FORMA 11

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA CULTURA                             INMATERIAL                            

La fotografía como registro del patrimonio inmaterial, nos permite construir imágenes adecuadas para la investigación, promoción y salvaguardia. Es una herramienta que no sólo genera productos sino que, principalmente, construye procesos, por ser una técnica temática y social. Todo esto debe generar métodos de diálogo, sin invadir espacios.
Sus características:
Primero: Información. Es decir buscar comunicación con las personas para que puedan comprender de manera clara y precisa las expresiones culturales en el PCI. Debe ir de lo general a lo particular. Con buenas imágenes que expongan qué información quieren transmitir.
Segundo: Complejidad. Es trasladar en una secuencia fotográfica, situaciones o escenas que contienen una multiplicidad de factores socio - culturales enlazados entre sí, por ejemplo: registros grupales con participación de varios fotógrafos.
Tercero: Calidad Técnica. Para que la imagen pueda ser usada adecuadamente, necesitamos una buena calidad fotográfica, que nos permitirá aprovecharla al máximo cuando empecemos a difundirla en diferentes soportes. Es importante evaluar con precisión el momento, para saber cómo relacionamos las personas y el entorno. Es importante conocer y manejar bien el equipo técnico.
Cuarto: Estética. Existen múltiples lenguajes visuales que se constituyen desde elementos particulares y personales, hasta elementos generales y masivos, los cuales los usamos de manera consciente o inconsciente. No debe haber un lenguaje neutro. Debe tomarse en cuenta los lenguajes y sobre todo las lecturas para lograr una foto de interés, siempre buscando el diálogo.
Quinto: Circulación. Es importante pensar en cómo vamos a difundir las imágenes. Esta difusión la debemos pensar en varios niveles. Pero entre esto se producen “los compromisos” que hemos podido establecer con los mismos fotógrafos y sus respectivas comunidades.
Sexto: Documento Histórico. Las fotografías más antiguas que van desde el álbum de familias hasta los archivos históricos y las colecciones privadas, constituyen también parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio. Estas imágenes nos pueden ayudar a enlazar en pasado.
RETOS EN EL REGISTRO FOTOGRÁFICO
La imagen puede transmitir información ambigua de la realidad y estar “sujeta a múltiples interpretaciones”. Una imagen también consigue transmitir variados mensajes, muchos de ellos pueden encontrarse lejos o hasta ser contradictorios a lo que deseábamos transmitir. Las lecturas de una imagen dependen no sólo del creador sino también de las particularidades de percepción y el lenguaje visual de las personas y comunidades que ven nuestras imágenes. Una foto fuera de contexto puede fácilmente limitar nuestra lectura, cayendo en percepciones superficiales o en estereotipos triviales.
LA FOTOGRAFÍA Y LA VERDAD
Se recomienda cuidar la manipulación de las imágenes. La mayoría de fotógrafos comprende en la práctica que las fotos no son sinónimo de verdades absolutas, muchas personas perciben la imagen con un fuerte “aura” de verdad. Entonces no se pueden manipular imágenes, resulta complejo. También se recomienda hacer fotos con realidades paralelas.
LA IMAGEN Y SU LENGUAJE UNIVERSAL
No existe un lenguaje visual universal. La forma en que componemos nuestras imágenes se construyen desde diversas variables socio - culturales. Existen diferentes idiomas, diferentes visualidades, algunas son más masivas que otras, unas dominan y otras no.
Se recomienda no llegar a la saturación visual, sino hacer una selección que implica tener habilidades y saber usarlas.
Esta explicación la hemos tomado de la conferencia ofrecida por la especialista Gabriela Valenzuela en los talleres de imagen y fotografía de CRESPIAL.

VENTANA DE LAS ARTES                                                              

EXPOSICIONES
                   
             MICROFOTOGRAFÍAS Y POEMAS


La poesía y la microfotografía se entremezclan fundiéndose en una gama de colores y versos. Ricardo Sánchez Garrafa, docente universitario y poeta, nos describe con soflamas el mundo del erotismo, el amor y el complemento del ser.
El contrastante sentido fotográfico de las imágenes biológicas y los poemas llenos de sentimiento, nos conducen hacia un universo infinito de sensaciones y sabores que se funden en los versos ilustrados. Al mirar detenidamente las microfotografías, nos transportan a ese mundo sobrenatural que está vedado para el lente prosaico, que con los versos y las imágenes nos llevan a hacernos sentir lo indistinguible de su sentido erótico pasional y a maravillarnos de la complejidad y la sutileza biológica de sus espejismos como testimonio poético. La muestra ha estado colgada en la sala Blanco y Negro de la Alianza Francesa y esperamos que estos versos se conviertan en un libro editado que recorra las manos de lectores ávidos de este magnetismo de amantes involuntarios en predestinación a clarificar el mundo subjetivo de estos territorios microbiológicos.

                                                             MÉRIDA

En la Sala Ollantaytambo de la Municipalidad de Cusco ha sido presentado el libro “Mérida”, reconocido artesano creador de esculturas que lindan en el expresionismo indigenista, por la factura libre y temperamental que imprimía a cada una de sus obras. Las páginas del libro reflejan con buen acierto los pasajes de su biografía, una lectura de sus obras, muestras y reconocimientos que recibió en vida. Mérida estuvo entregado al modelado de la arcilla por siempre, se mostró sencillo, sin mayores pretensiones de la megalomanía que es sello de muchos otros artesanos. Él decía de su obra: “Mis esculturas son una denuncia social contra el olvido del campesino, de rostro lacerado, manos callosas y sin esperanza…” Esta frase retrata la serie intensa y extensa que hizo de la greda, que la dominó con pasión y consecuencia. En el próximo número de Forma comentaremos ampliamente esta obra que merece ser leída por todo cusqueño, pues, es la única forma de revalorar a quienes desde el trabajo silencioso de las expresiones del arte aportan a la cultura viva contemporánea.

                
                           JESÚS: MENSAJE CATEGÓRICO 
Pablo Ojeda Vizcarra
Jesús vino al mundo – fragua de pasiones y canibalismo por el poder - a enseñar el cambio positivo del ser humano, para que éste logre paz mental y equilibrio emocional, como primer peldaño de auténtica espiritualidad. Su mensaje, en síntesis, es la Metanoia, término bíblico que significa conversión o transformación de la persona. “Un nuevo estado de la consciencia y el ser” para actuar con justicia y servicio. Pero no se le comprendió, es más, se le rechazó e injurió; por último, se le crucificó. Y, una gran mayoría confundida y autosuficiente por esa “fe abyecta en el Dios de la Razón”, prosigue el camino de infortunio y debacle, al impulso de su inconsciente plagado de odios, ambiciones de poder, avaricia y otras enfermedades del alma. Ser humano que vive en la sombra, descarriado por el desborde de sus instintos y esclavizado por el egoísmo.
La enseñanza de Jesús es práctica, de acción honesta para despertar El Cristo (positiva fuerza interior) que late en el ser humano. Con fortaleza espiritual y sólo con lo necesario suficiente; con servicio para el bien común, base del bienestar individual. Sabiduría que fue bastardeada por la falsedad, a tal punto que no se sabe meditar ni orar como actitud de corazón y mente para ser libre y justo. Luz redentora que se desvirtuó, encharcada en fanatismos y poder económico, con magnificencia y sin comprender que el Templo de Dios está en el corazón del ser humano; en el cuerpo, la mente y las emociones, que es donde mora el Padre (concepto bíblico).
Por eso, en lugar de ser “la sal de la tierra” (quien conoce esas enseñanzas espirituales y las practica y quien sin conocerlas es apto para intuirlas), la gran mayoría es la “sal desvanecida que no sirve” (quien conoce esas enseñanzas y no las practica). Lamentable faz oscura de la cristiandad, atrapada en meros formalismos, sin el imprescindible y categórico cambio personal. Con excepción de quienes se esfuerzan por ser “la sal de la tierra”.

LIBROS Y REVISTAS
                                            
                  TOPONÍMICO QUECHUA CHANCA


Acaba de ser presentado en el Parlamento Nacional el libro “Glosario Toponímico Quechua Chanca de los Pueblos y Lugares del Departamento de Apurímac” por Adelino Vivanco Altamirano. A don Adelino lo recordamos los cusqueños en su trayecto de profesor y autoridad en la Región de Educación de Cusco donde laboró por largos años. Y como él mismo indica también en su tierra natal, porque es aquí donde compendió este glosario que hoy se convierte en una inestimable obra. En ese paréntesis de su vida, ha ido labrando este libro, que naturalmente es un aporte indescifrable para la cultura nacional, sobre todo para quienes admiramos y hablamos el runa simi en nuestro territorio, desde esta columna cultural lo felicitamos por esta obra.
El autor indica: “Mi mayor interés fue conocer el significado de los nombres quechuas de pueblos y lugares de nuestra tierra natal; porque sabiendo y conociendo el mensaje que aún vive en ellos, estaremos descubriendo la sabiduría de nuestros antepasados que firmaron la partida de nacimiento de cada uno de ellos. No escapa de nuestro conocimiento que en cada nombre de pueblo o de lugar está plasmada y sigue latente la filosofía del tiempo en que vivieron nuestros mayores, que con una sola palabra explicaban hechos y acontecimientos ocurridos en cada sitio, o lo mítico que dio lugar a su nombre. Es hermoso descubrir la capacidad de nuestros ancestros para describir en una palabra la belleza infinita que se manifiesta la naturaleza en sus diferentes aspectos, como “andarapa waqana antawaylla”; la primera, “Belleza crepuscular”, la segunda “Vergel de los Andes, pradera de los celajes”. En cada una de las provincias hay pueblos y lugares cuyos nombres tienen un significado puestos por nuestros mayores, que nos recuerdan la capacidad para interpretar las diferentes manifestaciones de la naturaleza o los hechos y acontecimientos realizados en otros tiempos. Así, en la provincia de Abancay, existe un pueblo llamado “Huanipaca” o “Wanipaca”, es decir, oculto entre las sombras. Andahuaylas es la pradera de los celajes o la perla de los Andes. En Antabamba “Wachuwillca” que es el Bufón Sagrado. En Chincheros, “Qoyllurmana” o donde se caen las estrellas; y, en Grau, “Airiwanka” que es la Melodía Sentimental del Centinela”.
Este glosario ha sido recopilado de cientos de informes recogidos por el investigador en los lugares donde trabajó.

Comentarios

  1. Adquirí este libro hace poco. Desgraciadamente, se trata de un libro malisimo, pues el autor interpreta todas las toponimias apurimeñas a partir del quechua que se habla hoy en ese departamento. En realidad, muchas de ellas son claramente de origen aimara (como bien se sabe, la antigua lengua de las zonas altas de la región) mientras que otras se explican a partir de una variedad de quechua cercana a las que se hablan hoy en el centro del Perú. Pero no se le ocurrió al autor que Apurímac podía tener una historia lingüística compleja, como otras partes de los Andes y que no siempre se habló allí la lengua que hoy se habla. Desgraciadamente tampoco se ha preocupado por adquirir la formación lingüística básica necesaria para realizar este tipo de trabajo. No sabe nada de onomástica geográfica (la disciplina que estudia la toponimia) lo que lo lleva a un sinnúmero de falsas etimologías e ingenuidades muchas veces francamente ridículas. Sería desastroso que este libro monstruoso se difunda en Apurímac.
    César Itier

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Noss leen y comentan, gracias:

Entradas populares