdos escuchando el consejo de los mayores y discutiendo las mejores alternativas para el trabajo comunitario, para la realización de determinado acto social o fiesta tradicional, tienen sesiones prolongadas, siete horas, pero llegan a un final positivo. Esto no sucede en las ciudades. Otro ejemplo, tuve la ocasión de estar en Kosovo, en una reunión donde participamos más de 30 artistas pintores de diferentes orígenes y ciudades, allí, pude apreciar cómo surgían en sus obras pictográficas, lenguajes personales, podía señalar, sin que ellos me dijeran, su nacionalidad si era egipcio, chino, alemán, italiano, pues tenían formas peculiares de manifestarse, no sólo a través de su lenguaje sino a través de sus obras, que guardaban signos que los identificaban como si fuera una exigencia de hacer algo de dónde provenían. Igual sucedió hace años en Italia, cuando asistí a un evento denominado Identidad y Diferencia, cada país, con sus lenguas particulares, con sus comidas, pintura, artes populares y teatrales, se identificaban plenamente a través de sus obras. Entonces es el lenguaje, la música, la pintura y la gastronomía la demostración más evidente y clara de los somos o son.

Los artistas, algunos, tengo que decir, valoran y manifiestan sus lenguajes con temas de identidad, como lo han hecho los movimientos generacionales de artistas e intelectuales los años cuarenta, Sabogal con el indigenismo en el Perú, en Bolivia el indianismo con Cecilio Guzmán de Rojas a la cabeza, los cusqueños fundando el Inty Raymi, los alemanes con El Octber Fest, ejemplos hay muchos, nosotros creamos el Imapimuspo, con ideales de identidad, de compromiso con el Cusco, ya estaba caminando, arraigándose en la sociedad, 10 años de actividad única y persistente, dejó frutos, hasta hoy lo recuerdan y lo reclaman.
Pero también los hay, aquellos que están alienados, que miran desde el ángulo de la globalización, especialmente en las ciudades, como Lima y ya como Cusco en estos tiempos, cuando copian, imitan, transforman, alteran los signos y los símbolos, no son sinceros consigo mismo. Transcribo algo que me parece importante: “La construcción de identidades no es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para lo que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último y construyen su sentido”
Las críticas que se pueden hacer al modelo esencialista, que la cultura no es algo que se hereda totalmente, por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Son los creadores los que plantean y señalan estos lenguajes cercanos a nuestras realidades y la misma naturaleza del ser. Aquí me toca desarrollar una pregunta. ¿A es igual que A? Y dónde está lo distinto en la creación, algunos dirán lo mismo, la mismidad, este es un punto interesante que desarrollar, porque la identidad es como un rasgo del ser, de pertenencia, el hombre y el ser. Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse bien al hacerlo y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima de la sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son superiores a lo que nosotros tenemos y heredamos de nuestros antepasados. “Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma cómo se manifiesta el hombre en su sociedad, cómo se ven, se sienten y piensan sin entrar en conflicto. Y cómo esta requiere de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede comprender algunas generaciones que involucran a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial”. En todo caso se expresa a través del lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la naturaleza y cómo relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia y tecnología. Aún no concluye el tema, quedan interrogantes que aclarar, como la influencia de las tecnologías, éstas ¿nos separan? ¿nos acercan? O se convierten en efectos aislantes, rompiendo esas relaciones prácticas con el medio social, que se constituye como un medio de vida de la personalidad, que crea satisfacciones o insatisfacciones. En fin ahí quedamos. MGibaja
VENTANA DE LAS ARTES
Nos han enviado una nota sobre las actividadaes que se desarrollarán en el teatro Municipal de Cusco. El 10, 11 y 12 de Agosto se realiza el taller de “Introducción a la Tecina Escénica”, el 14 de Agosto: CONCIERTO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CUSCO a las 7:30 p.m. ingreso libre, el 15 de Agosto: TEEN TOP PERÚ 5 years a las dos de la tarde con ingreso pagado. El 18 de Agosto. CONCURSO DE POESÍA a las 9 hrs con ingresos libre. El 19 de Agosto. Presentación de la Estudiantina Magisterial del Colegio Nacional de Ciencias a las 10 hrs. Con ingreso libre. El 19 y 20 de Agosto: XIV Muestra de Teatro del Sur: Ayer Hoy y Siempre a partir de las 5:00 p.m. ingreso libre. El 25 de Agosto. Festival por el Día Internacional del Folclore a las 9:00 a.m. ingreso libre. Y los días, 27, 28 y 29 de Agosto. Encuentro Internacional de Charango desde las 5:00 p.m. ingreso libre.
FESTIVAL DE CINE DE LIMA
La empresa Electro Sur Este y Charlie Quispe están invitando a la muestra en nuestra ciudad del principal evento cinematográfico de nuestro país: Festival de Cine de Lima. La muestra incluye películas premiadas y selecciones especiales de cortometrajes con ingreso libre. Es a partir del lunes 10 al 12 de agosto desde las 7 p.m. en el auditorio del Icpna. El programa es el siguiente: Lunes 10: EL HUECO, Directores: Germán Tejada y Daniel Martín Rodríguez, Perú, 2015, 14 minutos. Roberto ahorra dinero para comprar una parcela junto a su amada Yenni. Pero cuando va a solicitarla, se encuentra con que ya ha sido vendida a alguien más. Corto peruano seleccionado para el Festival de Cannes 2015.
Martes 11 Programa de cortometrajes de ficción preparado por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) incluye algunas de las mejores producciones cinematográficas argentinas del último año.
Miércoles 12: RELATOS SALVAJES - Director: Damián Szifron, Argentina, 2014, 120 minutos. Galardonada película de ficción, nominada al Óscar en 2015 en la categoría “Mejor película en lengua extranjera” y a la Palma de Oro en Cannes 2014, ganadora de 39 otros premios cinematográficos, la más taquillera en la historia del cine argentino. Seis historias sobre la difusa frontera que separa a la civilización de la barbarie y del innegable placer de perder el control.
LA PACHAMAMA Y LAS ENERGIAS TELURICAS

FELIZ DÍA MADRE TIERRA. AÑAY PACHAMAMA.

EXPOSICIONES
ENGRAMA 6

Virginia Chialvo, está vinculada a las técnicas del grabado, muestra una serie a modo de instalación, en el eje central como centro de interés aparece la mujer andina la que va fragmentándose en cuadrados impresos con formas de símbolos de sus textiles, que se desparraman hasta el suelo, utiliza además un caleidoscopio, que ayuda aún más a la descomposición de las figuras, todas nacidas y recreadas de las formas culturales andinas que recoge de su tierra.
Vanesa de Giuli, escultora, trabaja en la arcilla, apasionada por la investigación de la greda y sus efectos, logra realismos inverosímiles a través de ella en la interpretación de la naturaleza, el grito del viento, la lluvia del alma, o el agua de los ojos se reflejan como un misterio descubierto por sus hábiles manos, expuestas en pequeñas cajas limpiamente bellas o sus esculturas de personajes imaginarios que producen sensaciones disímiles entre los espectadores.
Huayra Haro Galli, es el artista invitado, que ha enviado su espíritu en un colectivo popular, El Vallisito”, que muestra sonrisas y amistad de las gentes argentinas. Está entre lo popular de su temática, que logra transmitir las alegrías de la vida.
Fernando Fernández, sólo transcribimos que sigue soñando “una aurora en cuerpo de luz mágico e inmenso”.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: