LEER, SIEMPRE UN NUEVO LIBRO
Hemos recibido diversas opiniones sobre el tema, lo que nos entusiasma, da fuerza y sentido para seguir escribiendo y divulgando sobre este tema tan importante.

Empezamos diciendo que cuando tengas un libro entre tus manos y hayas comenzado a leer, sé que te gustará, será como una abeja que elige su flor preferida y luego nos regala su fruto maravilloso, la miel. Como la abeja, empezarás a lograr muchos beneficios con la lectura, tratemos de ver cuáles: Leer te hace viajar por el mundo, puedes llegar a cualquier lugar del planeta, puedes conocer a los Faraones de la  cultura egipcia o puedes pasear por París y Rusia, e ingresar en los paisajes más inverosímiles del África y de Australia y conocer la vida de los genios de la ciencia, el arte o la literatura. Puedes igualmente conocer las sabidurías del mundo, sus ambientes, sus geniales construcciones y sus manifestaciones de habilidad imaginativa, porque la lectura es mejor que el cine o la televisión, ¿Acaso no sabemos que para hacer cine primero se basan en los libros o guiones escritos para los productores de cine y televisión?
 Por lo cual, leer, no sólo sirve para ser mejor, leer también nos trae beneficios económicos, por ejemplo, si queremos redactar un contrato de alquileres, comprar una casa, hacer un contrato de trabajo, todo requiere de saber escribir y leer, por lo tanto, si conocemos los derechos y deberes de estos asuntos legales, no recurriremos a terceros, nosotros  podremos hacerlo, aplicando reglas que hemos leído en algún libro de leyes o en otros de carácter utilitario, de cómo hacer contratos, compras etc.,
  Por lo tanto la lectura te brinda conocimientos, si tú sabes algo, es porque has leído, y entonces puedes mantener conversaciones sobre temas inquietantes con muchas personas y emitir opiniones acertadas.
 Porque leer te abre la mente, te dota de mejor y más amplia imaginación, te hace más creativo. Porque por falta de lectura recurrimos a otros para que nos resuelvan algunos elementales problemas. Y debo decirles que se puede leer en cualquier lugar: En el recreo, en la banca de una plaza solitaria, a la orilla del río, en casa o en las bibliotecas públicas. Entonces habremos aprendido a divertirnos leyendo, porque la lectura debe ser placentera, sin obligación, como jugando cada día. Aquí debo detenerme un momento, y hablar de política, sólo pequeñas reflexiones. ¿Por qué tenemos tan malos gobernantes los peruanos? Hay una sola y rápida respuesta: Los malos gobiernos, temen a los buenos lectores. ¿Qué quiere decir todo esto? Que los peruanos somos poco o nada lectores, que no se consume papel en este país, es decir no se lee y por lo tanto no se conoce nuestra realidad socio política, nuestra historia, y aparecen estos políticos – algunos parlanchines e ignorantes – que envuelven con sus ofertas electorales al pueblo de borregos irreflexivos y los eligen como autoridades, para que ellos cuando estén en el gobierno se sigan burlando de un pueblo iletrado.
ESCRITURA ORAL
Existen también “libros” que no están impresos. Nuestros pueblos tenían una cultura ágrafa, es decir no teníamos escritura, entonces nos preguntamos, ¿cómo han hecho tantas maravillas en la arquitectura, en la agricultura, en la domesticación de productos agrícolas, en la astronomía y otras disciplinas? Estos hombres del ande, estaban en proceso de crear sus propios códigos de lectura, ya habían inventado los quipus, pequeñas computadoras contables, pero también estaban creando, sus códigos de lectura, los signos que aparecen en los textiles, denominados como tokapus. Para explicar estos códigos, recuerdo que una “mamacona” de Choquekancha, nos contó la historia del mito de Inkarry, representada en una faja, que ella guardada. Miraba las figuras y como leyendo, traducía los signos y símbolos representados en la faja. El diálogo, como tradición oral aún pervive en nuestros andes. Nuestros antepasados, conversaban y dialogaban, por lo tanto había una tradición oral permanente con esas historias, leyendas y mitos que ellos contaban, y aún siguen contando. Eran como “libros en el viento”, guardados y preservados en la memoria de cada uno de ellos.
 Cuando llegaron los invasores, muchos de los llamados cronistas, tradujeron a sus libros, tomando como fuente bibliográfica, estas bellas historias contadas, como lo hizo el Gran Garcilaso de la Vega y como siguen haciéndolo muchos de ellos, contándonos cuentos y tradiciones de los pueblos andinos. Lo que ahora hace falta es crear solamente una nueva estructura gramatical al runa simi, y de ahí surgirían nuevos libros en nuestro idioma mater.
Manuel Gibaja

VENTANA DE LAS ARTES
DANZA
CHINCHIN, BAILE Y RITMO CALLEJERO!
Chinchín, Baile y Ritmo Callejero con Manuela Toro (Chile) se presenta este sábado 12 de marzo a las 19:00 hrs en la Capilla de San Bernardo, de la Casa de la Cultura Cusco con ingreso libre. El Chinchin es un instrumento y oficio de la tradición popular de la zona centro de Chile, que recorre calles junto al organillo, asombrando a su paso con bailes y melodías. El 
Chinchinero nació en la Región Metropolitana de Santiago, fue don Lázaro Kaplán quien comenzó esta tradición en la década de 1920 (puede que incluso un poco antes), cuya función era acompañar al organillo (los chinchineros solos sin organillo son producto de una época en que los organillos chilenos permanecían en mal estado, pues no tenían quién los reparara), y se tocaba el chinchín apoyado en el organillo (sin bailar).

EXPOSICIONES
MUESTRA INTERNACIONAL “OFRENDAS A LA PACHAMAMA”
En la sala del Museo de Arte Contemporáneo de Cusco de la Plaza Kusipata, el 18 de marzo será inaugurada la muestra colectiva internacional que hasta la fecha cuenta con 72 artistas extranjeros y con 31del Perú. Los artistas extranjeros provienen de los siguientes países: Italia (14), Croacia, Francia, USA, Brasil (7), México (2), Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, algunos de ellos  tendrán presencia física en el evento. Todos los participantes incluidos en esta muestra singular, que rinde homenaje a la Pachamama, proponen además la defensa irrestricta del patrimonio de nuestra histórica ciudad cusqueña. Los formatos han sido establecidos en las siguientes medidas 15 x 15 centímetros por obra, con las que en conjunto, se podrá hacer una especie de instalación colectiva.

 EL INFIERNO
Es interesante tratar temas subjetivos llevados a las imágenes visuales. El infierno “existe”, sólo por una tradición impuesta por el cristianismo, convertido en Lucifer, el personaje simbólico con patas de cabra y cuernos o en paisajes abismales y tormentosos. En esta muestra está tratado conceptualmente en imágenes “caricaturizadas” de seres naturales, alados y de color, en esculturas de hombres con cuernos o pinturas de héroes transversales, carnes colgadas, muñecos irreales dramáticos y monstruosos, una serie de ilustraciones a modo de historieta, y esculturas como las plañideras que lloran a un conjunto de calaveras invitrinadas o cuadros con vestimentas con simbolismos de las diabladas puneñas. Está lograda la muestra, hay unidad y un criterio por la disposición de las obras. Muy bien, así da gusto ver una muestra cuando se exige calidad y cuidado en su curaría. La muestra la integran los pintores: Elica Pusaclla, Edit Sánchez, Lissette Vera, Carlo Calanche, Víctor Quillas y Marcial Ayala que integran el grupo Ukhu Pacha. Pueden visitarla en el Museo de Arte Contemporáneo (Plaza Regocijo) hasta el fin de este mes.

EN EL DIA DE LA MUJER
El 8 de marzo de 1857, un grupo de mujeres obreras pertenecientes al sector textil salió a las calles de Nueva York para protestar contra las miserables condiciones laborales en las que trabajaban. Años más tarde, en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en la ciudad danesa de Copenhague, más de un centenar de mujeres decidieron declarar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Con motivo de tal día, queremos compartir con los lectores de FORMA esta fecha memorable y reivindicar sus derechos, respetarlas y honrarlas siempre, especialmente a las mujeres del campo en relación al acceso a la tierra y al territorio.

CINE



Continúa el Ciclo “Cine contra la corrupción” que organiza el Microcine Riqchari. Este sábado 12 se proyectará el documental “La Espera”, investigación sobre las consecuencias del doloroso “Baguazo”. La cita es a las 6pm en la Sala Killa del Teatro Municipal (Calle Mesón de la Estrella 149). El ingreso es libre.




HISTORIA
MARIA ROSTWOROWSKI 
“Para el Perú, la identidad es su problema clave. Nuestro drama consiste en que siendo peruanos, buscamos paradigmas en otras culturas, y ello no va a funcionar nunca. Estamos bloqueados y lo estaremos mientras no hagamos el re-descubrimiento de nuestra identidad o, para ser más objetiva, de nuestras identidades, porque somos un país en el que, reconociendo un tronco andino, se dieron y se dan espacios de encuentro entre diversos grupos étnicos y culturales” Así se manifestó MARÍA ROSTWOROWSKI hace algunos años.
Todo el país lamenta con profundo pesar el sensible fallecimiento de la destacada historiadora María Rostworowski, reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura y condecorada por el Estado Peruano con la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz, en mérito a su importante contribución a la cultura, las letras y la investigación. Le debemos el inicio de un proceso muy importante para ver lo Inka más allá de lo cusqueño.

PUBLICACIONES
REVISTA OROPESA
Hay muy pocas publicaciones que se editan en los distritos o provincias cusqueñas, en este caso la revista de cultura, educación, opinión y crítica OROPESA, llega a la 97 publicación, manteniéndose desde hace luengos años entre el público, siempre bajo la dirección de Américo Valer Vargas y un comité editorial de apoyo. Vale este esfuerzo de editar este tipo de revistas, que no hacen sino aportar al desarrollo de la cultura, la información y dejar testimonio escrito de los sucesos históricos de un pueblo. Este número está dedicado a resaltar los CLV años de su incorporación a la provincia de Quispicanchi, y otros temas sobre educación, cultura y algunas crónicas que relatan la historia de su fundación, así como un análisis del defenestrado DL 1198 en contra del patrimonio del Perú y algunos relatos inquietantes sobre las panaderías oropesinas.

REVISTA VIRTUAL PUTUTO
Otra revista que de tiempo en tiempo reaparece entre los lectores, editada con sumo cuidado en el contenido de sus artículos novedosos y vinculados a la historia, el patrimonio, la apreciación literaria y el desarrollo de su cultura local es: Ollantaytambo, siempre dirigida por un colectivo entre Carlos y Oscar Olazábal con la compañía de Miguel Del Álamo E. En esta ocasión presentan artículos muy bien cuidados en su contenido, como: “Ollantaytambo Fue” de Beatrice Velarde, Gestión Cultural, Patrimonio y Arquitectura por Rosano Calvo, un buen análisis del “DL 1198 para darle oportunidad” escrito por Javier Lizarzaburo y un relato titulado “La Venganza” de nuestra paisana María Luz Crevoisier, como un gran aporte a la cultura regional bajo la gestión de gente que responde a su inquietudes y objetivos.

OPINION
OPUS ÚNICO II PARTE
Escribe: Raúl Carreño Collatupa
Y es también la suerte de Policarpo Caballero, de quien se difunde su pieza Condemayta, obra bien estructurada y, sobre todo, con un buen juego de texturas y contrastes. Sus demás trabajos resultan completamente desconocidos como sus inéditas óperas El suplicio de Túpac Amaru y El Inka en Akllawasi. Incluso en el campo de la música popular se repite el caso. Así, aparte de Valicha, no se conocen otras creaciones de Miguel Ángel Hurtado. Al igual que Carmina Burana, hay otra obra, esta vez latinoamericana, que, parece, va en camino de consagrarse en el repertorio universal: el Danzón 2 del mexicano Arturo Márquez quien vive aún y, hasta la fecha, ha escrito alrededor de quince danzones (obras, con sinceridad, en su mayoría, tediosas, planas), inspirado en ese género folklórico que, además de México, se da, con variantes, en varios países del Caribe. Tiene también poemas sinfónicos y música de cámara. A pesar de su amplio repertorio, de él se conoce y se difunde, cada vez más (en parte gracias al empeño del director venezolano Gustavo Dudamel), sólo esta pieza, una de sus primeras creaciones. La obra es magnífica desde diversos puntos de vista. En principio, sus melodías son muy atrayentes o, como se diría, pegajosas, al igual que sus juegos rítmicos. Pero lo que más llama la atención es su complejidad estructural y su dinámica tan variada que combina partes de gran lirismo con otras de mucha fuerza rítmica, todo sin perder su continuidad dinámica. A ello se suma una orquestación remarcable, con muchas percusiones y aprovechando los colores instrumentales con un acierto fuera de lo común.
Al igual que Orff y su Carmina Burana, es casi seguro que a Márquez se le recordara por este su segundo danzón, que es, como en los otros casos citados, una suerte de inspirada explosión creadora, única e irrepetible, un chispazo providencial que condena a sus autores a la inmortalidad pero, al mismo tiempo, decreta el olvido del resto de sus obras.

Comentarios

Entradas populares