LOS LIBROS DEL MUSEO DE SAN FRANCISCO
Ha sido un momento indescriptible ingresar al local del Museo de San
Francisco, recorrer su espacio y observar de cerca la Biblioteca, mirar los
libros antiguos ubicados en los anaqueles especialmente diseñados para
resguardar una heredad cultural de gran importancia documental, histórica y
literaria, que proviene de los años de 1550, según la datación de alguno de los
libros, que se hallaron encerrados por siglos en el local conventual.
Las estanterías adecuadas albergan obras desde el año de 1480 a 1500, resultan
ser los libros más antiguos, hay una pieza valiosa que resalta entre ellos, se
trata de un libro muy añejo que data de la primera etapa de la imprenta de
Gutenberg (1460) es una santa biblia editada en el lenguaje de aquellos
tiempos. Es sin duda un incunable, que es un impreso realizado entre 1454 y el
31 de diciembre de 1500. Cuando Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles
en 1454, e imprime el primer libro mediante este método (la Biblia de Gutenberg
o de 42 líneas), el libro comienza a popularizarse, permitiendo su acceso a más
lectores, favoreciendo la creación de universidades y facilitando la
divulgación del conocimiento y la llegada del Renacimiento.
Se sabe que muchos de estos libros provenían de los curas franciscanos
que donaban sus obras a la biblioteca, pues en esos períodos se cultivó la
lectura por obligación entre la comunidad. La biblioteca ampara más de diez mil
volúmenes, que en la actualidad se encuentran fichados, catalogados, lo que
permite destacarlos fácilmente ya que están organizados por especialidades, por
ejemplo, libros sobre: Las exégesis bíblicas, Mística y Espiritualidad,
Filosofía, Sermones, Mariología (todo sobre la Virgen María), Derecho Canónigo,
Historia de la Iglesia, Teología y Moral, Literatura, Teoría Dogmática. Toda
esta colección se aprecia muy bien conservada y cuidada.
LOS LIBROS CORALES
Esta sección es tan interesante, que vale la pena resaltarla,
describimos que se tratan de libros de gran formato (de más de 50 x 35 cm)
cuyas carátulas mantienen soportes de madera, forradas de cueros o pieles de
chivo u oveja apergaminados, y cuyas páginas interiores han sido trabajadas
todas en pergaminos muy bien elaborados, como páginas blancas, donde se han
escrito cuidadosamente a mano, también ilustraciones con dibujos o letras
capitales coloreadas, algunos adornados con pan de oro, esta serie está
dedicada para la interpretación de los coros, por eso se las denomina como
Libros corales del monasterio de San Francisco, y sus formatos son de grandes
dimensiones. La lectura de la música se hacía en la zona del coro de la
iglesia, para interpretar el canto llano, que era una tradición que venía
igualmente desde el Monasterio de El Escorial.
LA IMPRESIÓN Y LOS MANUSCRITOS
Vamos a tratar de hacer una descripción literal de los libros ubicados
en esta “nueva” biblioteca, pues se trata de una serie de libros que pertenecen
a Libros antiguos, llamados así porque son impresos a partir del
año de 1501, se les denomina también como post-incunables, pues son libros con
características de los incunables más cercanos a los orígenes de la imprenta.
Libros Raros: “Los impresos incunables y antiguos más raros suelen ser
los coloreados a mano, los miniados con oro o plata, los impresos con más de un
color, los que tienen grabados, los que tratan temáticas no religiosas o los
que por avatares son únicos o muy escasos.”
Es apreciable el valor de estas joyas de la impresión de los siglos
coloniales, seguramente hay libros de distintas calidades, probablemente hará
falta la participación de bibliógrafos, paleógrafos e incunabulistas que nos
den mayor y mejor información al respecto de esta fabulosa colección, mientras
tanto los dejamos con nuestra experimental opinión, admirando no solo los
libros, sino resaltando la calidad de la encuadernación, que aparecen en los
códices o libros copiados a mano, que seguro deben haber, y resaltan con toda
seguridad los libros impresos, a los cuales se les denomina como Incunables,
libros antiguos y los manuscritos.
Este es un factor inquietante, hemos dicho que se usó las pieles de
animales (chivo, oveja) convertido en pergaminos, que sirvieron
inmejorablemente para el soporte de muchos libros, especialmente los libros
corales. Pero los papeles verjurados, de colores crema o ahuesado, como
originalmente son, y con los mismos gramajes, todas estas calidades de papel se
ven ahora en estos libros, que felizmente por el clima benigno cusqueño están a
buen recaudo, lejos de las amenazas de humedad y los xilófagos. Manuel Gibaja
NOTA: Agradecemos la cordialidad que nos ha brindado el padre Miguel
Aguila.
VENTANA DE LAS ARTES
Idiomas
“LAS LENGUAS DE LOS INCAS: EL PUQUINA, EL AIMARA Y EL QUECHUA”
Transcribimos este aporte interesante, que es necesario discutirlo y
conocerlo y dice: “IECTA Organización sin ánimo de lucro 21 de febrero indica
que: “Jiwasana arusa urupanxa, khaysa Biblioteca de Antropología Andina (BAA)
del IECTA, ullirinakaparuxa aka panka iwxsitu: Kay hatun p'unchawpi
llapallaykista runa simi rimaq hinantin tiqsimuyupi, kay Biblioteca de
Antropología Andina-BAA del IECTA, riqsirichimuykis hinantin imaymana
qillqamayt'ukuna tarikun kay hatun wasipi:
Por celebrarse el Día Internacional de la Lengua Materna, la Biblioteca
de Antropología Andina (BAA) del IECTA, recomienda a sus lectores el siguiente texto:
“Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua” del autor: Rodolfo
Cerrón-Palomino, indica que: “El presente texto recoge 14 ensayos que dan
cuenta de la experiencia idiomática por la que atravesaron los incas a lo largo
de su historia, desde sus ancestros, pasando por los incas míticos, hasta
llegar a los soberanos propiamente históricos. Los primeros 5 ensayos versan
sobre el puquina y la lengua secreta de los incas. Los capítulos del 6 al 12
tratan sobre el aimara como lengua oficial de los incas míticos. Finalmente,
los dos últimos ensayos giran en torno al quechua como lengua general adoptada
por los incas históricos en su relación con las otras lenguas. Se trata de
estudios de lingüística histórica y de filología aplicados al área andina que,
apoyándose en datos provenientes de la etnohistoria y de la arqueología, el
autor busca “desmantelar” un conjunto de falacias todavía vigentes en relación
con la historia cultural e idiomática de los incas y de sus ancestros. Visite
el catálogo de la biblioteca en: www.iecta.cl
Música
MÚSICA INDÍGENA, TRADICIONAL
Estos anuncios nos inquietan, cuando se dice: Música Indígena
Tradicional, nos sugestionan a conversar con los gestores de este evento, para
aprender sobre el lenguaje de lo indígena, sus composiciones musicales y
difundir estos conceptos. El anuncio es como sigue: “El 23 de Marzo, en Pisac
disfrutaremos de esta increíble cantante mapuche en Nidrawasi. Música indígena,
tradicional de: Australia, África, Yoruba, Mapuche, Lakota y Andina y más...
cómo le cantaban nuestros ancestros a la tierra”, Cómo conectarnos con este
canto ritual. Esta experiencia será en un formato de Ritual - Conversatorio -
Concierto... realmente un regalo para todos los amantes de la música del mundo,
devocional y música medicinal. Si usted quiere gozar de este espectáculo
musical, viaje a Pisac o comuníquese con:vocescuranderas@gmail.com
Lenguas
CURSO VIVENCIAL DE QUECHUA Y CULTURA ANDINA
Lucho Castro nos ha enviado esta nota que con gusto la difundimos,
tratándose del aprendizaje de nuestro Runa Simi: Exprésate en esta lengua desde
su cosmovisión. ¿Quiénes pueden participar? Todas las personas mayores de 15
años. El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará empleando el método
de aprendizaje de una lengua materna: los niños aprenden a hablar la lengua de
sus padres y mayores escuchándolos hablar. En cuanto pueden empiezan a repetir
sus primeras palabras y frase cortas.
Conforme su universo vocabular, y comprensión del idioma se incrementan ya son capaces de hablar la lengua materna sin previamente aprender reglas gramaticales y lingüísticas. Los integrantes, del grupo inicial, participarán del diseño y validación de la metodología. Durante el desarrollo del curso los participantes entrarán en contacto vivencial con los valores de la cultura andina con la finalidad que los asuman, y que como consecuencia de ello, se motiven a entender y hasta hablar el Runa Simi. Los propios participantes (del grupo inicial) fijarán el horario y duración del curso. El curso inicial será gratuito, sin embargo cada participante, proporcionalmente, cubrirá los gastos de movilidad local y otros. El primer encuentro, será el 30 de marzo a las 4:00 pm, donde se llevará a cabo una reunión de coordinación con todos los inscritos en la dirección: Carmen alto 150, interior 103, San Blas Cusco. Teléfonos de contacto: José Luis Castro García: Celular, 984 688 522. Fijo: 227767 Las inscripciones serán desde el 11 al 30 de marzo del 2019 escribiendo al número Whatsapp: +51 97446302
Exposiciones
CUSCO PERU EN LAGOS MEXICO
Está en México el artista de origen indio, como él suele llamarse, y lo
dice con orgullo, artista Quechua Vicente Huamán Pumahuallcca con su muestra
individual denominada "Cusco Perú en Lagos", que muestra a través de
cada una de sus obras la cosmovisión de los pueblos originarios sudamericanos,
en la Galería de Arte "Aluminio" en el barrio de San Miguel II
(México). Vicente es un pintor constante, lo conocimos en su galería de arte
ubicada en el barrio de San Blas, ahí permaneció largo tiempo, luchando sólo
contra los precios de los alquileres, y así contactó con el galerista, después
paso a establecerse en Aguas Calientes, desde donde parte rumbo a México
cargado de su obras al óleo trabajados a la espátula, donde las figuras
resaltan apenas sugeridas en los paisajes del Qoyllur Rit’i de los andes,
también en esta mismas formas figurativo - abstractas trata el tema del Yawar
Fiesta, para rendir homenaje a sus hermanos los comuneros del ande. Lo que
interesa del pintor es su batalla diaria, en su taller, forjando cada día sus
sueños, pintando todo lo que está dentro de su espíritu andino, y así fue, el
premio llega para quien trabaja, lucha con sus pinceles y colores, hasta que
alguien, un galerista o curador, lo invita a exponer, en este caso a Vicente, que
hoy goza del aprecio y la crítica de los mexicanos.
Concurso
I CONCURSO LITERARIO LA DRAGONA
Muy bien que en nuestra ciudad haya entidades culturales y en especial
una librería, que promueva concursos literarios, como el que se anuncia con el
siguiente texto: “Con el objetivo de fomentar la lectura y promover la creación
literaria, La Dragona Librería & Club Cultural convoca la primera edición
de su CONCURSO DE NARRACION Y POESÍA. Bases del concurso: La temática del
concurso es la montaña, tanto en sentido literal como figurado. Los trabajos se
podrán entregar hasta el lunes 15 de abril del 2019 físicamente en la Librería.
Los trabajos se entregarán en español. En un sobre tamaño A4 en el que deberá
constar título y seudónimo, sin firma ni identificación alguna del autor/a.
Además, se entregará otro sobre cerrado con el mismo título y seudónimo en cuyo
interior figurará: nombre, apellidos, edad, dirección completa, número de
teléfono de contacto, correo electrónico y fotocopia del DNI. En ambos sobres
se indicará: "Para el I Concurso Literario La Dragona", la modalidad
en la que se participa, relato corto o poesía, y la categoría (infantil,
juvenil y adulto). Los originales deben ser inéditos, no haber sido publicados
en ningún medio escrito y/o digital, y no haber sido premiados previamente. El
fallo del jurado se hará público el Día del Libro, 23 de abril del 2019 a
partir de las 5 de la tarde en la entrega de premios en la Dragona. Es
condición indispensable para recibir el premio asistir al acto de entrega de
los mismos. El premio consistirá en un lote de libros por cada categoría Bases
específicas de cada modalidad: RELATO CORTO: Máximo 10 páginas escritas por una
sola cara, tipografía Arial, a doble espacio y tamaño 12. POESIA: Máximo 3
páginas escritas por una sola cara, tipografía Arial, a doble espacio y tamaño
12. En la categoría infantil los trabajos podrán ser escritos a mano, con el
mismo máximo de páginas. Edades de cada categoría: INFANTIL: Hasta 12 años. JUVENIL:
De 13 a 17 años. ADULTOS: A partir de 18 años.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: