FORMA 8
EL ARTE TEXTIL DE CHINCHERO
Viajar por los ahora llamados destinos turísticos de Cusco, tiene sorpresas, se descubren nuevos lugares para atención, también plazas y centros arqueológicos transformados. Se produce un proceso violento de innovaciones culturales provocado por el crecimiento del turismo. Es el caso de Chinchero, pueblo andino enmarcado en un paisaje envuelto en nevados y campos agrícolas que se extienden como tejidos. Chinchero, antes del aeropuerto, mantiene todavía viva sus tradiciones, su diaria comunicación en runa simi, su mercado dominical y especialmente la expresión en sus textiles. Visitamos Chinchero junto a un grupo variado de turistas, arribando a la casa andina “Balcón del Inka” que pertenece a una familia numerosa integrada y dedicada al arte textil. Nos invitaron mate de muña y apareció T’ika, joven ñust’a ataviada a la usanza de su pueblo andino, que explicó didácticamente la historia de la tradición textil, las funciones y sus usos, el proceso del tejido, desde el hilado hasta la culminación de cada pieza confeccionada a mano. Su charla fue esencialmente sobre el teñido de la lana, luego sobre el uso de los telares de cintura de los que surgen mantas, fajas, chalinas, ponchos, chuspas, chullos y prendas de vestir de uso cotidiano y también algunas piezas que se utilizan para los rituales y ofrendas a sus Apus. Afirmó que continúan manejando las técnicas ancestrales, utilizadas como escritura en diseños de códigos y símbolos. Estas figuras son el lenguaje para indicar que representan plantas, p
rocedencias, flores y animales. Describen así el mundo que habitan y cada diseño tiene características y nombres como: T’ika (flor), Loraypu (más abstracto en su representación, pero que se describe como ojo de “toro”, Chilli Chili (Planta medicinal), Mayo Q’enqo (río zigzagueante), T’ata Muyo Inti (Sol reiterado), y otras figuras antropomórficas, esquemáticas y geométricas, que simbolizan un lenguaje especial para ellos y que perfectamente pueden leerse. Esta práctica textil no ha cambiado, está mejor y es el símbolo de su identidad, manteniendo las técnicas, los diseños y los estilos tradicionales.
T’ika nos dijo que el teñido se hace utilizando plantas naturales y que también algunas son medicinales, plantas como el Quinsak’ucho que sirve para el color azul, el Qolli (flor natural de Chinchero) para el color amarillo, el Musgo o Q’aq’a Sunk’a para el marrón o café, la Chillca para el verde, la Cochinilla para una variedad de 20 tonalidades de rojo, demostró con sólo agregarle unas gotas de limón de cómo este color fuerte casi carmín de la cochinilla se convierte en un tono más claro de rojo bermellón al agregar piedra lumbre, que le da variaciones de más gamas y también actúa de fijador. Se utilizan también la Q’ollpa y la orina de niño varón fermentado que actúan de fijativos naturales para el teñido de la lana. Cada planta tiene diferentes maneras de uso y procedimientos para el teñido; las madejas se hierven con las plantas, luego se agrega el fijativo, todo debe estar preparado con anterioridad, dentro de una secuencia respetando las técnicas artesanales. En el período inka, a estos especialistas en el teñido se les llamaba q’anticammayoj. Hoy en día se utilizan estas plantas, han dejado lejos los tintes industriales que en una época estuvieron muy de moda, por la facilidad de encontrarlos en los mercados, felizmente los han obviado, así como la compra de lana sintética que también estaba comercializándose en estas zonas.
Para la combinación de los colores en el tejido de una manta, por ejemplo, las madejas ya están ovilladas, se clasifican para el estirado, previamente determinando el diseño. Luego de esta definición viene el tejido de la lliclla ahuay o la manta, para ello se utilizan diversos instrumentos, como la q’ajlla, instrumento de madera que se maneja para separar los colores.
Hay técnicas distintas para el hilado, veamos: Se utiliza el aulli con baticola, atada a la cintura, por lo tanto, las mujeres pueden ejercer una manipulación adecuada sentadas con el telar encima de sus piernas, esta técnica se denomina como el “Telar de Cintura” y la otra es el telar plano clavado en cuatro estacas.
Hay tradición textil en Chinchero y allí denotan un estilo especial, distinto al de otras comunidades andinas, cada una tiene características propias de acuerdo a los códigos que han heredado. Los de Chinchero mantienen una iconografía andina, representando formas geométricas, rombos, flores diversas, cintas, rara vez figuras antropomórficas.
Esta tradición es permanente, está en pleno desarrollo y son reconocidos por la serie de textiles que elaboran. En la actualidad se exhiben en tiendas muy bien organizadas y también en las ferias establecidas en sus propios territorios. MG
VENTANA DE LAS ARTES
PAULINO ORÉ, ACUARELISTA
Paulino Oré Valencia, está ubicado ya largo tiempo en el distrito turístico de Pisac. Allí mantiene una pequeña Galería de Arte donde exhibe sus propias acuarelas y la de algunos otros pintores.
Oré Valencia, ha estado dedicado a la acuarela más o menos 35 años, desde que dejó sus estudios en Bellas Artes de Cusco. Ha superado su técnica por la constancia y el uso de nuevos y mejores materiales que ahora ofrece la modernidad. Nos alegra saber que ha participado en distintos eventos y ha logrado obtener algunos premios nacionales como: El primer premio en acuarela otorgado en el concurso John Constable el año de 1989, clasificado en otros como en Unámonos, o Michael y el ICPNA, también recuerda la mención honrosa obtenida en el concurso de acuarela denominada Francisco González Gamarra en 1990 en Piura. Sus acuarelas están logradas, hay limpieza y transparencia, éxito de la acuarela. Sus paisajes arquitecturales muestran una forma esquemática y simplificada. Nos alegró mucho verlo superado y en constante trabajo.
ARTESANOS
PLATEROS CREATIVOS
Tres hermanos dedicados a la platería que arrastran todavía todas las técnicas de los plateros ancestrales: Ernesto, Daniel y Efraín Pereira, han anclado sus vidas en la calle Paucartambo del distrito de Pisac. Allí han establecido su taller donde exhiben sus obras de joyería fina, además de nuevas propuestas de trabajo artesanal, refugiados en lo que aman. Sorprendidos por sus trabajos de esculturas resueltas en plata, como la titulada “Lucha entre el bien y el mal” o “El Hombre que desafía la gravedad” trabajada en plata procesada. Utilizan también el cobre para la aleación e incrustan espóndilos y otras series de mixturas y aplicaciones, tales como el uso de pequeños telares en los que se colocan broches de plata, lo hacen igualmente en las pulseras con añadidos decorativos que aparecen en piezas artesanales en cerámica o en madera, como el caso de los toros de Pucara. Hay otro rubro, la llamada joyería mística en la que utilizan simbologías hechas con piedras de cristales, amatista u ojo de tigre. Una serie de estampas de estos plateros creativos.
CONFERENCIA: OVNIS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
El 29 de este mes tendrá lugar la conferencia de Ovnis, Pasado, Presente y Futuro por Fernando Bendezú Alatrista a las 18.30 hrs. en el auditorio de la Municipalidad de Wanchaq. Fernando Bendezú es investigador - conferencista internacional sobre fenómenos OVNI. Fernando ha tenido contactos físicos con seres extraterrestres en varias oportunidades, el primero en el desierto de Chuchuco (alturas de Tacna) el 26 de noviembre de 1994. Nos cuenta que este primer contacto fue aterrorizante, entró en pánico; pero poco a poco se fue tranquilizando porque sentía comunicación telepática con estos seres que se ubicaron a sólo tres metros de él. Describe que estos seres tenían una estatura de más de dos metros, vestían de blanco e irradiaban un aura luminosa, como un resplandor intenso. Por el lenguaje telepático entendió que provenían de una planeta llamado APU, que se halla ubicado en la Galaxia Alfa Centauro y que pertenece a la misión cósmica llamada Rama, que apoya a la humanidad desde hace millones de años. La conferencia girará en torno a sus experiencias e investigaciones sobre estos contactos, es decir tratará en lo relativo a los efectos psicológicos y sociales que conllevaría a un contacto con una civilización extraterrestre, además compartirá información científica sobre las psiquis humana que se desconoce, todo en base a un sustento científico. El ingreso a estas actividades es gratuito así como la realización de un taller el día domingo 1ro de diciembre.
Viajar por los ahora llamados destinos turísticos de Cusco, tiene sorpresas, se descubren nuevos lugares para atención, también plazas y centros arqueológicos transformados. Se produce un proceso violento de innovaciones culturales provocado por el crecimiento del turismo. Es el caso de Chinchero, pueblo andino enmarcado en un paisaje envuelto en nevados y campos agrícolas que se extienden como tejidos. Chinchero, antes del aeropuerto, mantiene todavía viva sus tradiciones, su diaria comunicación en runa simi, su mercado dominical y especialmente la expresión en sus textiles. Visitamos Chinchero junto a un grupo variado de turistas, arribando a la casa andina “Balcón del Inka” que pertenece a una familia numerosa integrada y dedicada al arte textil. Nos invitaron mate de muña y apareció T’ika, joven ñust’a ataviada a la usanza de su pueblo andino, que explicó didácticamente la historia de la tradición textil, las funciones y sus usos, el proceso del tejido, desde el hilado hasta la culminación de cada pieza confeccionada a mano. Su charla fue esencialmente sobre el teñido de la lana, luego sobre el uso de los telares de cintura de los que surgen mantas, fajas, chalinas, ponchos, chuspas, chullos y prendas de vestir de uso cotidiano y también algunas piezas que se utilizan para los rituales y ofrendas a sus Apus. Afirmó que continúan manejando las técnicas ancestrales, utilizadas como escritura en diseños de códigos y símbolos. Estas figuras son el lenguaje para indicar que representan plantas, p
rocedencias, flores y animales. Describen así el mundo que habitan y cada diseño tiene características y nombres como: T’ika (flor), Loraypu (más abstracto en su representación, pero que se describe como ojo de “toro”, Chilli Chili (Planta medicinal), Mayo Q’enqo (río zigzagueante), T’ata Muyo Inti (Sol reiterado), y otras figuras antropomórficas, esquemáticas y geométricas, que simbolizan un lenguaje especial para ellos y que perfectamente pueden leerse. Esta práctica textil no ha cambiado, está mejor y es el símbolo de su identidad, manteniendo las técnicas, los diseños y los estilos tradicionales.
T’ika nos dijo que el teñido se hace utilizando plantas naturales y que también algunas son medicinales, plantas como el Quinsak’ucho que sirve para el color azul, el Qolli (flor natural de Chinchero) para el color amarillo, el Musgo o Q’aq’a Sunk’a para el marrón o café, la Chillca para el verde, la Cochinilla para una variedad de 20 tonalidades de rojo, demostró con sólo agregarle unas gotas de limón de cómo este color fuerte casi carmín de la cochinilla se convierte en un tono más claro de rojo bermellón al agregar piedra lumbre, que le da variaciones de más gamas y también actúa de fijador. Se utilizan también la Q’ollpa y la orina de niño varón fermentado que actúan de fijativos naturales para el teñido de la lana. Cada planta tiene diferentes maneras de uso y procedimientos para el teñido; las madejas se hierven con las plantas, luego se agrega el fijativo, todo debe estar preparado con anterioridad, dentro de una secuencia respetando las técnicas artesanales. En el período inka, a estos especialistas en el teñido se les llamaba q’anticammayoj. Hoy en día se utilizan estas plantas, han dejado lejos los tintes industriales que en una época estuvieron muy de moda, por la facilidad de encontrarlos en los mercados, felizmente los han obviado, así como la compra de lana sintética que también estaba comercializándose en estas zonas.
Para la combinación de los colores en el tejido de una manta, por ejemplo, las madejas ya están ovilladas, se clasifican para el estirado, previamente determinando el diseño. Luego de esta definición viene el tejido de la lliclla ahuay o la manta, para ello se utilizan diversos instrumentos, como la q’ajlla, instrumento de madera que se maneja para separar los colores.
Hay técnicas distintas para el hilado, veamos: Se utiliza el aulli con baticola, atada a la cintura, por lo tanto, las mujeres pueden ejercer una manipulación adecuada sentadas con el telar encima de sus piernas, esta técnica se denomina como el “Telar de Cintura” y la otra es el telar plano clavado en cuatro estacas.
Hay tradición textil en Chinchero y allí denotan un estilo especial, distinto al de otras comunidades andinas, cada una tiene características propias de acuerdo a los códigos que han heredado. Los de Chinchero mantienen una iconografía andina, representando formas geométricas, rombos, flores diversas, cintas, rara vez figuras antropomórficas.
Esta tradición es permanente, está en pleno desarrollo y son reconocidos por la serie de textiles que elaboran. En la actualidad se exhiben en tiendas muy bien organizadas y también en las ferias establecidas en sus propios territorios. MG
VENTANA DE LAS ARTES
PAULINO ORÉ, ACUARELISTA
Paulino Oré Valencia, está ubicado ya largo tiempo en el distrito turístico de Pisac. Allí mantiene una pequeña Galería de Arte donde exhibe sus propias acuarelas y la de algunos otros pintores.
Oré Valencia, ha estado dedicado a la acuarela más o menos 35 años, desde que dejó sus estudios en Bellas Artes de Cusco. Ha superado su técnica por la constancia y el uso de nuevos y mejores materiales que ahora ofrece la modernidad. Nos alegra saber que ha participado en distintos eventos y ha logrado obtener algunos premios nacionales como: El primer premio en acuarela otorgado en el concurso John Constable el año de 1989, clasificado en otros como en Unámonos, o Michael y el ICPNA, también recuerda la mención honrosa obtenida en el concurso de acuarela denominada Francisco González Gamarra en 1990 en Piura. Sus acuarelas están logradas, hay limpieza y transparencia, éxito de la acuarela. Sus paisajes arquitecturales muestran una forma esquemática y simplificada. Nos alegró mucho verlo superado y en constante trabajo.
ARTESANOS
PLATEROS CREATIVOS
Tres hermanos dedicados a la platería que arrastran todavía todas las técnicas de los plateros ancestrales: Ernesto, Daniel y Efraín Pereira, han anclado sus vidas en la calle Paucartambo del distrito de Pisac. Allí han establecido su taller donde exhiben sus obras de joyería fina, además de nuevas propuestas de trabajo artesanal, refugiados en lo que aman. Sorprendidos por sus trabajos de esculturas resueltas en plata, como la titulada “Lucha entre el bien y el mal” o “El Hombre que desafía la gravedad” trabajada en plata procesada. Utilizan también el cobre para la aleación e incrustan espóndilos y otras series de mixturas y aplicaciones, tales como el uso de pequeños telares en los que se colocan broches de plata, lo hacen igualmente en las pulseras con añadidos decorativos que aparecen en piezas artesanales en cerámica o en madera, como el caso de los toros de Pucara. Hay otro rubro, la llamada joyería mística en la que utilizan simbologías hechas con piedras de cristales, amatista u ojo de tigre. Una serie de estampas de estos plateros creativos.
CONFERENCIA: OVNIS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
El 29 de este mes tendrá lugar la conferencia de Ovnis, Pasado, Presente y Futuro por Fernando Bendezú Alatrista a las 18.30 hrs. en el auditorio de la Municipalidad de Wanchaq. Fernando Bendezú es investigador - conferencista internacional sobre fenómenos OVNI. Fernando ha tenido contactos físicos con seres extraterrestres en varias oportunidades, el primero en el desierto de Chuchuco (alturas de Tacna) el 26 de noviembre de 1994. Nos cuenta que este primer contacto fue aterrorizante, entró en pánico; pero poco a poco se fue tranquilizando porque sentía comunicación telepática con estos seres que se ubicaron a sólo tres metros de él. Describe que estos seres tenían una estatura de más de dos metros, vestían de blanco e irradiaban un aura luminosa, como un resplandor intenso. Por el lenguaje telepático entendió que provenían de una planeta llamado APU, que se halla ubicado en la Galaxia Alfa Centauro y que pertenece a la misión cósmica llamada Rama, que apoya a la humanidad desde hace millones de años. La conferencia girará en torno a sus experiencias e investigaciones sobre estos contactos, es decir tratará en lo relativo a los efectos psicológicos y sociales que conllevaría a un contacto con una civilización extraterrestre, además compartirá información científica sobre las psiquis humana que se desconoce, todo en base a un sustento científico. El ingreso a estas actividades es gratuito así como la realización de un taller el día domingo 1ro de diciembre.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: