CUSCO: PATRIMONIO VIVO E INMATERIAL
 El Cusco, tiene notable patrimonio arqueológico, arquitectónico, artístico, y una serie de manifestaciones culturales que aún se mantienen latentes y se convierten en cultura viva inmaterial y material desparramada en toda su extensión territorial.
En cuanto al patrimonio material, somos poseedores de un ingente patrimonio proveniente de sus distintas etapas, desde el arte rupestre, pre-inka, inka, colonial, republicano y contemporáneo. El patrimonio mueble, ha sufrido sucesos de transformación y alteraciones antes y después de los terremotos de 1650 y el de 1950.
Estas transformaciones, especialmente en el centro histórico, tuvieron aciertos y desaciertos, en algunos casos se recuperaron espacios públicos y otros siguen todavía a la espera de ser puestas en valor.
El Cusco no fue una ciudad fundada por extranjeros, como otras ciudades jóvenes que se sienten orgullosas de sus actos fundacionales, especialmente españolas, y que a partir de ellas, sin embargo, se emplearon una serie de imposiciones como la aplicación de una nueva trama o cuadrícula llamada damero, en cumplimiento a las ordenanzas provenientes de ultramar y firmadas por el rey español.
El Cusco fue una ciudad organizada e instalada con una traza armónica, que deslumbró a los extraños visitantes, era una ciudad integrada a su propia geografía, ninguna montaña accidentada y abismal fue difícil de sortearla para ser instalada, la sede del Imperio Tahuantinsuyano, que estaba muy bien diseñada, la forma del Puma sigue aún vigente, es hoy en día una expresión urbana latente.
Claro que hemos acatado disposiciones colonialistas en muchos planos y aspectos, aceptando el control de nuestros territorios, la imposición de los cabildos, el reparto inmisericorde de los solares del centro y alrededor de la plaza de armas como parte del control político concedido en esas épocas.
Pero al margen de estas historias, cada vez más claras, esta ciudad es un maravilloso espacio de vida, de seres humanos que tenemos en el alma metido el cusqueñismo; aunque ahora seamos una ciudad plural y cosmopolita, pero estas son las realidades político culturales de contravención social imperante y a veces incontrolable; pero, al otro lado de esto, hay algo esencial, mantenemos nuestro sentido de identidad en la diversidad, y esto nos indica que estamos integrados, pues todos los lugares públicos son puntos de encuentro, de usos comunitarios, en el que los cusqueños nos manifestamos como somos.


Las plazas, los centros arqueológicos, la belleza del centro histórico, aunque no sólo se debe entender este casco monumental denominado como centro histórico, sino que debemos mirar más allá de estas estereotipadas denominaciones y limitaciones conceptuales, debemos entender que esta ciudad es todo el conjunto territorial del departamento, incluido su paisaje, todo es vinculante y es nuestro, y además es el escenario de las manifestaciones tradicionales, costumbristas, folclóricas, artesanales y comerciales, este es el espíritu colectivo que nos mantiene y que siguen vivas en cada ciudadano que tiene ahora conciencia de vivir en una ciudad especial.
Por lo tanto este patrimonio cultural material e inmaterial es de todos, porque así lo heredamos, somos por lo tanto actores de esta memoria colectiva y el hilo irrompible de la vida cultural cusqueña.
Por lo tanto el cusqueño de hoy, ha tomado conciencia que al ser propietario de una herencia cultural histórica invalorable, nos han sido otorgados derechos y deberes, conciencia histórica.
El Estado y la Municipalidad han elaborado leyes, disposiciones, principios y reglamentos que nos obligan a cumplir y sobre todo de mantener y actuar en su conservación.

 VENTANA DE LAS ARTES                                                             

NIÑOS CANTORES DE ST. FLORIAN DE AUSTRIA
Se presentarán en nuestra ciudad los NIÑOS CANTORES DE ST. FLORIAN de Austria. Se trata de un extraordinario espectáculo musical que raras veces gozamos los cusqueños. Pues, anuncia el Consulado de Austria en el Cusco, que arribarán 42 integrantes de niños cantores, directores y personal técnico austriacos para ofrecer una serie de conciertos en el 5 de este mes,a las 19.00 horas en la Basílica de la Catedral, y en el Teatro Municipal, para luego proseguir su gira itinerante hacia Puno y Bolivia.
La historia del Monasterio de San Florian, cerca de Linz, se remonta al entierro cristiano temprano del mártir Florian (304). El edificio barroco construido  por Carlo Carlone y Jakob Prandtaur, está entre los más bellos monumentos de la arquitectura de Austria. El instituto del coro de niños se establece en el año 1071, cuando el coro de los canónigos agustinos se hicieron cargo del monasterio. Muchos músicos han surgido de las filas de los Niños Cantores de Viena, el más famoso es Antón Bruckner, cuyo nombre está inseparablemente conectado con San Florián. Desde hace aproximadamente 50 años ya no es una escuela privada. El Coro de Niños viven internados en la institución, pero asisten a escuelas públicas dela ciudad. Desde 1991 hay clases propias de coro de niños en la escuela principal. Hasta hace algunas décadas, el Coro de Niños estaba exclusivamente destinado a la música sacra de las iglesias. Bajo la dirección el Profesor Hans Bachi (Director Musical) y el prefecto Josef Leitner se iniciaron las primeras giras de conciertos en el extranjero, con mucho éxito en las competencias internacionales de coros.

PLUMA Y PAPEL
CUSCO, CRÓNICA DE UNA PASIÓN
Cusco, Crónica de una Pasión, del poeta y escritor Ángel Avendaño Farfán, editado en 1980 por Antarqui Editores S.R.L. Creemos que este libro, es una de las mejores producciones de este literato andino. Gustavo E. Varcárcel dice: “ Con esta obra Ángel Avendaño y sus demonios se han convertido, de hecho, en los terceros fundadores del Cusco, después de quechuas y españoles. Trátase de un libro como un árbol, enraizado en la pulpa del Perú, pero, cuya copa limita con los astros en su cadencia sinfónica y poética. ¡Cusco a la vista! Podríamos gritar desde el mástil de todos nuestros sueños, después de surcar sus oceánicas páginas…” Ángel en este libro ha logrado un lenguaje descarnado altamente humano que transmite el sudor y dolor de cada piedra, la vida enhiesta de sus hombres sin rostro, los escenarios de la bohemia cusqueña y también toma el relato de las calles de piedra y de oro, de sus antiguas callejuelas dinámicas y explosivas. Y no sólo esto, sino que ingresa también con gran habilidad haciéndonos conocer el sufrimiento y la creatividad de algunos artistas simbólicos de su época.

OPINIÓN
CULTO  A  LA  PERSONA
 Por:  Pablo Ojeda Vizcarra
El culto a la persona corroe de vanidad a los seres humanos, convirtiéndolos en autoritarios o súbditos, en ególatras o admiradores vacuos. Dos extremos de una codependencia enfermiza. Convertir en ídolos a personas del entorno político, intelectual, artístico y de otras áreas de la sociedad alienada, es una aberración más del ser humano en su largo camino de desaciertos. Y persistir en ese error es desastroso. “El culto a la persona destruyó pueblos enteros y ahora la lucha por el poder, dinero y fama está destruyendo a la humanidad más que antes”.
Claro que es justo reconocer la valía de personajes y líderes ejemplares en las diferentes actividades. Pero no es correcto, por dañino, ningún tipo de culto a la persona. Vale, generalmente para el historial familiar y por supuesto para la historia social, reconocer a quienes fueron y son esforzados y honestos ciudadanos. Eso es lo justo. Pero, los corruptos, aquellos de malas entrañas y los sátrapas convertidos en ídolos, son mal ejemplo y estímulo letal para jóvenes de diferentes generaciones. Problemática importante que debiera ser debatida, aclarada y corregida por la intelectualidad contestataria. No hay que olvidar que el culto a la persona, como señalan estudiosos de la conducta humana, destruye instituciones políticas, religiosas y civiles, razón más que suficiente para bajarlo de su pedestal fatuo y narcisista, en este mundo plagado de increíbles aberraciones y estulticias.
Sin duda la vida en el planeta cada día es más trágica que antes. En el llano: ingenuos, seguidores intonsos y astutos empedernidos. En las altas esferas de la sociedad: elocuentes defensores de la mentira y caudillos charlatanes que  fanatizan a sus seguidores. La mayoría está perdida. Sólo unos cuantos zafan de ese tráfago rutinario y tétrico. El hombre compite por el poder, la fama y el dinero, con voracidad. Abulta su egocentrismo y cuando se le presenta la oportunidad oficial de concertar por la paz, no pasa de ser hipócrita defensor de la libertad y de la falaz democracia representativa. Y en la cima del poder mundial, gobernantes encaramados que, en nombre de Dios y la justicia, desatan guerras fraticidas, como fariseos globalizados.



EL OTRO EGUREN
Por: María Luz Crevoisier
Periodista
No pude  averiguarlo, tampoco me lo dijo su nieta, la  escritora limeña Mariella Sala Eguren.
Lo cierto es que Darío F. Eguren Larrea, nacido en la ciudad del Cusco en 1892 y fallecido en un contrafuerte del Urubamba en 1942, parece no tener ningún parentesco con el  autor de “La niña de la lámpara Azúl”, José María Eguren, ese gran poeta limeño.
Al margen de esta posibilidad, lo importante es acercarnos a  la obra del carismático cusqueño, que además de  periodista festivo, fue un excelente dibujante humorista y precursor de las viñetas cómicas. A esto se debe añadir sus actividades como promotor turístico, actividad ignorada por los años 20, al publicar una serie  de  atracciones en la guía del Congreso Sudamericano,(realizado en Lima en 1929) , editado en Caylloma en 1930. La biografía que recoge el escritor Angel Avendaño Farfán en  “Historia de la Literatura del Qosqo. Del  tiempo mítico al siglo XX” (Cusco 1993); manifiesta que estando en Buenos Aires, se hizo dibujante y pintor. En Lima, frecuentó el Palais Concert con  Abraham Valdelomar y editó junto a Leonidas Yerovi el semanario humorístico “Rigoletto”. Entre sus obras tenemos “Crónicas de Pitucha” (1921) prologado por Clemente Palma y en donde se encuentran los cuentos, “Los alquileres”, “La gripe” y otros de fino humor  satírico; otras ediciones son “El Cusco: su espíritu, su vida, sus maravillas”. “El hombre que se casó por dinero” (1930). Para Avendaño, “los personajes de sus relatos son el propio yo del autor, encarnaciones de su espíritu razonador, escéptico y optimista a un tiempo, pletórico de sutilezas y refinamientos conceptuales” (sic). Por su parte el escritor Armando Arteaga,(*) lo sitúaentre los escritores modernistas como el
ancashino AurelioArnao y la generación de Jorge Morales, Renato Morales, Zoila Aurora Cáceres, Angélica Palma, Raymundo Morales de la Torre, Augusto Aguirre Morales, Manuel A. Beingolea.  No tenemos más referencias sobre este periodista cusqueño que destacó en Lima y fue compañero de ruta de la generación Colónida ,colaborador de la revista Variedades y personaje singular por la trayectoria de su vida. Celebremos que su nieta Mariella ,esté empeñada en rescatar su obra y que alguna vez nos la dé a conocer. FIN (*)Aurelio Arnao y el cuento modernista, Armando Arteaga-2012.




Comentarios

  1. Estimados: Algunos datos sobre Darío Eguren Larrea

    Nació en el Cusco, Perú en 1892 y falleció en un contrafuerte del Urumaba en 1942.

    Dibujante y caricaturista peruano, que, según Coke sé hacia pasar por español por las malas relaciones existentes con dicho país.

    Humorista de línea y color, con dibujos de mujeres, verdaderas predecesoras de “Viborita” de Pepo. Ilustro en Zig Zag aproximadamente de 1910 a 1915, aproximadamente.

    También lo encontramos como colaborador de la revista peruana “Monos y Monadas”, la que circulo entre 1905 a 1907.

    También participo como ilustrador en Diario La Mañana en 1912. Conocemos las caricaturas del baile en el Palacio concha Cazotte en 1912, donde precisamente se disfrazo de español, según da cuenta la Exposición Baile y Fantasía, Palacio de Concha – Cazotte, 1912, realizada por el Museo Histórico Nacional para el centenario del citado baile. Hay se lo cita con el nombre Darío.

    Conforme lo señala la peridoista peruana María Luz Crevoisier en un artículo titulado “El otro Eguren”, es un periodista, dibujante festivo y precursor de las viñetas cómicas. Nos narra que se hizo dibujante y pintor en Buenos Aires, sin mencionar su paso por Chile.

    En Perú edito el semanario humorístico “Rigoletto”. Escribio “Cronicas de Pitucha” en 1921, “El hombre que se caso por dinero” y fue colaborador de la revista “Variedades”.

    Mauricio García Castro
    Museo de la Historieta de Chile
    mgarcia@arayaygarcia.cl

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Noss leen y comentan, gracias:

Entradas populares