EL MUNDO EN MACHU PICHU
Está en circulación la nueva revista de cultura andina, ciencias, artes, tradición, historia y otros temas culturales bajo el nombre de: EL MUNDO EN MACHU PICCHU, que corresponde a los meses de abril, mayo y junio, dirigida por el inquieto editor Juvenal Álvarez Espinoza e integrado por un comité editorial calificado.  


La revista está diseñada en formato A4 y editada a full color. Desde la carátula hasta la página 106 muestra un diseño editorial cuidado, requisito indispensable para lograr la unidad del diseño gráfico coherente. Otro aspecto, es la intencionalidad temática que también se muestra lograda, pues desde el título de la revista, va conduciendo al contenido cultural con artículos seleccionados y de buena redacción. La temática de los artículos gira en torno a la tradición, el folklore, culturas ancestrales, el arte y las ciencias andinas. Visualmente la revista goza de ilustraciones apropiadas a cada artículo sustentado y mantiene calidad en la información. Un signo importante es que la revista está certificada por ISSN 2415.25252, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas, que permite identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Esta se  reserva a las publicaciones en serie, que abala la calidad de una revista internacional, por su contenido, calidad editorial y presentación. La Municipalidad de Machu Picchu otorga un certificado al visitante que adquiera la revista.
 La distribución y exhibición se lleva a cabo en un stand exclusivo al ingreso a Machu Picchu.
Aparecen artículos firmados por intelectuales cusqueños tales como: Carlos Velaochaga, que escribe dos artículos, el primero sobre: La hoja considerada sagrada: La Qoqa (Coca) y el segundo sobre Valores Culturales de los Aymaras donde  se reconoce a la familia cómo el núcleo de la comunidad, el trabajo comunitario, que aunque haya sido afectado por el individualismo, todavía, subsiste en la “Mink’a”, el “Ayni” y el “Arctayaña” (dar apoyo, ayuda manual).
Américo Carrillo, habla acerca de la planificación urbana inca, donde menciona a Manqo Qhapaq, quien hizo una construcción ordenada, era un hecho que los pueblos (llaqtas) del Tawantinsuyo obedecían al comportamiento social inca.
Pablo Ojeda, con su artículo Música tradicional ( folklórica) de Cusco, explica que la fuerza telúrica de la música tradicional y los rasgos peculiares de la música indígena, tuvo un color en el proceso de definir el término de nuestro país, dónde “andino” es parte de una historia oficial que se desconoce, reivindicado desde hace pocas décadas.
Carlos Candia Muriel, relata la historia de Felipe Rendón,  su travesía, su aprendizaje y su experiencia para volverse en “whanchu” y también un “coca huayrachiq” hambriento.
Alberto Menéndez, con su artículo “Caminos incas”, nos conduce hacia las crónicas de Garcilaso de la Vega, dando elucubraciones acerca de cómo fueron los verdaderos caminos del Qhapaq Ñan, concluyendo que todos los caminos llegan al Cusco.
Manuel Gibaja, con El arte rupestre del valle de Occobamba, narra la naturaleza apacible del Valle de Occobamba, donde entre tupidas montañas, en piedras desparramadas se muestran elementos figurativos, abstractos y geométricos, similares, relacionados a rituales o símbolos todavía no develados, denominados como petroglifos.
Jorge Flores, en su artículo “El descubrimiento de Machupiqchu”, explica la atribución del descubrimiento de Machupiqchu, en razón de la historia y su documentación. Además sitúa el sitio arqueológico en la tradición oral, reconociéndolo como un simbolismo de importancia para nuestra sociedad.
Amílcar Zambrano, en su artículo “Circuito turístico en Machupicchu pueblo”, expone la implementación de recursos artísticos que clarifican el origen, la cosmovisión y la trascendencia de lo andino, en el concurso de esculturas logradas y auspiciadas por la Municipalidad de Machupicchu.
José Solís Mora, con Visión Popular, parte de los mitos andinos, coloniales y republicanos. Los mitos, cuentan del origen de los cosas, de los fenómenos naturales, la vida, la muerte y son sancionadores de la moral.
Donald Duncan, Nuestras culturas, con este título, trata sobre culturas, en este caso, hindúes, y dice: “La India es un misterio que siempre, ha fascinado a los europeos y de allí viene el término arios, que los nazis decidieron usar. Ha sido invadida numerosas veces cruzando el río Indo, de que proviene el nombre de país; pero, ¿es un país?”
Américo del Campo: Cosmos interior, es el último artículo que aparece en la revista y filosofa sobre el ser, indicando que: “Las personas, por exigencias del ego, sufren el tormento de la dependencia y este se acrecienta por causa de influencias sociales. Consciente o inconscientemente casi todos tienen dependencias que angustian.”
Se trata de una serie de artículos que provienen de las especialidades de cada ensayista, por esta razón la revista se sustenta por sí sola. Hacía falta una revista seria, sobre todo escrita por cusqueños que conocen su cultura, tradición milenaria, lejos de las elucubraciones esotéricas, místicas y epidérmicas que aparecen en tantos libros sobre los centros arqueológicos importantes de Cusco.  Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
CONFERENCIAS
ARTE RUPESTRE DEL CUSCO.
El próximo martes cultural del 17 de mayo, a las 6.30 de la noche ofrecerá una conferencia el artista y escritor Manuel Gibaja en el local de la Capilla de San Bernardo, Casa de la Cultura. En esta ocasión expondrá sobre el Arte Rupestre del Cusco o las primeras manifestaciones iniciáticas. ¿Qué es el arte rupestre? ¿Hay arte rupestre en Cusco? ¿Qué dataciones tiene? ¿Son estas manifestaciones iniciáticas del arte de las primeras sociedades? ¿Es arte lo que han ejecutado estos primeros hombres de la humanidad? ¿Por qué accedieron a pintar utilizando las “paredes” de las cuevas, balmas de las montañas y piedras de los ríos? ¿Nace así el lenguaje de los signos y símbolos? ¿Qué quisieron decir y por qué pintaron? ¿Qué pigmentos utilizaron en esos tiempos, estaban propiciando el inicio del arte de la pintura? ¿Eran los pintores de este tiempo magos, brujos o seres dotados de facultades extraordinarias? Numerosas son las preguntas que nos hacemos; claro que también muchas de ellas a través del tiempo han sido ya respondidas por los investigadores; pero algunas quedan aún en el limbo. Habrán sido marcas antrópicas no utilitarias en la superficie de las rocas, hechas tanto por proceso aditivo (pictograma), o por proceso reductivo (petroglifos).
OTRAS ARTES
MODA ÉTNICA EN SAN BLAS.
El domingo 15 de mayo desde las 10:00 hrs. en el mercado de San Blas se relanzará el Mercado típico de Plantas Ornamentales, aromáticas, medicinales, frutales y plantas nativas con un vistoso desfile de moda étnica. La invitación corre para todos los interesados en la  belleza y las fragancias de las plantas cusqueñas. Existen muchos tipos de plantas ornamentales: árboles, arbustos, trepadoras, bulbos. Eso sí, todas comparten una estética tremendamente decorativa que hacen de ellas las más deseadas por los amantes de las plantas. ¿Qué hace que estas especies sean especialmente bellas y consideradas dentro de este grupo elitista? El aroma, la textura, forma o color de sus flores y hojas, es decir, alguna característica llamativa que las diferencie del resto o de la mayor parte.




TODAS LAS ARTES
ARTES ESCÉNICAS PUCP – 2016
El Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como parte de su Plan de Desarrollo 2016,  implementará y desarrollará actividades en conjunto con la Red Peruana de Universidades. Consistirán en talleres prácticos de intercambio entre docentes de artes escénicas y jóvenes de la región. Se realizan con la Universidad San Antonio Abad (miembro de la Red Peruana de Universidades) y con la colaboración de la Gerencia de Turismo, Cultura, Educación y Deporte de la Municipalidad del Cusco, del Museo de Santo Domingo-Qorikancha y la  Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura. El objetivo de estos talleres es permitir que jóvenes interesados y con alguna experiencia previa en las artes escénicas, puedan experimentar y generar un intercambio con los docentes. Los docentes de distintas especialidades de la Facultad de Artes Escénicas compartirán técnicas y ejercicios de actuación, danza contemporánea, música y creación y producción, con el propósito de contribuir al desarrollo de los participantes como futuros artistas y fomentar la creación interdisciplinaria.
Se dictarán en paralelo talleres de: Danza Contemporánea, Música, Teatro y Creación y Producción Escénica, a grupos de participantes que se dediquen a cada una de esas disciplinas. Duración de los talleres: Del martes 24 al sábado 28 de mayo.  (El jueves 26 de Mayo no hay taller por la festividad del Corpus Cristi).
OPINIÓN
UN ENCUENTRO PROVECHOSO
Por: María Luz Crevoisier - Periodista
De acuerdo a la leyenda, cuando el ejército inca llegó al valle de los volcanes al mando de Mayta Cápaq, sus hombres agotados por el largo trayecto, le pidieron quedarse en ese lugar. El sapaq Inca, encantado con la belleza de esos parajes les respondió, ARI QEPAY, palabras que más tarde bautizarían a la “Villa hermosa de Nuestra Señora de la Asunción”, nacida al coloniaje un 15 de agosto de 1540.
Desde entonces Arequipa se ha convertido en el tambo acogedor de personajes célebres como el fotógrafo Martín Chambi, el poeta Martín Adán, el pintor César Calvo de Araujo, el poeta cusqueño Luis Nieto.
Siguiendo esta trayectoria, voces llegadas de otras regiones se unieron a las arequipeñas  teniendo como resultado el reciente Festival de Poesía. Y fue un cusqueño, Martín Zúñiga Chávez, poeta y promotor cultural que escogió Arequipa como destino temporal de sus andanzas, quién nos da noticias sobre este interesante encuentro.
Este es el primer festival de poesía? quiénes lo organizaron, que días, cuántos fueron los participantes y en qué espacios:
Es el tercero que hacemos. Los dos primeros fueron organizados por el Centro de Recursos para la Poesía y este año el promotor fue Conde de Lemos servicios editoriales, y la coordinación general recayó en Pamela Cárdenas. Fueron 4 días, del 18 al 21 de abril. Participaron casi 20 poetas locales, nacionales y extranjeros que llegaron de países como España, México y Uruguay. Realizamos actividades en 10 colegios públicos y privados, además de recitales, talleres y conversatorios en centros culturales de la ciudad como la Alianza Francesa, el Centro Cultural Chávez de la Rosa, Casa Blanca, así como en la Universidad Nacional de San Agustín y en el Mirador de Yanahuara.
Cómo respondió Arequipa a este evento
Para nuestra grata sorpresa por un lado los colegios nos abrieron sus puertas muy amablemente y en todos los demás eventos la participación fue plena, con auditorios abarrotados de público. 
¿Qué nuevos poetas arequipeños han hecho su aparición?
Pues está de ya la vieja guardia José Gabriel Valdivia y Luzgardo Medina (que falleció el año pasado) y de las nuevas hornadas tienes jóvenes como Juan Yufra, Oscar Saldívar, Álvaro Cortes, Jhonatan Segura, Ana Carolina Zegarra, Maria Miranda, Robert Baca, Javier Rivera, entre muchos otros bastantes interesantes.
¿Qué publicaciones hay?
Hay bastante actividad editorial en Arequipa. A parte de Conde de Lemos hay sellos editoriales como Cascahuesos, La Travesía, Aquelarre, entre otras, que desde hace años están haciendo una labor importante en Arequipa.
¿Aparte de poetas, quienes son los nuevos narradores y  novelistas?
Tienes entre los narradores por ejemplo a Orlando Mazeyra, Giovanni Barletti, Willard Díaz, Cesar Sánchez, Goyo Torres, Yuri Vásquez, entre muchos otros. La última década y media ha sido una eclosión de escritores en la ciudad.

SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAISAJE CULTURAL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO
Se amplía convocatoria para la presentación de ponencias para el tema de Paisaje Cultura y Gestión de Territorio. El Ministerio de Cultura de Perú informa que la fecha para recibir las ponencias para participar en el "Seminario Internacional de Paisaje Cultural y Gestión del Territorio" ha sido ampliada hasta el 30 de mayo. Esta convocatoria está dirigida a especialistas en ciencias sociales, geografía, patrimonio cultural y afines, así como estudiantes universitarios y público en general, tanto nacional como extranjero, que puedan aportar con sus investigaciones, experiencias, trabajos de pre grado o postgrado sobre los paisajes culturales como oportunidad de desarrollo local, que giren sobre las siguientes temáticas: -Gestión auto sostenible de territorios culturales. -Espacios sagrados e identidad cultural. -Valoración económica del territorio cultural. -Experiencias de gestión de los paisajes culturales en América Latina.- -Gestión pública y privada para el desarrollo de actividades productivas ancestrales. -Modelos de gestión para los paisajes culturales. -Tecnologías productivas como agentes modeladores del territorio. -Gestión del turismo comunitario en territorios culturales. -Clúster culturales en América Latina. Los trabajos deben ser inéditos y tendrán una extensión de 10 a 15 páginas (6000 palabras aproximadamente).Las ponencias se reciben en el correo paisajecultural@cultura.gob.pe---Más información en este enlace del Ministerio de Cultura (Perú):
NUEVOS LIBROS
EL CRISTO DE LOS ANDES
El Cristo de los Andes, Señor de Torrechayoc, es el nuevo libro de Luis Yaco que ha sido presentado en el Santuario del Sr. De Torrechayoq de la ciudad de Urubamba, ante un público que ha abarrotado las instalaciones, a excepción de las autoridades ediles y educativas, que muestran su total apatía a las manifestaciones culturales, en fin, así son los políticos y burócratas. Los comentarios sobre el libro han estado a cargo del escritor urubambino Carlos Olave Hurtado y el artista Manuel Gibaja.
El libro en un principio parece que se hallara en una encrucijada, entre las manifestaciones que han invadido costumbres ancestrales y la imposición religioso -  católica de parte de las órdenes jesuíticas. Sin embargo por la señalización de los lugares y los cánticos, hay una mezcla del runa simi y del castellano, así como la realización de los rituales en sitios de Wacas, apachetas y cerca de las Sukankas. Allí, se han instalado las cruces de madera, como fusión cultural, lo que en la actualidad apropiadamente se denomina como inculturación. Aparecen relatos basados en citas bibliográficas importantes desde el período inka, la colonia y los sucesos de la república, que sustentan la historiografía de la obra. Igualmente hay relatos pormenorizados de las gentes que han actuado como hacedores de esta interesante festividad religiosa, que congrega a miles de feligreses del Valle del Wilcamayo.
El libro está acompañado con profusión de fotografías a color, que retratan objetivamente los aspectos históricos, sitios tradicionales, danzas, celebraciones religiosas y también lugares donde se manifiestan leyendas para acelerar los procesos de evangelización.


Comentarios

Entradas populares