“DEL TITANIC AL ARCA DE NOÉ” - CUENTOFERENCIA
Hemos asistido a “cuentoferencia”, ofrecida por el filósofo y narrador de cuentos e historias: Francois Valleys, de origen francés, radicado largo tiempo en el Perú, conocido y recordado por sus presentaciones en diversos escenarios narrando historias que cautivaron a un público disímil y que al mismo tiempo motivó además, a muchos, seguir sus huellas.

El asunto de la narración requiere de una vocación innata, de una sinceridad abierta, si bajo estas características  se la presenta, tiene sentido convertirse en contador de cuentos. Claro, el narrador requiere hacer uso del rito de los gestos, pero esencialmente del buen empleo y control de las palabras, para darle sentido a las sensibles historias seleccionadas, que tengan profundos contenidos, desde los cuentos tradicionales hasta los de reflexión y los de fantasías. Entonces los cuentos serán  escuchados con atención embelesante y emoción por niños y adultos.
Esta vez, François, ha cambiado la estructura de los cuentos, ha convertido en lo que ha llamado CUENTOFERENCIAS, por ser y estar entregado a la Filosofía y al conocimiento de las tradiciones orales, como él dice, los cuentos salen: Anaya, sonqoy ukhumanta pacha: Salen desde el fondo de mi corazón.
Esta función de contador de cuentos se ha convertido en “conferencia”,  por una conexión lograda para hablarnos de las ciencias y la filosofía, llevándonos de la mano con el apoyo de programas audiovisuales, que ilustra cada reflexión, por ejemplo: Somos hijos del sol, y no se trata de una explicación ritualista, emocional, sino certera, probada e ilustrada por imágenes que explican real y científicamente  la aparición de la vida, indicando además que: “la vida es una obra de las plantas”. Luego pasa inmediatamente, con un lenguaje accesible al entendimiento sobre la evolución de la vida y las sociedades humanas, de los impactos que las industrias químicas producen en la fertilidad o infertilidad, de cómo este mundo actual se está llenando de productos químicos, dejando atrás, lejos, la naturaleza pura de la Pacha Mama.
¿Qué plantea? Ir hacia las zonas de sostenibilidad. Pero ¿a cuál? Con un cuadro logrado nos indica de cómo es que los pueblos ricos cada vez se alejan de las zonas de sostenibilidad. Somos cada vez sistemáticamente insostenibles. Luego de estas reflexiones probadas, aparece un cuento, ligado al tema central, para dejarnos pensativos, como que para quien no entendiera, ingrese en el tema principal. Porque, luego dirá: “Debemos ir de la economía de obsolescencia, hacia la economía de la FUNCIONALIDAD” y allí necesitamos de científicos cultos, que apliquen más humanamente los principios básicos para desarrollar una vida digna para todos.
Francois, sabe lo que dice, no es un improvisador, ni le interesa satisfacer al público con historias triviales. Él plantea, ilustra y conduce, haciendo uso del lenguaje actual y de las redes sociales, para que ingresemos al ÑOQANCHIS (AL NOSOTROS) QUE ES INCLUYENTE, NO AL ÑOQAYKU QUE ES EXCLUYENTE. Enlaza su ser francés con su aprendizaje andino, dos culturas distantes, pero que muy bien podrían conjugar los principios para generar una acción comunitaria humana, social, útil y solidaria.
Finalmente mostró un cuadro sobre la ética en tres dimensiones: La virtud – ética personal que debe sostener a la persona, entablada la sociedad con la justicia de la ética pública, la especie humana con la sostenibilidad de la ética social. Un cuadro que todos debemos comprender.
Al final: Estamos en un Titanic, que debemos dejarlo y aspirar a construir un NUEVO ARCA DE NOE, nosotros, con todos los seres vivientes de esta bella naturaleza. Así el sol, volverá a ser el astro rey, la Luna una compañera inseparable de la tierra, los árboles volverán a sonreír y los hombres viviremos más cerca del mundo natural, en una armonía que es necesaria recuperarla plenamente, antes que el mundo se quede obscuro para siempre, por acción de los malos humanos, de los homo sapiens deshumanizados.
Un acto inolvidable, para todos los que hemos logrado estar aquella noche, frente a un escenario compartido por niños, jóvenes y viejos que han aplaudido con emoción la presencia de Francois Valleys, actor y narrador fantástico. Manuel Gibaja
VENTANA DE LAS ARTES                                                             
OPINIÓN

          EL POETA QUE ESCUCHA  VERSOS  Y SUEÑOS
Javier Heraud (Lima 1942)
Javier Heraud o Rodrigo Machado  como él mismo se  nombra como pseudónimo, nació un día de enero  y fue uno de los más insignes personajes de la poesía peruana. Miro sus fotos de antaño, y aunque ahora podría haber sido un apacible abuelo, sólo noto,  sus ojos claros, su mirada cálida y su temple sereno. Lo imagino  joven, risueño, entre libros  y con su viejo lamparín-  que cómo él mismo decía: “..me permite reír a lado de Vallejo, que me permite ver la luz eterna de Neruda”¿Dónde es que se entremezclan los matices de retrospectiva literaria y el ímpetu revolucionario? ¿Qué fue lo que hizo cambiar los libros, el papel y las
palabras por ir hacia un destino incierto por parte de Heraud? El deseo de escribir dice  Vargas Llosa, que nace del inconformismo, del deseo de vivir otras realidades.  Así,  en nuestro apasionamiento surgen una serie de líneas, sucesos, detalles  y vida, que queremos haber tenido. Un demonio que entre tinieblas, espera salir a la luz,  de un lápiz o entre las teclas de un ordenador con el cursor parpadeando yendo al encuentro de existencias  literarias.  La poesía, un demonio aún más sórdido y más impulsivo, viene en encuentro de las mentes más brillantes. Es así, como se puede explicar en cierta forma, el deseo de escribir, pero Heraud, iba por más,  a plasmar esa realidad, a usar el abstracto con el verbo, a  palabras y a los versos, a esperanza,  a latidos de patria y sentido de fe. Heraud, partió a los veinte años  a Cuba,  con las esperanzas puestas en su patria, a luchar en la guerra, donde no importase que pasara, serviría a su pueblo. En sus libros cómo “El río” (1960), y “El viaje”, nos  da versos breves, con explícitos sobre el significado de la vida, del ancho río de  Antonio Machado, del camino que iba a recorrer Heraud en su futuro, como anticipando su destino…Pero este amante de las pasiones literarias, de la lectura de madrugada y de los versos en tinta de libertad, conoció la muerte tempranamente,  se extinguió como un chubasco en verano. Javier Heraud murió en Puerto Maldonado, acribillado durante un viaje en canoa, a orillas del río Madre de Dios.  La noticia discurrió en pizarrines universitarios, la noticia se hacía punzante, al saber que el guerrillero joven del que hablaban era precisamente ese que había nombrado a la vida en el correr del río, donde murió… La juventud, en esa época descubrió a Javier Heraud a través de su muerte,  en sus versos conoció el amor a la poesía, a la literatura, de él nacieron los ideales de salvar el infortunio del hombre actual. Cuentan que tras la muerte del poeta fue sepultado en el Cementerio de Puerto Maldonado, donde siempre tenía flores a disposición. Donde poetas jóvenes  le leían versos  y  le contaban sus sueños e innumerables conversaciones  de moradores entre maleza y recuerdos.
Encuentro más fotos suyas. Las fotos, como los recuerdos, evocan una imagen del alma, un atisbo pequeño de realidad, una realidad que tal vez Heraud pudo conocer, en su poesía y en su vida.
Lúmina J. Castro
EL MAL DE AUSENCIA Y LAS DESPEDIDAS EN EL FOKLORE
Vamos a recordar a viejos maestros dedicados a la recopilación del folklore andino, que se van perdiendo en la memoria y el tiempo. Es el caso de Edmundo Delgado Vivanco, que por el buen espíritu colaborador del Dr. Manuel Vivanco, nos proporciona estos bellos documentos publicados, y que secuencialmente los iremos dando a conocer, por ejemplo en los años de 1948, se publicó este folleto bajo el título de “El mal de Ausencia y las despedidas en el Folklore” de Edmundo Delgado Vivanco que tenía el pseudónimo de Puma.
Este investigador, que ahora se le denominaría Etnomusicólogo, tiene una vasta obra publicada, que debe aún guardarse en las hemerotecas de la Biblioteca de la Universidad y en la Biblioteca de la Municipalidad de Cusco. Veamos los títulos de sus libros publicados a modo de información: “El Wayna Político” (canciones populares), “T’ikapallana y Warachanacuy” (Costumbres carnavalescas de Tambobamba, antigua provincia de Cotabambas), “La Corridas de Toros” (Costumbres toreriles de Tambobamba, “El Avión en el Folklore” (Canciones populares”, “La Vicuña en el Folklore), “Los bandoleros en el Folklore” (Canciones populares), “Sara Cutipay” (costumbres agrícolas de Tambobamba), Origen del Ñujchchu” (Leyenda Cotabambina), “El forasterito en el folklore” (Interpretación y canciones populares) . En fin, ojalá que nos siga proporcionando Manuel Vivanco más datos de estas antiguas publicaciones, y que los cantantes e intérpretes las vuelvan a retomar, por el sentido poético de sus letras y las bien hechas melodías musicales del huayno cusqueño o cotabambino.

EXPOSICIONES
El día jueves 4 de julio en la Sala 1del Museo del Convento de Santo Domingo- Qorikancha se inauguró la muestra “Sobre irse y volver” de la artista visual peruana Natalia Revilla. Natalia Revilla,  en “Sobre irse y volver”, expresa la identidad, dando un significado ubicuo, perenne al pasado, con lugares, escenas dan el  vínculo a lo que llamamos una identidad personal, y una historia aún más grande, la de todos nosotros.Observamos, paisajes, lugares y escenas, momentos de “recuerdo”, que todos guardamos en la memoria secreta del alma, la infancia. Asociamos siempre, lugares, canciones, cosas, olores  a recuerdos, a acontecimientos en nuestra historia, en nuestra vida. En sus obras también podemos distinguir  la decadencia de la naturaleza, la hecatombe de la vida natural,  montañas, ríos, y cicatrices en el ambiente; todo esto con un realce a la violencia social  de  nuestro medio,  todo con clara relación  a nuestra identidad, a cada persona, a cada ser, en todo nuestro mundo, infausto, sórdido, pero aún vivo.La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de julio.

Comentarios

Entradas populares