CCATCCA Y LOS RITOS A LA PACHAMAMA


LA CEREMONIA ORIGINAL
Todo ha cambiado en este ritual. Recordemos cómo se hacía antes: El ritual a la Pachamama empezaba un día antes del 1ro de agosto, sólo los escogidos participaban, empleando su indumentaria tradicional y el despacho completo. Elegián el lugar preciso donde se haría el hoyo para la quema y el sahumerio del día anterior a fin de alertar a los espíritus y hacer la limpieza del alma. Cuando el sol estaba en el ocaso, era el momento de iniciar el rito, porque a esta hora se tendía el puente espiritual entre ellos y la Pachamama, así, el fuego sagrado de la ofrenda podrá llegar al Apu. Sin embargo, en otros lugares como Ccatcca, algunos realizan esta ceremonia por la madrugada y especialmente a media noche, permaneciendo con respeto y unción, desde el inicio al final.
Todos hacen el pagapu o despacho, haciendo uso de la mejor manta, sobre la que extienden la coca sagrada, (o planta sagrada que es mediadora de los espíritus) los dulces, los diversos objetos como: Amuletos, piedras de colores, fetos de llama, frutas, galletas, flores, perfumes, semillas y otros productos de la zona como sésamo, lino, trigo, porotos, lentejas, garbanzos y huayruros. El incienso es importante, así como el mullo o conchas marinas y algunos elementos artesanales como toritos pequeños y también la bosta de vaca. Hay participantes fuera de los Alto Mesas y P’aqos, entre los aymaras le dicen “Yatiris”, estos, deben colocarse cintas de colores en algunas partes del cuerpo, para que la Pachamama disfrute de sus engalanamientos. La mesa de trabajo es importante, esta representa a la Waca, es el útero simbólico de la Pachamama y además es el puente con las instancias sagradas con una orientación hacia el sol o la luna. A través del fuego endulzado de aromas se transportará el alimento a la Pachamama. Con chicha o vino para el brindis a la Santa Tierra. MGibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
COMPARTIENDO HISTORIAS
La artista cubana Lisbeth Ledo expone una serie de óleos y otras técnicas en la sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo bajo el epígrafe de “Compartiendo Historias”. Las obras tienen la soltura de una pintora que conoce el oficio, con temas inspirados en el Cusco y algunas otras realizadas en Cuba. Las obras hechas aquí muestran temas que han sorprendido su observación y se han transportado al lienzo en figuras de llamas y personajes andinos llenos de sorprendente colorido. Las figuras de Lisbeth tienen la magia de sus sueños, parecen emerger de una serie de historias o leyendas percibidas en el trayecto de su vida, de una mente creadora de cuentos y personajes fantásticos que le dicta su imaginario personal.
YCONIA NUEVA GALERÍA DE ARTE
En la calle Córdoba del Tucumán, muy cerca de la Plaza de Armas y el Parque de Las Nazarenas se ha instalado la nueva Galería de Arte “Yconia” que ya está ofreciendo una variada colección de obras de arte originales en las distintas disciplinas de la pintura. Está conducida por un grupo de pintores jóvenes como: Peggy Pareja, Alberto Miranda, Richard Peralta y otros. Tienen el proyecto de participación de una serie de pintores nacionales y extranjeros con muestras individuales y colectivas para este año. El espacio físico de la Galería es agradable, por el ornamento que muestra una serie de elementos decorativos de la iconografía de las culturas altiplánicas y cusqueñas que le dan cierta singularidad a la sala. En su declaración de principios nos basta entender que se trata de una Galería que pretende magnificar los lenguajes ligados a la cultura ancestral, una línea que la hará interesante, dada la competencia de un arte alienado turistero que se viene practicando en estos últimos tiempos en el Cusco. Tal como ellos dicen: “Los colores de nuestra paleta pertenecen a la variedad de esta Iconografía, la fuerza telúrica del imperio se plasma en las diferentes formas que siguen este concepto. El Arte cusqueño, el pre-inka, la cultura ancestral, los ritos, la decoración ambiental y la invocación de los cuatro elementos de fundamentos de la naturaleza nos relaciona inmediatamente con los rituales andinos … conscientes por difundir nuestra cultura…”
En la Casa de la Cultura Cusco se ha llevado a cabo la exposición colectiva de artistas latinoamericanos, en el denominado “Encuentro de Arte Sin Fronteras”. Esta muestra ha congregado a 20 artistas, entre los que destacan: Pedro Caballero de Perú, Ernesto Ríos Rocha de México, Nicolás Herrera de Ecuador, Grecia Roli de México y como organizador del evento a Pablo Béjar. El evento no sólo pretende realizar muestras colectivas, sino que proyecta la realización de conferencias, eventos de pintura rápida y otros que se vinculen a la comunidad en el desarrollo de las artes en la sociedad.
GIBAJA ORGANIZA RETROSPECTIVA
El 1ro de septiembre se inaugurará la muestra retrospectiva del artista Manuel Gibaja en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes y en la Sala Temporal de Exposiciones del Museo Inka Garcilaso de la Vega. En ambos locales podrá ser apreciada parte de la colección de sus obras en distintas técnicas y lenguajes desde los años 70 a la actualidad. Una retrospectiva única, es mostrar el recuento del trabajo dedicado al arte de la pintura durante más de 50 años. Es un acto de pasión exclusiva y perseverante, que logra finalmente la madurez de un lenguaje artístico. Esta es una ocasión para revisar el trabajo de Gibaja en estos últimos años.
BASES I BIENAL DE PINTURA EN AYACUCHO 2015
Desde Ayacucho hemos recibido información sobre la I BIENAL DE PINTURA AYACUCHO 2015 "Nuestra cultura en la pintura de todos los peruanos" Premio Fundación "Eduardo y Mirtha Añaños". Las bases dicen lo siguiente: La participación es libre, cada participante enviará un sobre de manila con los siguientes datos: *Una hoja A4 mencionando nombres y apellidos, teléfono, correo electrónico, lugar de procedencia, exposiciones individuales, exposiciones colectivas, diez fotos en físico (papel) a color de sus obras. La recepción de los sobres es hasta el 03 de octubre del 2015. El jurado seleccionará 50 obras de tema y técnica libres que participarán en la bienal y concursarán por los 3 primeros puestos y 3 menciones honrosas. La premiación e inauguración de la bienal se realizará el 23 de octubre y el primer premio es de 4,000 soles, el segundo premio 2,500 soles y el tercer premio 1,500 soles. Para la entrega de sobres escribir a: E.S.F.A.P. "Felipe Guamán Poma de Ayala" Jr. Mariano Melgar nº 398 distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho.
XIV MUESTRA DE TEATRO REGIONAL
El 19 y 20 de agosto en el Teatro Municipal de Cusco Ignis Fatuus Teatro anuncia la realización de la XIV Muestra de Teatro Regional Sur de Teatro Peruano, Cusco 2015. En este evento se darán cita grupos de Arequipa, Tacna y Cusco en un evento mayor donde distintas propuestas teatrales podrán ser apreciadas por el público.
HUASCAR Y ATAHUALLPA

Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: