3 DE MAYO: DÍA DE LA CHAKANA Y EL CRUZ VELAKUY
Escribe: Lic Katia Gibaja*
Las culturas andinas festejan el día de la Chakana cada 3 de mayo, y es considerado el mes de la cruz y de la cosecha. ¿Pero qué tiene que ver la cruz con la cosecha? Existe la costumbre serrana de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el año agrícola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recolección se agradece a las cruces por la protección que han prodigado a los campos. Se honran con la fiesta del cruzvelacuy, que consiste en velar las cruces durante cinco días. Guamán Poma la menciona como la Vera Cruz. Sin embargo, la velación de la cruz posee raíces andinas muchísimo más profundas. Muchos sostienen que antes de la conquista, los incas rendían culto al símbolo de la cruz, por la  constelación de la Cruz del Sur, venerada por los andinos. Esto se muestra en el altar del Qoricancha dibujado por el cronista indio Santa Cruz Pachacuti Salqamaywa. A esa cruz astronómica le dieron el nombre de chakana. Es un símbolo que vemos representado en muchos petroglifos como en Tiawuanaco, Bolivia, mantos de Paracas, cerámicas Chavín y en mantos Mapuches llamados La Cruz Pampa. La chakana tiene una antigüedad mayor de 4 mil años, según Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina.
Hoy, la cultura aymara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas, aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por sus antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie de año nuevo andino. El 3 de mayo, la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de cruz perfecta. Curiosamente en esa misma fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes. ¿La festividad de la cruzvelacuy no estará sobreponiéndose a la remota costumbre precolombina de venerar a la constelación de la Cruz del Sur? Cuando nosotros, realizamos en mayo la peregrinación a la cruz del cerro San Bernardo (En Salta - Argentina). Este sincretismo de las dos visiones occidental y andina están en encuentro, donde los habitantes andinos perciben la raíz profunda de las creencias y prácticas, que nos permite fortalecer nuestra identidad.

 CHAKANA RAYMI

El conocimiento de la naturaleza cósmica del hombre andino fue vital para comprender, entender e interpretar, la constelación de la Cruz del Sur, como ordenador y guía cósmica. La Chakana se convierte en el puente cósmico entre la sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al hombre andino con el cosmos. Por este principio se constituye en el elemento principal del ordenamiento territorial, social, económico y político de las sociedades andinas de Abya Yala, para alcanzar el camino del Suma Tamaña o el allin kawsay, el buen vivir. Carlos Milla señala que el símbolo geométrico más difundido en la iconografía del mundo andino es la Cruz Cuadrada, la cual por su estructura, está relacionada con las proporciones de la Constelación de la Cruz del Sur. La matemática geométrica andina, es de carácter métrico fractal,  que deriva de la matemática jugando geométricamente con el cuadrado y el círculo, formando la Cruz Cuadrada Unitaria. La Wiphala es el resultado de la aplicación práctica del sistema métrico fractal andino, en base al patrón geométrico del cuadrado. La unión de cuatro Wiphalas reproduce la Cruz Andina escalonada, por eso la Wiphala fue el símbolo más importante de las civilizaciones andinas. De ello se deduce que los andinos, desarrollaron una cosmovisión distinta al mundo occidental, con principios que operan dentro de la Pacha (Cosmos). Dentro de esta cosmovisión aparece la Chakana, como ordenador e instrumento de planificación.
La Chakana representa las cuatro dimensiones necesarias para la vida en comunidad: espiritual, social, político y económico.
 Los primeros días de Mayo, la Cruz del Sur se encuentra en el cenit, marca el inicio de un nuevo Ciclo Vital. Por eso nuestros Hamawt’as realizaban un seguimiento minucioso desde los Centros Astronómicos Ceremoniales de observación, para estar más cerca de su influjo energético. La profunda devoción desde nuestros ancestros a la Chakana, se mantiene en el contexto actual, con algunas variantes por el sincretismo religioso.
Katia Gibaja-Presidente Fundación Ecos de la Patria Grande-Directora de la Academia de Quechua Qollasuyo Salta- Profesional de Calidad de Servicio del MAAM-Coordinadora General de Acción Cultural MAAM-Investigadora de Culturas Precolombinas-Profesora de Idioma Quechua-Licenciada en Psicología Clínica. Cusqueña radicada en Salta- Argentina.
VENTANA DE LAS ARTES
PATRIMONIO
VANDALISMO PATRIMONIAL
No hay otro término de calificación, estamos indignados por lo que pasa en el Cusco. Todos los días se arremete contra el patrimonio mueble y arquitectónico, es una destrucción sistemática, silenciosa, edificios emblemáticos o sencillas casonas coloniales y republicanas se van devastando a vista y paciencia de los ojos corruptos de las autoridades de turno. Acaso no es ejemplo de esto la inmoral construcción del hotel Sheraton - Four Points en pleno centro histórico, de la calle Saphi que sobrepasa los diez pisos, que atenta al paisaje urbano y quiebra la intangibilidad reglamentada.

El hecho es grave, hay denuncias sustentadas pero la ceguera de un poder judicial, que desatiende las leyes de intangibilidad, desenmascara su anticusqueñismo al ignorar el valor histórico de la declaración de Patrimonio Cultural a nuestra ciudad,que por unos cuantos dólares acoge la acción de amparo de una poderosa empresa trasnacional.
Esto le ha de costar al Cusco el retiro de la Lista de Ciudades declaradas como Patrimonio Mundial, esa es la ruta que se está  trazando cada día, ratificada por Mechtild Rossler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, que expresó sus reparos al alcalde cusqueño Carlos Moscoso, en una carta, Rossler advierte que "al margen de los procesos administrativos y judiciales en marcha, hay preocupación con respecto a los potenciales impactos negativos que esta construcción pueda ocasionar a los valores que sustentan el Valor Universal Excepcional del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial". Rossler también recuerda que el Estado debe cumplir los acuerdos internacionales de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972. Este tratado obliga protección para mantener vigente la calidad de patrimonio mundial. No cumplir los compromisos pone en riesgo que el Centro Histórico del Cusco (CHC) pierda su categoría de bien mundial que tiene desde 1983.

INDECOPI PROHÍBE LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA QUECHUA
Nos hemos enterado que “abogados con mentalidad colonial, sustentan posición racista e ilegal, contra la difusión y educación que imparte la Academia Mayor de la Lengua Quechua. Aplican un proceso administrativo a un caso cultural e idiomático, como si impartir enseñanza fuera una venta de productos. Basado en la denuncia simple de un elemento desconocido, que acusa a la Academia Mayor de la Lengua Quechua, que al enseñar y difundir el quechua, está promoviendo una “competencia desleal”, emitieron una resolución que prohíbe a dicha institución, que tiene más de 50 años de existencia, dejar de impartir clases y difundir el idioma en las diversas actividades de la vida cultural.

El quechua es un idioma de los pueblos andinos, es un bien cultural e idiomático, no está sujeto al mercado y mucho menos a la competencia. La resolución de INDECOPI Cusco no solo es ilegal, sobre todo es racista, excluyente, anticonstitucional y un monumento a la ignorancia, porque dicha institución lejos de defender el idioma quechua y preservar su desarrollo se ha convertido en un instrumento del colonialismo cultural. Se necesita una firme respuesta a semejante abuso y provocación. (Artículo resumido de la Internet)
TEATRO
OLLANTAY, OBRA DE TEATRO
 

Se viene cursando invitaciones por la Comisión de ‎Fiestas del Cusco de la Municipalidad de Cusco, a la puesta en escena de la obra teatral "Ollantay, una tragedia de amor" a realizarse hoy sábado 7 de mayo a las 18:30 hrs. en el Teatro Municipal con ingreso libre. La presentación se realizará con actores que escenificaran el Inti Raymi. Este es un buen intento de entrenarlos en las tablas a los participantes del Inti Raymi cusqueño.


LA TEORÍA DEL CAOS
Espectáculo de narración oral de Juan Pablo Cantor (Colombia) Invitadas: Karely Paredes y Mónica Challco se lleva  a cabo este sábado a las 19:00 hrs. En la Sala 201 de la Casa de la Cultura Cusco (Calle San Bernardo). La Teoría del Caos, es un cuento urbano, apto para público juvenil y adulto, montaje que nace del amor fallido y la soledad, musicalizado y cargado de humor negro que lleva al público a un viaje por la tragicomedia del amor juvenil. Juan Pablo Cantor Rincón es narrador oral, músico, docente, tallerista, conferencista y gestor cultural colombiano con más de diecisiete años de experiencia, ha obtenido importantes reconocimientos. Ha participado en festivales internacionales de narración oral en Colombia, Chile, Bolivia, México, Paraguay y Uruguay. Su trabajo como narrador aborda cuentos libres desde la tradición oral hasta el cuento urbano, pasando por adaptaciones literarias y lo que él denomina cuento-anécdota, cuentos que surgen de vivencias propias.
EXPOSICIÓN
PAISAJE ANDINO CUSQUEÑO
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco está cursando invitaciones a participar en la exposición denominada “PAISAJE ANDINO CUSQUEÑO”, con el fin de fomentar la revaloración del paisaje andino cusqueño. Los pintores que trabajan este género de pintura, pueden participar, pues hay libertad en las técnicas y lenguajes, sólo deben inscribirse antes al formulario de la página web www.drc-cusco.gob.pe al que deben adjuntar el archivo fotográfico de sus obras en alta resolución. Información en el 964 148112, la fecha límite es el 27 de Mayo de 2016. La recepción de obras se realizará los días 15 y 16 de junio de 09:00 a 14:00 horas, en las instalaciones del Palacio Inka del Kusikancha – Calle Maruri s/n Sala Wanakaure. La exposición de los trabajos seleccionados se realizará del 17 al 30 de junio, en la sala de exposiciones de la galería del Museo del Banco de la Nación el día viernes 17 de junio a las 18:00 horas.

PUBLICACIONES
EL CRISTO DE LOS ANDES, SR. DE TORRECHAYOQ
El escritor Lucio Ormachea Méndez (Luis Yaco), acaba de publicar su última obra titulada “ El Cristo De Los Andes, Sr. De Torrechayoq”, que evidencia su profunda fe en el gran Dios del Universo en la advocación  de la Sagrada Cruz de Torrechayoq, en la provincia de Urubamba, como la denomina fútilmente “El Cristo de los Andes”, para acrecentar la fe en su patrón jurado y dejar a la posteridad este documento, que describe los acontecimientos del mundo religioso provinciano, incluido en la tradición y las costumbres que persisten en la cosmovisión contemporánea urubambina. Luis Yaco, es el fundador y actual coordinador académico de los centros de Investigación, Difusión y Enseñanza del Quechua de Urubamba y Calca, filiales de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Qosqo. Autodidacto en investigación y en otras áreas del arte andino. Este libro será presentado el miércoles 11 de mayo a las 3:00 pm, en el santuario del Señor de Torrechayoq.
EL MUNDO EN MACHUPICCHU
Acaba de presentarse el primer número, de la nueva revista trimestral de cultura e historia EL MUNDO EN MACHU PICCHU, que corresponde a los meses de abril, mayo y junio, dirigida por el inquieto editor Juvenal Álvarez Espinoza. La revista está diseñada en formato A4 y editada a full color. Desde un principio muestra un diseño editorial cuidado, este es un requisito para lograr una unidad en el diseño gráfico coherente, desde la carátula hasta la última página. Otro aspecto, es la intencionalidad temática, está se muestra lograda, pues desde el nombre de la revista, nos va conduciendo al contenido cultural, con buena escritura, con temas cómo la tradición, el folklore, culturas ancestrales, el arte y las ciencias andinas. Por lo tanto, visualmente la revista goza de ilustraciones apropiadas a cada artículo sustentado, calidad en la información y guarda una estrecha relación con la parte gráfica.
En esta oportunidad aparecen artículos firmados por intelectuales cusqueños tales como: Carlos Velaochaga, Américo Carrillo, Pablo Ojeda, Carlos Candia Muriel, Alberto Menéndez, Manuel Gibaja, Jorge Flores, Amílcar Zambrano, José Solís Mora, Donald Duncan y Américo del Campo, con una serie de artículos que provienen de la especialidad de cada ensayista.  

Comentarios

Entradas populares