TEATRO UNIVERSITARIO CUSCO -
50 AÑOS
Con la realización de una serie de eventos culturales se está conmemorando los cincuenta años de fundación del Teatro Universitario Cusco (TEUC) instituido el año de 1964 a iniciativa de la Federación Universitaria Cusco. Vamos a recordar la serie de obras teatralesestrenadas en el Paraninfo Universitario, así como rememorar quiénes fueron sus fundadores y directores, que a través de convocatorias abiertas ocuparon cargos direccionales y conformaron el elenco. La primera vez, desde parlantes instalados en el Paraninfo Universitario se invitaba a participar e inscribirse a los jóvenes estudiantes con vocación actoral. La Federación ya había contratado al actor nacional Enrique Victoria para que ofreciera un taller teatral y pusiera en escena la obra “Amanecer Latente” de Gustavo Valcárcel, drama en tres actos; obra impactante, con una narración testimonial del mundo injusto, violento y repugnante de la explotación y desigualdad social, elaborada con riqueza sugestiva. Acudieron muchos estudiantes, entre mujeres y hombres, Enrique Victoria seleccionaba con habilidad y buen criterio, con algunas interrogantes a los futuros actores, que se iban quedando los demostraban vocación y talento para las tablas, debemos recordar los nombres de quienes por primera vez integraron el grupo fundacional ya como actores en la puesta en escena de la obra de Valcárcel:
Estamos
rememorando la cronología de nombres de directores y obras estrenadas por el
TEUC, Enrique Victoria se queda por más de dos años, realiza el montaje de las
obras: “Tierra Roja” de Alfonso Sastre, obra con tema social, por los
desposeídos de la minería, drama austero, despojado de imaginerías formales,
pero animado por un profundo compromiso con los más desfavorecidos; luego se
pone en escena “La Zorra y las Uvas” de Guillermo Figueiredo, una adaptación
que el autor hizo de la obra de Esopo, y cuyo tema central trata del amor por
la libertad: La libertad no es un acto clandestino. ¿Qué harías de la libertad
sin el amor? ¿Qué harías tú del amor sin la libertad?
Después se
contrata al actor español Hernández de Avila, para dirigir la puesta en escena
del “Ollantay” de Ricardo Rojas, conocida por nosotros, poco tiempo le duró el
cargo a este director. Luego llega Agustín Ruíz y Gabriela Milano, actores
argentinos que integraban el Grupo Teatral denominado “Teatro del Camino”, ellos
dirigen el montaje de la obra de Albert Camus “Los Justos”. Obra dividida en
cinco actos y fue representada en el Théâtre Hébertot en París, en diciembre de
1949. La obra de Camus ubica al espectador en el contexto de la Revolución rusa
de 1905, y la inconformidad de un grupo de revolucionarios que quieren atacar
la tiranía del zar. Está basada en una historia real del asesinato del Gran
Duque Sergio Aleksándrovich Románov. La obra girará entonces en torno a estas
ideas.
Más tarde
arriba el actor Javier Saenz Toledo, con él se pone en escena “Noches de estío”
y “Los Secretos” de Jorge Zender, allí destaca la actuación de Julio Roque.
Poco tiempo después César Alvarez, actor cusqueño radicado en Lima, llega al
Cusco y dirige “Dos viejas van por la calle” de Sebastián Salazar Bondy. Luego
el año de 1970 asume hasta la fecha la dirección del TEUC Hugo Bonet Rodríguez,
egresado de la facultad de Educación.
En todo este
tiempo, ¡han transcurrido 50 años¡ Y muchos hemos seguido deambulando en las
artes del teatro o en otras expresiones del arte, algunos han formado después
sus propios grupos de teatro, como “Máscara” de Guido Guevara, Luis Castro
“Impulso”, Armando Cáceres “Contacto”, Hugo Bonet “El Teatro de la Cuesta”,
luego las últimas generaciones como Miguel Echarry “Puerta Abierta”, son
páginas de la historia teatral cusqueña que quedarán en el recuerdo.
Como dijimos
al principio, es un recuento apretado de algunos aspectos del teatro cusqueño,
que sigue su curso, batallando en distintos escenarios y épocas, con obras
nuevas y propuestas modernas, porque saben que el teatro cumple una maravillosa
función, la identidad de un pueblo. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES
EXPOSICIONES
LOS DIBUJOS DE FUENTES LIRA
Hemos
logrado apreciar la muestra de dibujos de Mariano Fuentes Lira que se exhibe en
una prolongación de la Sala de Arte principal hacia el patio central de la
Casona de la Escuela de Bellas Artes. El conjunto de dibujos exhibidos,
pertenecen al período académico de Fuentes Lira, donde junto al reconocido
pintor Cecilio Guzmán de Rojas con quien ya trabajaban en Huarisata - Bolivia,
que es de donde provienen la mayor parte de sus obras. Fuentes Lira se sujetó a
las reglas básicas del academicismo clásico, en cuanto a técnica, por el
dominio de la anatomía y el realismo minucioso de sus obras, donde captura
logradamente el gesto del indígena boliviano. Sus proyectos de murales, muchos
de ellos ejecutados en Huarisata (Bolivia) lugar donde permaneció largo tiempo,
por esto, muchos afirmaban que era de origen boliviano, quizás, porque allá
estuvo más tiempo que en Cusco, pues recién en 1950 es invitado a ocupar la
dirección de la Escuela de Bellas Artes de Cusco. En un artículo más completo
trataremos sobre los dibujos y la obra de Fuentes Lira.
ACCION CIVICA POR LOS MUROS
INCAS
Inquietante y
loable acto de conservación del patrimonio lo que hemos visto en la calle
Maruri, un buen número de jóvenes - mujeres y hombres - trabajando, como si
fueran “restauradores enfermeros” de los muros pétreos de esta calle, portando
instrumentos de limpieza, líquidos especiales, cepillos y otros instrumentos,
trabajaban entusiasmadamente en la actividad denominada Conservación preventiva
de los lienzos pétreos del Centro Histórico que la Dirección Desconcentrada de
Cultura en coordinación con la oficina de Gestión de Monumentos, han convocado
a sus especialistas y logrado además la participación cívica de estudiantes
universitarios, que voluntariamente se han aproximado a realizar esta interesante
tarea de limpieza. Nos han indicado que es la primera vez que se efectúa esta
acción cívica, y si resulta este proyecto clarificado, se seguirán interviniendo
más muros del centro Histórico. Muy bien, esta labor, los aproxima a los
jóvenes a querer y entender de cerca la importancia de los restos arqueológicos
de este Cusco inmemorial.
A puertas de
iniciar noviembre, el CRESPIAL se encuentra lleno de actividades dirigidas a la
preparación de dos reuniones, la décimo cuarta Reunión del Comité Ejecutivo
(COE) y la novena Reunión del Consejo de Administración (CAD), ambas a
realizarse en la ciudad de Quito - Ecuador, gracias al apoyo del Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador (INPC). El Consejo de Administración
(CAD) es la máxima autoridad política del CRESPIAL, encargándose de orientar
las actividades del Centro. Por otro lado el Comité Ejecutivo (COE) está
encargado de velar por el funcionamiento eficaz del Centro supervisando los
programas del CRESPIAL. En estas reuniones programadas participarán
representantes de 15 países integrantes del CRESPIAL: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y un representante de UNESCO, Sr.
Fernando Brugman. Gracias al esfuerzo conjunto de los países miembros del
Centro y la UNESCO, el CRESPIAL promueve el trabajo colaborativo multinacional,
el intercambio de experiencia entre países y la producción de resultados para
la salvaguardia del PCI en Latinoamérica.
CONCIERTO DE CANTO LÍRICO
Se anuncia
la presentación de la soprano Almendra Lasteros y los tenores Pool Kevin
Valdéz, Jose Luis Herencia y Raúl Umasi para el Jueves 13 de noviembre a las
19:30 horas en el auditorio del templo de Santo Domingo. Muy buena la ocasión
para gozar de un concierto de canto lírico, con artistas formados y con un
repertorio de obras clásicas. El ingreso es gratuito, hay que estar ahí.
OPINION
LA MUERTE ENTRE LOS INCAS
En la
sociedad inca, también se rindió culto a los muertos, fue Inca Yupanqui, quien
puso el nombre a los meses, y nombró las fiestas que se debían realizar en cada
uno de ellos. El mes de noviembre fue nombrado como Aya Marcay, mes de los
difuntos, (Guaman Poma de Ayala) o Cantaraiquis (Juan de Betanzos). En este
mes, los muertos eran engalanados con sus mejores trajes, se preparaban comidas
y bebidas, y sobre literas eran llevados de casa en casa.
La población
inca no temía a la muerte, era sólo el paso de una vida hacia otra, y porque
sabían que la gente que quedaba cuidarían de él.
Garcilaso de
la Vega, señala que tenían conocimiento del infierno y del cielo, lo que no es
cierto, los incas no tenían idea de la existencia de estos espacios, tampoco
pensaban en la resurrección, de lo que estaban convencidos era que si el
cadáver fuera quemado, desaparecía.
Los muertos
fueron tratados como si estuvieran vivos, les daban comida y bebidas, de esa
manera no tenían sed ni hambre, utilizaban vajillas de oro y plata para la
nobleza, y si eran del pueblo utilizaban vajilla de arcilla. Bailaban con ellos
y cada cierto tiempo, le cambiaban de ropa y alimentos, los que cumplían con
estas tareas eran sus hijos o descendientes
“Despojados
de su memoria, los pueblos se opacan mueren y suelen morir en medio de la
algarabía de imaginar que el pasado no interesa, aturdidos por voces que llaman
a no recordar, apalabrados por ilusionistas que susurran que hoy todo empieza
de nuevo. Las raíces pueden secarse si una voluntad de memoria no se opone a la
voluntad de olvido. Sin esta finalidad no hay ética posible”.
Héctor
Schmucler
"Los
pueblos que olvidan sus tradiciones no saben de dónde vienen ni saben a dónde
van, y se convierten en un conglomerado amorfo sin dirección ni
sentido..."
Jaime Dávalos
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: