MUSEO Y CASONA ARZOBISPAL DE CUSCO
En la época colonial, conquistadores y encomenderos edificaron sobre muros incas una serie de iglesias y casonas que se ubicaron en lugares privilegiados. Todos los recintos de la arquitectura inca se convirtieron en palacetes de estilo renacentista en la ciudad inca de Cusco. Una nueva traza urbana surgió en la región, sobre las canchas y ambientes arquitecturales familiares de los incas, aparecieron patios, arquerías y zaguanes. Se dice que en “Las fachadas introdujeron blasones, ventanas de ajimez y balcones de origen mudéjar. No sólo eran radicales innovaciones arquitectónicas sino símbolos de modos de vida distintos, además de adecuarse a nuevas funciones sociales. Muchas de estas casonas subsisten y se han conservado -hasta nuestros días- con el aspecto que le imprimieron sus habitantes -invasores”.
  

Ahora nos ocupa la Casona y Museo Arzobispal, ubicada entre las calles Hatun Rumiyoc y Herrajes, muy reconocida en el centro histórico por haber sido en tiempo de los incas el Palacio del Inca Roca. Ahí están aún sus muros perimetrales, la destacada “escultura” de la Piedra de los 12 Ángulos” y la belleza de muros en piedra diorita verdosa tallada con fuerza estética en la cancha inca.
LA FACHADA
En la fachada se aprecian ventanas ajimezadas o ventanas esquineras, con columnilla en el ángulo, de indudables resabios medievales. Destaca un gran balcón de madera tallada de forma abierta que se resguarda con una saliente del techo de alero prolongado, también con dinteles tallados.
EL PORTÓN DE ACCESO
El ingreso a la casona es por un portón amplio rodeado de columnas y en su parte superior hay una acrótera de piedra labrada y también un acroterio, que sirve para ocultar el techo. La puerta de acceso principal está ubicada en una de las esquinas y en su parte superior aparece el blasón nobiliario de su primer ocupante. Sólo después de trasponer el zaguán descubrimos el típico patio de corte renacentista, con arquerías de medio punto sostenidas por columnas llanas de piedra labrada.




EL PATIO CENTRAL
El patio central o patio de la fuente, se aprecia el estilobato rodeado de arcos de medio punto semicirculares con sencillas columnas románicas y posee un muro perimetral trabajada en piedra labrada. En el área verde, que la hace más resaltante, hay una pileta señorial bellamente labrada y ubicada en un lugar preferencial, donde muestra una serie de detalles como cabezas de leones estilizados y algunas imbricaciones en la columnata que la sostiene, y alrededor de la fuente de agua hay florones estilizados y adornos labrados en alto relieve.


LAS PUERTAS
El conjunto es una construcción con influencias árabes y de tipo renacentista, por la disposición de sus elementos con mosaicos o azulejos que se muestran dispuestos y que adornan las paredes exteriores de las habitaciones ubicadas alrededor del patio principal, destaca además el trabajo de obra en blanco de las puertas y ventanas.
Los corredores entre los arcos franquean sugestivamente por los cuatro laterales y hay uno que nos conduce a un pequeño segundo patio, convirtiéndose en portadas con miradores, para eso han colocado algunos muebles de madera.

EL SALON PRINCIPAL O APOSENTO
Una casona suntuosa, cuyo cielo raso muestra ornamentos propios lleno de arabescos, fue destinada después a residencia de los arzobispos cusqueños y funciona como sede administrativa de su correspondiente arquidiócesis.
Haciendo una remembranza de esta casona, fue construída sobre la cancha y vivienda del Inca Roca, desmontada parcialmente para construir la casa colonial ocupada por la familia Valverde Contreras y Xáraba, Marqueses de Rocafuerte y luego por los marqueses de San Juan de Buenavista.


EL SEGUNDO AMBIENTE
Tanto en la construcción como en su decoración, las casas cusqueñas requerían del trabajo de numerosos maestros y artesanos especializados, que se encargaban de la ornamentación artística para darle una ambientación apropiada. Al ingresar al segundo ambiente hay una decoración con columnas salomónicas exornadas con racimos de uvas y hojas de acanto. Había desde maestros de obras y albañiles hasta canteros, carpinteros, pintores y doradores. Sólo excepcionalmente intervinieron en ellas los grandes arquitectos venidos desde Lima u otras ciudades, ocupados en la edificación de iglesias y conventos. De este modo, la iniciativa de los propietarios y la intervención de mano de obra indígena, cedieron paso a una creatividad cada vez mayor al servicio del tipo de vida y las funciones sociales generadas por la propia ciudad.
 M Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES                                               

EXPOSICIONES

EL DÍA Y LA NOCHE
Están cursando invitaciones para la inauguración de la exposición individual denominada DÍA Y NOCHE de Natalia Lizárraga, evento que se realizará en la Sala de Exposiciones Temporales del ICPNA Cusco (Av. Tullumayu 125) el día Miércoles 8 de Julio a las 7 p.m. NATALIA LIZÁRRAGA es pintora y artista gráfica cusqueña. “El día y la noche” son dos estados, dos condiciones, que coexisten simultáneamente en un mismo planeta. Mientras uno de sus lados está expuesto al sol, el otro queda sumergido en las tinieblas. La nueva serie de pinturas, que se presentarán en esta exposición personal, explota la oposición y la complementariedad de los dos principios: el día y la noche, revelándonos uno más de los innumerables y recónditos rincones del universo imaginario creado por Natalia Lizárraga.


PROGRAMACION DEL TEATRO MUNICIPAL
Se está difundiendo a través de la internet y otros medios la programación que ofrecerá el teatro Municipal este mes. Nos parece muy bien que se difunda la programación con la debida anticipación, cosa que los espectadores puedan disponer el tiempo de programar su entretenimiento. Transcribimos los espectáculos programados para el mes de Julio: Día 3, 4 y 5 de Julio, “Cuerda” con la actuación de Wendy Ramos. 8 pm. Ingreso pagado. 17 de Julio: Festival Artístico de la IEP María Auxiliadora a las 9 horas. 18, 19 de Julio. “Monólogos de la Vagina” escrita por Eve Ensler. 7 pm. Ingreso pagado
.

LOS CUENTA CUENTOS
¿Cómo contar un cuento? Para muchos es una pregunta inquietante; para los cuentistas también habrá sido, al principio parecido. ¿Cuándo es un cuento difícil y cuando es fácil? Los difíciles deben ser aquellos que requieren de un trabajo arduo, desde llevar a escena y aplicar las técnicas estéticas para llegar al público. Porque, hay cuentos - de esos que escriben los escritores-, que son complejos en su trama, que tienen historias paralelas. Y que los contadores al final las eligen para sus noches de función, pues deben trabajar, es decir ensayar, a veces transformar el texto, para subir finalmente al escenario. Porque, aquí, el actor, contador del cuento se convierte en interlocutor, pues no es sólo un entretenedor, porque la función teatral que asume, es llevar el mensaje, el contenido, para que el público pueda entender y contemplar esa realidad o irrealidad, desde una perspectiva crítica. Por lo tanto antes de ingresar a escena hay una trabajo actoral, es decir toda una metodología. Miren, todo lo que requiere ser contador de cuentos.

LAS FIESTAS DE CUSCO
Este año las celebraciones y la programación del mes cusqueño han tenido duras críticas, así como pocos elogios y razonables comentarios. Sin embargo queremos resumir y dar algunos aportes para sus próximas realizaciones. Todo recae en una institución municipal: EMUFEC, convertida desde hace años en empresa, que en el fondo no ha hecho mucho o casi nada, sólo se ha limitado a ser una entidad que recibe como una mesa de partes los actos culturales que editan en su programa general, acompañado de textos pobres, como en éste último. Emufec sólo se dedica a cobrar las butacas para los turistas en Saqsayhuaman y vender igualmente los espacios para las chiriucheras del corpus o los estand para los santuranticuy, en el fondo es lo que hace como actividad principal, no hay cambios, orden, clasificación y calificación de los espectáculos, se amontonan de actividades de todo tipo, sólo designan los lugares para los vendedores de todo en el santuranticuy, que se va transformando en plasticoranticuy. No hay criterios de organizar una buena programación selecta de homenaje al Cusco, todo se resume en los desfiles que terminan en juergas colectivas propiciadas por sus spónsores que son las cervecerías, que además establecen una línea al contenido de las fiestas jubilares, en eso se han convertido las celebraciones cusqueñas. Entonces cuáles deben ser las funciones de la Emufec: Primero con la debida anticipación, crear un comité de apoyo, integrado por representantes de instituciones, artistas, grupos culturales, etc. y ahí discutir cómo rehacer los contenidos y los elementos más importantes y destacados de las fiestas. Definir el guión central del Inti Raymi que tiene tres momentos y escenarios que tienen el mismo mensaje, todo protagonizado por el Inca que es reiterativo en sus discursos, una coreografía monótona y finalmente un público incómodo para espectar desde afuera. Por lo tanto debe revisarse el guión. Y el programa general debe selccionarse sólo lo mejor para su edición y ejecución. Luego discutir sobre los desfiles. Sólo así podremos mejorar y lograr una buena programación general.

EL INTI RAYMI EN ECUADOR
Kichwa runakunaka watan watanmi allpamama inti yayatapash yupaychashpa shamushkanchik. Kunan punchakunapika ashtawan runakuna shuk shuk llaktakunapi mirachishpa kay muru pallay kushikuy raymita yuyarishpa paktachishpa shamukunkunchik. Ecuador mamallaktapi kashpapash shinallatak karu llaktakunapipash tushuykuna uyarimun. Shina sinchiyarishpa ashtawan ñawpaman katishunchikrakmi.
INTI RAYMI
El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza para agradecer al tayta inti y a la allpamama  por  las cosechas recibidas. Es una de las cuatro grandes festividades vigentes que ha logrado  mantenerse  durante la invasión, la colonia y la república que en su momento intentaron desaparecer.
El Inti Raymi, ha permitido vencer antiguos prejuicios de quienes participaban directamente en los rituales y en las danzas, eran únicamente los hombres, en los últimos años ya hay participación de mujeres en las etapas de la celebración en igual proporción.
En Otavalo, no requiere de ningún tipo de organizadores, es una fiesta ancestral institucionalizada para Junio, simplemente llega la fecha y toda su población se alista con dos meses de anticipación. Fiesta espiritual, no está concebida  con el propósito de atraer al turista, si no, de reafirmar su identidad cultural y fundamentalmente su espiritualidad. Promoverla para el turismo implicaría folklorizarla, atentar en contra de su verdadero sentido y valor. Para esta celebración no debe faltar la chicha, mote, papa, cuy, gallina, entre otros productos que se han combinado. Dentro de los personajes principales están: Aya Uma: el mal llamado diablo uma, Personaje que guía a los danzantes, en Cotacachi este rol lo asume el capitán. Takik: los músicos, constituyen el eje de la fiesta, generadores de la armonía, la melodía quienes  con sus instrumentos de música: churo, flauta, rondín, bandolín, guitarra, melódica, charango, violín y otros.
Tushuk: Los danzantes, elementos fundamentales que complementan el ciclo, guiados por los ritmos, reproducen el movimiento de traslación y rotación de la tierra, sus danzas en los corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el pueblo kichwa simboliza sabiduría.
Los músicos y los danzantes imitan la voz de la naturaleza, a fin de no ser reconocidos y unirse con el lenguaje de los vientos. La razón del disfraz, de cambiar, de unificar la voz, tiene como propósito hermanarse con la naturaleza y el ser humano.
Armay tuta: baño ritual, constituye el requisito fundamental de los danzantes, para participar en el mismo acuden a cascadas, vertientes, ríos, lagunas, a la vez que refrescan su cuerpo logran renovar sus energías.
El Inti Raymi se celebró con más fuerza en la todas las provincias donde se encuentran asentados los pueblos Kichwa.

Comentarios

Entradas populares