IDENTIDAD    Parte I
Hace tiempo escuchamos decir identidad, identidad cultural, no hay desarrollo sin identidad, al decirlo así, creo que estamos cayendo en el vacío, popularizando y vulgarizando el término, porque lo dicen todos, los culturalistas, políticos y autoridades; porque creo que aún no hemos comprendido el sentido y la profundidad y los alcances y el significado del término. Debemos volver a insistir en darnos algunas respuestas para saber a qué identidad nos referimos. ¿Debemos identificarnos con las manifestaciones de nuestra cultura tradicional, de la que heredamos desde el pasado, de lo inca, lo colonial o de la que se construye hoy?
Ubiquémonos mejor, empecemos indicando qué es identidad: “Proviene del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
IDENTIDAD
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asocia con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
Luego otros la definen así: “Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad, al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante y también la que corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades individuales de las personas que lo conforman en un grupo social ya que son todos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar qué tenemos en común y qué nos diferencia de otros lugares o culturas.”
Tratando de acomodarnos a estas definiciones, diremos que: Vivimos en un país pruricultural, multiétnico, multilingüe, cada lugar, cada espacio geográfico mantiene y manifiesta su forma de ser, es decir hay varias identidadades culturales. Pero también hay ciudades híbridas como Lima, o ciudades impersonales como Chimbote. Pero también hay ciudades circunscritas a su tradición y naturaleza que exteriorizan esas influencias y se manifiestan a través de su música, de su gastronomía, también en sus formas de vestir, en su lengua hay sonoridades que lo o la caracterizan, como los cordobeses (que explican que esa es su forma de hablar y por lo tanto es su signo de identidad) igual sucede con los loretanos. Esos signos surgen espontáneamente, la gente las mantiene así, en algunos casos van variando o van acentuándose. Yo creo en las identidades regionales, especialmente la de los pueblos andinos. Pero igualmente algunas ciudades costeñas, dejan ver sus formas de ser y de sentir a través de revelaciones folclóricas y culturales. Las  grandes ciudades, muestran distintas identidades, la elitista y la popular, ya se demostró una vez en Lima, cuando se concedió el premio Nacional de Cultura al artesano ayacuchano Joaquín López Antay, esto motivó una terrible polémica sobre el arte popular y el “arte”, entre el arte hecho en los pueblos andinos y el arte hecho en la ciudad, sosteniendo que el “arte” era privilegio de los artistas académicos y formados en escuelas de arte, eso era arte para ellos, y no lo que los llamados artistas populares realizaban; discusión que finalmente se agotó, se agotó en lo mismo.
Este es el país de todas las sangres. Nuestro país tiene orígenes andinos y la mirada inca de los Cuatro Suyos se confrontó con el espíritu conquistador y colonizador español; y aún cuando el sometimiento fue el primer resultado, esta fusión inevitable derivó en una nueva identidad de nuestra tierra, compleja, llena de contradicciones que son el resultado de principios de vida y valores disímiles. Las circunstancias añadieron a esta fusión otros elementos con nuevas complejidades. Y así somos y estamos, desplazados, con nuevos sobrevivientes, emergentes, citadinos, provincianos, culturosos, los únicos, en fin nos califican y nos calificamos como singulares, como plurinacionales. Es esta nuestra realidad, un país dividido completamente y de esto abusan los politiqueros.

VENTANA DE LAS ARTES                                                                                         

TALLERES GRATUITOS EN FORMACIÓN FOTOGRÁFICA

La Fototeca Andina del Centro Bartolomé de Las Casas junto con el Programa PD Patrimonio para el Desarrollo de AECID, organizan tres talleres gratuitos en formación fotográfica los próximos meses de agosto y septiembre: Estos talleres están auspiciados por el programa ACERCA (Programa de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultura) de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) / Taller de capacitación en digitalización de archivos fotográficos empieza el 17 a 21 de Agosto con 15 plazas disponibles. / Taller de capacitación en nuevas estrategias para la fotografía documental a partir del 7 a 11 de septiembre 20 plazas disponibles. Taller en capacitación en Gestión de Archivos Fotográficos del 21 a 25 de septiembre 15:00-19:00 hrs 20 plazas disponibles.

“CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS. De Juan Mescco Sinchi
El poemario “Cambio de Circunstancias” de Juan Mescco ha llegado a mis manos un día soleado de julio en la casa de la calle Nueva Alta, donde en el silencio de ese patio solariego se dedica Juan a la escritura de sus versos. Como dice Helena Usandizaga, “las palabras en la poesía de Juan Mescco no postulan ninguna autoridad, no predican verdades ya construidas, tampoco presentan una realidad idealizada; más bien son a veces imágenes fulminantes del deterioro y del paso del tiempo…” Efectivamente, Juan, aún con sus dudas, ha dejado pasar los tiempos, como todo ser humano que es tragado por el tiempo, sin embargo es uno  de los poetas silenciosos que evoca sentimientos relegados, de compromisos infundados y causales, con una belleza creada con la naturalidad de sus palabras. Lo conozco desde el Imapimuspo, insondable amigo, tímido a veces, pero lo encontré ahora al paso de los años como quien encuentra un libro perdido, cargado de circunstancias, como a él le gusta ser y hacer, encuadernando en su piel sus versos de frases dolidas, salpicadas de bebidas añejas y recuerdos. Mescco, es licenciado en Antropología por la UNSAAC. Un corto tiempo fue alumno de la Escuela de Bellas Artes. Obtuvo el Segundo Premio Nacional de Poesía “Fundación Reilo” en 1988. Ha publicado el poemario “Eclosión” (1989). Trabaja ahora en el Ministerio de Cultura- Cusco.
EXPOSICIONES
MEDINA EN BELLAS ARTES
Una serie de obras ejecutadas al óleo ha expuesto Alcides Medina Umeres en la Sala de la Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes. Medina es un pintor autodidacta, lo conocemos pintando temas de arquitectura y paisaje de la zona andina desde hace muchos años, vive empeñado en esta temática, y, precisamente como resultado de su entrega y pasión por el paisaje, ha mostrado más de quince obras de mediano formato tratados en la técnica al óleo en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes de Cusco. Medina tiene muchos méritos a favor, su entrega y permanencia en la pintura, sus viajes, sus exposiciones y sobre todo su compromiso con el arte plástico. La figuración del paisaje está logrado, capta la atmósfera, las perspectivas están muy bien resueltas, el tratamiento del color. En sus paisajes arquitecturales nocturnos, que dicho sea de paso tiene otro tratamiento y otra óptica en su resolución, Medina se ha empeñado en lograr captarlos, aprovechando los contrastes de la luz artificial, para ofrecer una serie de ángulos logrados de Cusco o Arequipa. Ha vuelto al Cusco, para seguir en esta batalla a la que está empeñado, por muchos años más.

LA BIBLIOTECA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA (1616-2016)
La biblioteca del Inca Garcilaso de la Vega (1616-2016) El 23 de abril de 1616 moría en su casa de Montilla, en Córdoba, el Inca Garcilaso de la Vega, primer escritor mestizo del Perú, cronista bilingüe, traductor de León Hebreo y autor de la historia de aquel territorio antes y después de la llegada de los españoles. Nacido en el Cuzco en 1539 de madre inca, la princesa Isabel Chimpu Ocllo, y de padre español, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, el autor de los Comentarios Reales de los Incas (1609) forma parte de la primera generación de mestizos del Perú. 
Educado en las dos culturas, la andina y la hispana, participará desde muy pronto de los dos códigos, ofreciendo como ejemplo de su encuentro y convivencia una obra en prosa que se admira hoy y se considera entre lo más señalado y destacable de la importantísima producción literaria de su época. Pocos días después de su muerte, sus albaceas testamentarios realizan un inventario de los libros pertenecientes a su biblioteca, hasta un total de 188 entradas, que el trabajo bibliográfico de diversos especialistas ha permitido identificar casi en su totalidad. Esta exposición, que conmemora los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, pretende hacerlo reconstruyendo su archivo letrado con apoyo del inventario de bienes, en tanto depósito de textos, documentos, piezas, objetos de cultura y elementos de identidad que sirvan a la definición de este primer intelectual mestizo y a la comprensión de las tensiones que esta condición implica. El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como homenaje a este importante autor de dos mundos y dos lenguas; pero también como viaje, con su mediación, por la nueva cultura híbrida, surgida del diálogo entre el humanismo europeo y el pasado incaico del Perú recién conquistado. La muestra, comisariada por los especialistas Esperanza López Parada (UCM), Marta Ortiz Canseco (UNIR) y Paul Firbas (Stony Brook University), expondrá más de un centenar de obras de la propia colección de la BNE, así como de otras colecciones procedentes de instituciones españolas.

Comentarios

Entradas populares