IDENTIDAD Parte I

Ubiquémonos mejor, empecemos indicando qué es identidad: “Proviene del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
IDENTIDAD
La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asocia con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
Luego otros la definen así: “Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad, al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante y también la que corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades individuales de las personas que lo conforman en un grupo social ya que son todos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar qué tenemos en común y qué nos diferencia de otros lugares o culturas.”
Tratando de acomodarnos a estas definiciones, diremos que: Vivimos en un país pruricultural, multiétnico, multilingüe, cada lugar, cada espacio geográfico mantiene y manifiesta su forma de ser, es decir hay varias identidadades culturales. Pero también hay ciudades híbridas como Lima, o ciudades impersonales como Chimbote. Pero también hay ciudades circunscritas a su tradición y naturaleza que exteriorizan esas influencias y se manifiestan a través de su música, de su gastronomía, también en sus formas de vestir, en su lengua hay sonoridades que lo o la caracterizan, como los cordobeses (que explican que esa es su forma de hablar y por lo tanto es su signo de identidad) igual sucede con los loretanos. Esos signos surgen espontáneamente, la gente las mantiene así, en algunos casos van variando o van acentuándose. Yo creo en las identidades regionales, especialmente la de los pueblos andinos. Pero igualmente algunas ciudades costeñas, dejan ver sus formas de ser y de sentir a través de revelaciones folclóricas y culturales. Las grandes ciudades, muestran distintas identidades, la elitista y la popular, ya se demostró una vez en Lima, cuando se concedió el premio Nacional de Cultura al artesano ayacuchano Joaquín López Antay, esto motivó una terrible polémica sobre el arte popular y el “arte”, entre el arte hecho en los pueblos andinos y el arte hecho en la ciudad, sosteniendo que el “arte” era privilegio de los artistas académicos y formados en escuelas de arte, eso era arte para ellos, y no lo que los llamados artistas populares realizaban; discusión que finalmente se agotó, se agotó en lo mismo.

VENTANA DE LAS ARTES
TALLERES GRATUITOS EN FORMACIÓN FOTOGRÁFICA

“CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS. De Juan Mescco Sinchi

EXPOSICIONES
MEDINA EN BELLAS ARTES

LA BIBLIOTECA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA (1616-2016)

Educado en las dos culturas, la andina y la hispana, participará desde muy pronto de los dos códigos, ofreciendo como ejemplo de su encuentro y convivencia una obra en prosa que se admira hoy y se considera entre lo más señalado y destacable de la importantísima producción literaria de su época. Pocos días después de su muerte, sus albaceas testamentarios realizan un inventario de los libros pertenecientes a su biblioteca, hasta un total de 188 entradas, que el trabajo bibliográfico de diversos especialistas ha permitido identificar casi en su totalidad. Esta exposición, que conmemora los cuatrocientos años de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, pretende hacerlo reconstruyendo su archivo letrado con apoyo del inventario de bienes, en tanto depósito de textos, documentos, piezas, objetos de cultura y elementos de identidad que sirvan a la definición de este primer intelectual mestizo y a la comprensión de las tensiones que esta condición implica. El recorrido expositivo se proyecta, por tanto, como homenaje a este importante autor de dos mundos y dos lenguas; pero también como viaje, con su mediación, por la nueva cultura híbrida, surgida del diálogo entre el humanismo europeo y el pasado incaico del Perú recién conquistado. La muestra, comisariada por los especialistas Esperanza López Parada (UCM), Marta Ortiz Canseco (UNIR) y Paul Firbas (Stony Brook University), expondrá más de un centenar de obras de la propia colección de la BNE, así como de otras colecciones procedentes de instituciones españolas.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: