CCATCCA Y LOS RITOS A LA PACHAMAMA
Ccatca es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Cusco. Fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, por Simón Bolívar. Ccatca, se ubica a 3.700 msnm, la conforman 28 comunidades campesinas y cinco Centros Poblados menores: Ccatccapampa, Yaccacheta, Ccopi, Atapata, Pumaorcco, Illapata, Lloqqueta, Huarahuara, Cuyuni, Yuracmayo, Kcauri, Sacsayhuaman, Huayllabamba, Ausaray, Ullpo, Llachi, Andayaque, Markjupata, Ccapana Nueva Esperanza, Asociación Agropecuaria Ccapana, Quisinsaya, Chichina, Alto Serranuyoc y Qquerora. Las principales festividades son: Pachamama Raymi, Virgen del Carmen y el Señor de Qoyllorit'i. Además destaca su textilería y su dedicación a la agricultura en la siembra de trigo, maíz, papas y otros productos andinos.
El viaje a Ccatca es corto, una hora en auto desde Cusco. Apenas se atraviesa el abra que está a más de 4000 msnm, se abre el paisaje de las alturas y se aprecia imponente el Ausangate, el Apu más importante del Sur Andino, colosal y grave, que aún mantiene su blancura indomable en contraste con los pajonales del ichu dorado. Se admira su belleza en los meses de mayo, junio y julio. El frio es penetrante por las noches, pero en el día en oposición con los inviernos europeos, el sol brilla intenso como un punto dorado en el extenso azul de la sierra andina. Aquí se escucha el silbido suave del viento. En estas alturas inconmensurables, se reúnen los espíritus seleccionados de los Altomesas, que se congregan en silencio absoluto, secretamente, durante la noche del primero de agosto cerca del Apu, nadie los ve, nadie los reconoce, sólo ellos saben de las invocaciones y ritos que realizan. Este día, los Apus de esta región abren sus abismos para escuchar sus imploraciones, agradecimientos y peticiones. No hay Paq’os o Altomesas que cobran por estos actos, es un acto íntimo. Antes de la media noche, los invocadores se esfuman en silencio, cumplido el rito.
Mientras tanto en contraste, la Pachamama Raymi es ofertada en acto público, con avisos publicitarios y comerciales, se convoca en el estadio a otro trance de homenaje a la Pachamama, allí, han sido citados los “P’aqos disfrazados”, para una invocación pública. Reunidos exhortan mensajes de unidad, de respeto, inducen frases poéticas que el mundo debe seguir su rumbo con el espíritu abierto de ser solidarios, de cambiar, de ser más humanos y crecer en armonía con la Santa Tierra, sin maltratarla, respetándola y además mirando que los demás actúen aplicando las leyes humanas de respeto y consideración.
LA CEREMONIA ORIGINAL
Todo ha cambiado en este ritual. Recordemos cómo se hacía antes: El ritual a la Pachamama empezaba un día antes del 1ro de agosto, sólo los escogidos participaban, empleando su indumentaria tradicional y el despacho completo. Elegián el lugar preciso donde se haría el hoyo para la quema y el sahumerio del día anterior a fin de alertar a los espíritus y hacer la limpieza del alma. Cuando el sol estaba en el ocaso, era el momento de iniciar el rito, porque a esta hora se tendía el puente espiritual entre ellos y la Pachamama, así, el fuego sagrado de la ofrenda podrá llegar al Apu. Sin embargo, en otros lugares como Ccatcca, algunos realizan esta ceremonia por la madrugada y especialmente a media noche, permaneciendo con respeto y unción, desde el inicio al final.
Todos hacen el pagapu o despacho, haciendo uso de la mejor manta, sobre la que extienden la coca sagrada, (o planta sagrada que es mediadora de los espíritus) los dulces, los diversos objetos como: Amuletos, piedras de colores, fetos de llama, frutas, galletas, flores, perfumes, semillas y otros productos de la zona como sésamo, lino, trigo, porotos, lentejas, garbanzos y huayruros. El incienso es importante, así como el mullo o conchas marinas y algunos elementos artesanales como toritos pequeños y también la bosta de vaca. Hay participantes fuera de los Alto Mesas y P’aqos, entre los aymaras le dicen “Yatiris”, estos, deben colocarse cintas de colores en algunas partes del cuerpo, para que la Pachamama disfrute de sus engalanamientos. La mesa de trabajo es importante, esta representa a la Waca, es el útero simbólico de la Pachamama y además es el puente con las instancias sagradas con una orientación hacia el sol o la luna. A través del fuego endulzado de aromas se transportará el alimento a la Pachamama. Con chicha o vino para el brindis a la Santa Tierra. MGibaja.
VENTANA DE LAS ARTES
COMPARTIENDO HISTORIAS
La artista cubana Lisbeth Ledo expone una serie de óleos y otras técnicas en la sala 1 del Museo de Arte Contemporáneo bajo el epígrafe de “Compartiendo Historias”. Las obras tienen la soltura de una pintora que conoce el oficio, con temas inspirados en el Cusco y algunas otras realizadas en Cuba. Las obras hechas aquí muestran temas que han sorprendido su observación y se han transportado al lienzo en figuras de llamas y personajes andinos llenos de sorprendente colorido. Las figuras de Lisbeth tienen la magia de sus sueños, parecen emerger de una serie de historias o leyendas percibidas en el trayecto de su vida, de una mente creadora de cuentos y personajes fantásticos que le dicta su imaginario personal.
YCONIA NUEVA GALERÍA DE ARTE
En la calle Córdoba del Tucumán, muy cerca de la Plaza de Armas y el Parque de Las Nazarenas se ha instalado la nueva Galería de Arte “Yconia” que ya está ofreciendo una variada colección de obras de arte originales en las distintas disciplinas de la pintura. Está conducida por un grupo de pintores jóvenes como: Peggy Pareja, Alberto Miranda, Richard Peralta y otros. Tienen el proyecto de participación de una serie de pintores nacionales y extranjeros con muestras individuales y colectivas para este año. El espacio físico de la Galería es agradable, por el ornamento que muestra una serie de elementos decorativos de la iconografía de las culturas altiplánicas y cusqueñas que le dan cierta singularidad a la sala. En su declaración de principios nos basta entender que se trata de una Galería que pretende magnificar los lenguajes ligados a la cultura ancestral, una línea que la hará interesante, dada la competencia de un arte alienado turistero que se viene practicando en estos últimos tiempos en el Cusco. Tal como ellos dicen: “Los colores de nuestra paleta pertenecen a la variedad de esta Iconografía, la fuerza telúrica del imperio se plasma en las diferentes formas que siguen este concepto. El Arte cusqueño, el pre-inka, la cultura ancestral, los ritos, la decoración ambiental y la invocación de los cuatro elementos de fundamentos de la naturaleza nos relaciona inmediatamente con los rituales andinos … conscientes por difundir nuestra cultura…”
En la Casa de la Cultura Cusco se ha llevado a cabo la exposición colectiva de artistas latinoamericanos, en el denominado “Encuentro de Arte Sin Fronteras”. Esta muestra ha congregado a 20 artistas, entre los que destacan: Pedro Caballero de Perú, Ernesto Ríos Rocha de México, Nicolás Herrera de Ecuador, Grecia Roli de México y como organizador del evento a Pablo Béjar. El evento no sólo pretende realizar muestras colectivas, sino que proyecta la realización de conferencias, eventos de pintura rápida y otros que se vinculen a la comunidad en el desarrollo de las artes en la sociedad.
GIBAJA ORGANIZA RETROSPECTIVA
El 1ro de septiembre se inaugurará la muestra retrospectiva del artista Manuel Gibaja en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Bellas Artes y en la Sala Temporal de Exposiciones del Museo Inka Garcilaso de la Vega. En ambos locales podrá ser apreciada parte de la colección de sus obras en distintas técnicas y lenguajes desde los años 70 a la actualidad. Una retrospectiva única, es mostrar el recuento del trabajo dedicado al arte de la pintura durante más de 50 años. Es un acto de pasión exclusiva y perseverante, que logra finalmente la madurez de un lenguaje artístico. Esta es una ocasión para revisar el trabajo de Gibaja en estos últimos años.
BASES I BIENAL DE PINTURA EN AYACUCHO 2015
Desde Ayacucho hemos recibido información sobre la I BIENAL DE PINTURA AYACUCHO 2015 "Nuestra cultura en la pintura de todos los peruanos" Premio Fundación "Eduardo y Mirtha Añaños". Las bases dicen lo siguiente: La participación es libre, cada participante enviará un sobre de manila con los siguientes datos: *Una hoja A4 mencionando nombres y apellidos, teléfono, correo electrónico, lugar de procedencia, exposiciones individuales, exposiciones colectivas, diez fotos en físico (papel) a color de sus obras. La recepción de los sobres es hasta el 03 de octubre del 2015. El jurado seleccionará 50 obras de tema y técnica libres que participarán en la bienal y concursarán por los 3 primeros puestos y 3 menciones honrosas. La premiación e inauguración de la bienal se realizará el 23 de octubre y el primer premio es de 4,000 soles, el segundo premio 2,500 soles y el tercer premio 1,500 soles. Para la entrega de sobres escribir a: E.S.F.A.P. "Felipe Guamán Poma de Ayala" Jr. Mariano Melgar nº 398 distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho.
XIV MUESTRA DE TEATRO REGIONAL
El 19 y 20 de agosto en el Teatro Municipal de Cusco Ignis Fatuus Teatro anuncia la realización de la XIV Muestra de Teatro Regional Sur de Teatro Peruano, Cusco 2015. En este evento se darán cita grupos de Arequipa, Tacna y Cusco en un evento mayor donde distintas propuestas teatrales podrán ser apreciadas por el público.
HUASCAR Y ATAHUALLPA
Mundo Turístico y Cultura Viva vienen anunciando la realización de la exposición del tema: Huáscar y Atahuallpa por Darío Angulo, a realizarse este martes cultural 18 de agosto a las 7 pm en la Capilla de San Bernardo. Dice la nota: “En el Cusco, Chuquishuaman y Conono, hermanos de Huáscar, intentaron sublevarse para poner en el trono a Cusi Atauchi, pero el intento falló y la desconfianza y preocupación comenzaron a crecer en Huáscar. Cuando llegó la momia de Huayna Cápac a Cusco, Huáscar se enfureció pues la delegación no había traído consigo a Atahualpa. Mató a varios nobles cusqueños sólo por ser sospechosos de traición y de esa forma empezó a ganarse la antipatía de la nobleza cusqueña. Huáscar veía en Atahualpa la mayor amenaza a su poder, ya que éste había pasado una década combatiendo en las campañas de su padre y tenía el apoyo de muchos. No se opuso a que permaneciera como gobernador de Quito, por respeto a los deseos de su difunto padre, pero con dos condiciones: que no hiciera campañas militares para expandir sus territorios y que se reconociera vasallo suyo y le pagara tributos. Atahualpa aceptó. Lo cierto es que el territorio bajo el dominio de Atahualpa era un área muy rica y poblada, teniendo éste la posibilidad de realizar campañas de conquista a los ricos pueblos al norte de esta, algo a lo que, por cierto, ya no podía aspirar Huáscar, pues su frontera norte quedaba prácticamente cerrada por los dominios de su hermano. Huáscar comprendió que Atahualpa podía fácilmente fortalecerse hasta llegar a tener la capacidad de enfrentársele para someterlo. Atahualpa contaba además con las mejores tropas del imperio y los generales más experimentados de las campañas de su padre. Una tensa paz duró no más de cinco años, sin que ninguno de los dos realizara alguna campaña militar y dedicándose a disfrutar de las riquezas que heredaron. Huáscar aprovechó ese tiempo para conseguir el apoyo de los cañaris, una poderosa etnia que dominaba extensos territorios del norte del imperio y mantenían rencores hacia Atahualpa, pues éste los había combatido durante las campañas de su padre. Como las relaciones con su medio hermano empeoraron progresivamente, Atahualpa viajó a Tomepampa, donde ordenó la construcción de varios edificios en honor presuntamente a Huáscar, pero lo único que logró fue aumentar las intrigas y desconfianzas del gobierno de Cusco. Los huascaristas veían en cada acción de Atahualpa una señal de traición y los atahualpistas consideraban que los cusqueños deseaban para si los beneficios y riquezas del imperio, excluyéndolos a ellos. Fue entonces que Ullco Colla o Chapera, curaca de Tomepampa, envió mensajeros a Huáscar con noticias de que Atahualpa planeaba rebelarse...
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: