FORMA TRES
EL ACTOR CUSQUEÑO AUGUSTO CASAFRANCA.
Actor cusqueño, integrante del grupo Yuyachkani por más de 38 años. Se quedó en Lima y se introdujo en el mundo del arte teatral, para quedarse allí por el resto de su vida jugando en las tablas y recorriendo escenarios internacionales. Lo vemos maduro, sencillo, como todo artista-hombre cultivado, a él debemos otorgarle nuestro abrazo y el homenaje de reconocimiento por su desempeño como actor. Cada vez que lo vemos en las tablas, actuando en diversos papeles, tocando diversos instrumentos, cantando, jugando con cada movimiento, nos envuelve y emociona su calidad interpretativa.
¿Cuándo y porqué fuiste a Lima?
Yo estudiaba Antropología, Sociología e Historia, cuando el programa académico aún no estaba definido en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Entonces yo pertenecía a la estructura de una agrupación cultural: René Ramírez Lévano que desarrollaba una labor cultural a través de una estructura muy interesante: Con departamentos de Poesía, Pintura, Danza, Música, Periodismo y Teatro. Por sentido común me fui percatando que los que más me afectaban en todo el sentido del término fueron estos dos últimos departamentos. El primero porque me permitía desatar mis locuras internas y el segundo porque me reconocía proyectar un pensamiento acorde con una labor de aprendizaje, reflexión y formación sobre lo que pasaba con la cultura y la sociedad de la que era parte.
Eran tiempos en que había riesgos de un posible receso y entonces se me ocurre hacer caso a ese reclamo de los que vivimos al interior del país y algún día ir a conocer la famosa la ciudad de Lima. Acompañado de un amigo me fui a Lima y ese día me convertí en un migrante más, parte de la oleada de migración que hay en nuestros pueblos del interior.
En Lima tuve la posibilidad de completar estudios que no había podido culminarlos, así que empecé a asistir diariamente a la Biblioteca Nacional, libros cómo los Tomos de “El Alma Encantada de Juan Cristóbal”. Hasta que un día en un ómnibus me encuentro con la integrante del grupo Yuyachkani que había conocido en Cusco, Juana Asalde y Miguel Rubio, actual director del grupo; quienes en su visita habían estado tratando de conocer la situación de un posible mapa teatral de Perú. Conocer eso, tener esa idea fuerza me sedujo y entonces organizamos en el departamento de nuestro grupo de teatro de Cusco un encuentro entre grupos. No pude asistir a este encuentro por un asunto de salud, esa frustración me dejó en un misterio por resolver. Me dije que cuando vaya a Lima podré resolver esta incógnita.
Otro día me encontré con Juana en un ómnibus urbano y me dijo- ¡Qué bueno encontrarte! !vamos a que te conozca todo el grupo!
El grupo Yuyachkani no tenía una sede propia, apenas una sala prestada en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Lima. El director Gilberto Hume me dio la bienvenida y me invitó generosamente a que vea el trabajo que estaban haciendo mis futuros compañeros. En ese momento se estaba gestando la dramaturgia de un nuevo proyecto cultural: “Por el Camino de Andahuaylas”, en el que tocaban un carnaval y cuyas características andinas yo las había mamado desde pequeño y por razones de estudio académico había visitado el lugar y reforzado dentro de un propósito de hacer una labor de alfabetización para campesinos dentro del programa de Antropología que estudiaba.
¿Ya como actor qué papeles encarnaste?
Este trabajo se convirtió a la larga, en ALLPA RAYKU (Por la Tierra), fui un dirigente campesino, músico y una autoridad del estado. El propósito de esta obra era difundir las luchas del campesinado como una fiesta en el campo.
¿Cómo sintetizas tu experiencia en Yuyachkani?
Me permitió comprobar cómo pude ir entendiendo que su acción desde el escenario permitía acceder con voz propia a personajes populares sin ser deformados como suele ocurrir en los medios de comunicación masiva, con historias propias y reflexiones que obedecen a la labor de creación colectiva permanente.
¿Qué nostalgias te trae el teatro cusqueño?
La frustración de que el grupo de teatro del que formaba parte, viera interrumpido su proceso de desarrollo y madurez, imprescindibles en cualquier colectivo que se reclame ser un grupo, un grupo es la posibilidad de construir una cultura de grupo y una memoria.
Por tanto tener herramientas valiosas para perseverar en ese gran espacio contenedor de todas las áreas interdisciplinarias que es el teatro.
Finalmente te has convertido en músico, en actor, y…
Cada obra nos ha ido exigiendo y aportando de la necesidad de entender la construcción de actores múltiples, que tengamos la capacidad de establecer relaciones con la música, con la plástica, con más de una comprensión de color, con los registros auditivos, con las danzas tradicionales, con los aportes de la poesía, con los lenguajes de la plástica, con las contribuciones que viene de la literatura…
¿Quién es ahora Augusto Casafranca?
Ahora soy un actor creador, también pedagogo, instructor de Tai-chi tibetano entre otros oficios que pertenece a una cultura de grupo, a una opción estética, abierta, multifacética, que sigue un proceso de formación permanente de recepción y de entrega mutua.
OPINIÓN:
¿PARA QUÉ SIRVE LA APDAYC?
La Asociación Peruana de Autores y Compositores tiene más de cincuenta años de fundación y representa a los autores y compositores nacionales e internacionales, es miembro de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y por lo tanto es administradora del 98% del repertorio nacional y mundial.
A la APDAYC pagan todos los usuarios de la música, los promotores de bailes y espectáculos, los locales permanentes, radio, televisión, cable y autoridades gubernamentales dentro del marco legal que les otorga el DL 822 de derecho de autor promulgada en el año de 1995.
Tiene oficinas en todo el país y mantiene un abultado Consejo Directivo y ejecutivos en gerencias en todo el Perú, además de delegados en el extranjero. Es pues la institución que nació sin fines de lucro y tiene estatuido facultades y obligaciones que en resumen son: recaudar, administrar y defender los derechos de autor, conocer el listado de obras, conceder, denegar o suspender y/o prohibir la autorización para la comunidad pública y/o reproducción y distribución de las obras, etc. etc.
Nadie niega las luchas incansables de los artistas, especialmente compositores y músicos desde hace más de 90 años que reclamaban por sus derechos, nadie acusa a los buenos y honestos directores que tuvo y que lidiaron por la “protección y administración eficaz del patrimonio de los autores y compositores”.
Pero, ahora, una tormenta de acusaciones están lloviendo a la APDAYC, denuncias que ocupan titulares en los medios: Abuso a los usuarios, cobros indebidos por temas que no están registrados, paralizar y detener espectáculos que no están en su catálogo.
No podemos mantenernos en silencios cómplices, somos parte del problema, porque aquí como en otros lugares ningún artista no asociado puede ser intervenido por APDAYC, menos aún pagar multas que no están legalizadas, esto alcanza también a algunos establecimientos y centros comerciales.
Se conoce que esta organización tiene hasta ahora más de 50 denuncias e intervenciones por una serie de irregularidades denunciadas en INDECOPI. Todos los que protestan no están en contra de los cobros de derechos de autor, sino están en contra de la mala administración.
Cómo vamos a quedarnos en silencio si sabemos que el año 2012 ha tenido un ingreso de 62 millones, y se sabe que el gerente general y algunos dirigentes perciben sueldos jugosos de 22,000 mil soles mensuales, y los autores más reconocidos sólo han recibido 500 soles al mes.
Más perlas, no se sabe cómo reparten el dinero recaudado; cobran a los no inscritos; hay familias metidas en la administración, es decir hay conflictos de intereses y nepotismo. No hay mecanismos de control de sus ocho mil asociados a pesar que una de las finalidades es velar y controlar el adecuado uso de los ingresos.
Por lo tanto estamos porque la APDAYC sea intervenida, primero por INDECOPI y luego por una comisión de autores y compositores y por la misma Contraloría de la República, porque están violando los derechos autorales. No se trata de un impuesto que deben pagar los usuarios, la recaudación y repartición debe conocerse y saber de qué obras se trata, se requiere de una buena regulación transparente; establecer un reglamento validado por entidades externas, por lo tanto el Congreso debe intervenir y modificar esta ley y al mismo tiempo actualizar la ley de derechos de autor, no olvidemos que también debe intervenir el Ministerio de Cultura, los artistas en general y plantear los ajustes, reformas y las regulaciones necesarias de carácter legal.
MG
VENTANA DE LAS ARTES
HERBOLARIO
Exposición de cerámica denominada “Herbolario” de Lilly Waller y Pablo “Chiqui” García, es ofrecida en la Sala de Exposiciones del Museo Inka, ubicada en la Cuesta del Almirante hasta el 31 de este mes.
Un bello y atractivo conjunto de cerámica artística llena de recursos y aplicaciones modernas que nacen de la greda y pasan al fuego a 980°C lo que permite conseguir esta calidad de belleza y durabilidad. Nos parecía una producción individual, pero al leer el catálogo de la muestra, nos permite admitir el diálogo entre ambos artistas, que como dicen “son complementarios sin ser parecidos”.
Cómo no aceptar las sugerencias de la naturaleza, si sólo están escondidas para el ojo sensible que las busca o mejor las encuentra; como en este caso, han penetrado en lo esencial de la semilla, de la flor o de una espina, luego han sido transformadas o convertidas en “sustancias quemadas” llenas de refinamiento y delicadezas del vidriado o las aplicaciones mixtas absolutamente logradas, personalizadas y exclusivas.
FOTOS DE MARIO TESTINO EN CUSCO
Hemos tenido la oportunidad de apreciar las fotos artísticas de Mario Testino en distintos espacios de la ciudad. Hoy se han trasladado hasta la Plaza de San Pedro, junto al mercado mayorista, allí se exhiben al aire libre un conjunto de más diez fotografías de gran formato de retratos ejecutados en Cusco con modelos que han vestido los trajes típicos de las provincias del departamento de Cusco entre los años 2010 al 12. Se trata de un “conjunto de retratos fotográficos realizados por el reconocido fotógrafo peruano Mario Testino, que empieza a desarrollar esta obra a partir de su encuentro con una colección de trajes pertenecientes a la Asociación Cultural Filigranas Peruanas, provenientes de las provincias de Calca, Canchis, Chumbivilcas, Paucartambo, Quispicanchis entre otras. Para fotografiarlos Testino utilizó un telón de fondo del legado del fotógrafo puneño Martín Chambi.” Continúa indicándose en el afiche público: “Crear esta obra ha sido un proyecto personal muy especial para el fotógrafo peruano, no sólo porque explora la herencia de su país y el impacto que éste está teniendo mundialmente sino que, además, a través de esta exposición tiene la oportunidad de mostrarle al Perú y al mundo la riqueza histórica, belleza e importancia de la tradición del traje peruano”.
Una buena forma de mostrar al público transeúnte esta informativa e ilustrativa exposición de los trajes, iniciativa que hay que valorar y felicitar a los auspiciadores.
Actor cusqueño, integrante del grupo Yuyachkani por más de 38 años. Se quedó en Lima y se introdujo en el mundo del arte teatral, para quedarse allí por el resto de su vida jugando en las tablas y recorriendo escenarios internacionales. Lo vemos maduro, sencillo, como todo artista-hombre cultivado, a él debemos otorgarle nuestro abrazo y el homenaje de reconocimiento por su desempeño como actor. Cada vez que lo vemos en las tablas, actuando en diversos papeles, tocando diversos instrumentos, cantando, jugando con cada movimiento, nos envuelve y emociona su calidad interpretativa.
¿Cuándo y porqué fuiste a Lima?
Yo estudiaba Antropología, Sociología e Historia, cuando el programa académico aún no estaba definido en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Entonces yo pertenecía a la estructura de una agrupación cultural: René Ramírez Lévano que desarrollaba una labor cultural a través de una estructura muy interesante: Con departamentos de Poesía, Pintura, Danza, Música, Periodismo y Teatro. Por sentido común me fui percatando que los que más me afectaban en todo el sentido del término fueron estos dos últimos departamentos. El primero porque me permitía desatar mis locuras internas y el segundo porque me reconocía proyectar un pensamiento acorde con una labor de aprendizaje, reflexión y formación sobre lo que pasaba con la cultura y la sociedad de la que era parte.
Eran tiempos en que había riesgos de un posible receso y entonces se me ocurre hacer caso a ese reclamo de los que vivimos al interior del país y algún día ir a conocer la famosa la ciudad de Lima. Acompañado de un amigo me fui a Lima y ese día me convertí en un migrante más, parte de la oleada de migración que hay en nuestros pueblos del interior.
En Lima tuve la posibilidad de completar estudios que no había podido culminarlos, así que empecé a asistir diariamente a la Biblioteca Nacional, libros cómo los Tomos de “El Alma Encantada de Juan Cristóbal”. Hasta que un día en un ómnibus me encuentro con la integrante del grupo Yuyachkani que había conocido en Cusco, Juana Asalde y Miguel Rubio, actual director del grupo; quienes en su visita habían estado tratando de conocer la situación de un posible mapa teatral de Perú. Conocer eso, tener esa idea fuerza me sedujo y entonces organizamos en el departamento de nuestro grupo de teatro de Cusco un encuentro entre grupos. No pude asistir a este encuentro por un asunto de salud, esa frustración me dejó en un misterio por resolver. Me dije que cuando vaya a Lima podré resolver esta incógnita.
Otro día me encontré con Juana en un ómnibus urbano y me dijo- ¡Qué bueno encontrarte! !vamos a que te conozca todo el grupo!
El grupo Yuyachkani no tenía una sede propia, apenas una sala prestada en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Lima. El director Gilberto Hume me dio la bienvenida y me invitó generosamente a que vea el trabajo que estaban haciendo mis futuros compañeros. En ese momento se estaba gestando la dramaturgia de un nuevo proyecto cultural: “Por el Camino de Andahuaylas”, en el que tocaban un carnaval y cuyas características andinas yo las había mamado desde pequeño y por razones de estudio académico había visitado el lugar y reforzado dentro de un propósito de hacer una labor de alfabetización para campesinos dentro del programa de Antropología que estudiaba.
¿Ya como actor qué papeles encarnaste?
Este trabajo se convirtió a la larga, en ALLPA RAYKU (Por la Tierra), fui un dirigente campesino, músico y una autoridad del estado. El propósito de esta obra era difundir las luchas del campesinado como una fiesta en el campo.
¿Cómo sintetizas tu experiencia en Yuyachkani?
Me permitió comprobar cómo pude ir entendiendo que su acción desde el escenario permitía acceder con voz propia a personajes populares sin ser deformados como suele ocurrir en los medios de comunicación masiva, con historias propias y reflexiones que obedecen a la labor de creación colectiva permanente.
¿Qué nostalgias te trae el teatro cusqueño?
La frustración de que el grupo de teatro del que formaba parte, viera interrumpido su proceso de desarrollo y madurez, imprescindibles en cualquier colectivo que se reclame ser un grupo, un grupo es la posibilidad de construir una cultura de grupo y una memoria.
Por tanto tener herramientas valiosas para perseverar en ese gran espacio contenedor de todas las áreas interdisciplinarias que es el teatro.
Finalmente te has convertido en músico, en actor, y…
Cada obra nos ha ido exigiendo y aportando de la necesidad de entender la construcción de actores múltiples, que tengamos la capacidad de establecer relaciones con la música, con la plástica, con más de una comprensión de color, con los registros auditivos, con las danzas tradicionales, con los aportes de la poesía, con los lenguajes de la plástica, con las contribuciones que viene de la literatura…
¿Quién es ahora Augusto Casafranca?
Ahora soy un actor creador, también pedagogo, instructor de Tai-chi tibetano entre otros oficios que pertenece a una cultura de grupo, a una opción estética, abierta, multifacética, que sigue un proceso de formación permanente de recepción y de entrega mutua.
OPINIÓN:
¿PARA QUÉ SIRVE LA APDAYC?
La Asociación Peruana de Autores y Compositores tiene más de cincuenta años de fundación y representa a los autores y compositores nacionales e internacionales, es miembro de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y por lo tanto es administradora del 98% del repertorio nacional y mundial.
A la APDAYC pagan todos los usuarios de la música, los promotores de bailes y espectáculos, los locales permanentes, radio, televisión, cable y autoridades gubernamentales dentro del marco legal que les otorga el DL 822 de derecho de autor promulgada en el año de 1995.
Tiene oficinas en todo el país y mantiene un abultado Consejo Directivo y ejecutivos en gerencias en todo el Perú, además de delegados en el extranjero. Es pues la institución que nació sin fines de lucro y tiene estatuido facultades y obligaciones que en resumen son: recaudar, administrar y defender los derechos de autor, conocer el listado de obras, conceder, denegar o suspender y/o prohibir la autorización para la comunidad pública y/o reproducción y distribución de las obras, etc. etc.
Nadie niega las luchas incansables de los artistas, especialmente compositores y músicos desde hace más de 90 años que reclamaban por sus derechos, nadie acusa a los buenos y honestos directores que tuvo y que lidiaron por la “protección y administración eficaz del patrimonio de los autores y compositores”.
Pero, ahora, una tormenta de acusaciones están lloviendo a la APDAYC, denuncias que ocupan titulares en los medios: Abuso a los usuarios, cobros indebidos por temas que no están registrados, paralizar y detener espectáculos que no están en su catálogo.
No podemos mantenernos en silencios cómplices, somos parte del problema, porque aquí como en otros lugares ningún artista no asociado puede ser intervenido por APDAYC, menos aún pagar multas que no están legalizadas, esto alcanza también a algunos establecimientos y centros comerciales.
Se conoce que esta organización tiene hasta ahora más de 50 denuncias e intervenciones por una serie de irregularidades denunciadas en INDECOPI. Todos los que protestan no están en contra de los cobros de derechos de autor, sino están en contra de la mala administración.
Cómo vamos a quedarnos en silencio si sabemos que el año 2012 ha tenido un ingreso de 62 millones, y se sabe que el gerente general y algunos dirigentes perciben sueldos jugosos de 22,000 mil soles mensuales, y los autores más reconocidos sólo han recibido 500 soles al mes.
Más perlas, no se sabe cómo reparten el dinero recaudado; cobran a los no inscritos; hay familias metidas en la administración, es decir hay conflictos de intereses y nepotismo. No hay mecanismos de control de sus ocho mil asociados a pesar que una de las finalidades es velar y controlar el adecuado uso de los ingresos.
Por lo tanto estamos porque la APDAYC sea intervenida, primero por INDECOPI y luego por una comisión de autores y compositores y por la misma Contraloría de la República, porque están violando los derechos autorales. No se trata de un impuesto que deben pagar los usuarios, la recaudación y repartición debe conocerse y saber de qué obras se trata, se requiere de una buena regulación transparente; establecer un reglamento validado por entidades externas, por lo tanto el Congreso debe intervenir y modificar esta ley y al mismo tiempo actualizar la ley de derechos de autor, no olvidemos que también debe intervenir el Ministerio de Cultura, los artistas en general y plantear los ajustes, reformas y las regulaciones necesarias de carácter legal.
MG
VENTANA DE LAS ARTES
HERBOLARIO
Exposición de cerámica denominada “Herbolario” de Lilly Waller y Pablo “Chiqui” García, es ofrecida en la Sala de Exposiciones del Museo Inka, ubicada en la Cuesta del Almirante hasta el 31 de este mes.
Un bello y atractivo conjunto de cerámica artística llena de recursos y aplicaciones modernas que nacen de la greda y pasan al fuego a 980°C lo que permite conseguir esta calidad de belleza y durabilidad. Nos parecía una producción individual, pero al leer el catálogo de la muestra, nos permite admitir el diálogo entre ambos artistas, que como dicen “son complementarios sin ser parecidos”.
Cómo no aceptar las sugerencias de la naturaleza, si sólo están escondidas para el ojo sensible que las busca o mejor las encuentra; como en este caso, han penetrado en lo esencial de la semilla, de la flor o de una espina, luego han sido transformadas o convertidas en “sustancias quemadas” llenas de refinamiento y delicadezas del vidriado o las aplicaciones mixtas absolutamente logradas, personalizadas y exclusivas.
FOTOS DE MARIO TESTINO EN CUSCO
Hemos tenido la oportunidad de apreciar las fotos artísticas de Mario Testino en distintos espacios de la ciudad. Hoy se han trasladado hasta la Plaza de San Pedro, junto al mercado mayorista, allí se exhiben al aire libre un conjunto de más diez fotografías de gran formato de retratos ejecutados en Cusco con modelos que han vestido los trajes típicos de las provincias del departamento de Cusco entre los años 2010 al 12. Se trata de un “conjunto de retratos fotográficos realizados por el reconocido fotógrafo peruano Mario Testino, que empieza a desarrollar esta obra a partir de su encuentro con una colección de trajes pertenecientes a la Asociación Cultural Filigranas Peruanas, provenientes de las provincias de Calca, Canchis, Chumbivilcas, Paucartambo, Quispicanchis entre otras. Para fotografiarlos Testino utilizó un telón de fondo del legado del fotógrafo puneño Martín Chambi.” Continúa indicándose en el afiche público: “Crear esta obra ha sido un proyecto personal muy especial para el fotógrafo peruano, no sólo porque explora la herencia de su país y el impacto que éste está teniendo mundialmente sino que, además, a través de esta exposición tiene la oportunidad de mostrarle al Perú y al mundo la riqueza histórica, belleza e importancia de la tradición del traje peruano”.
Una buena forma de mostrar al público transeúnte esta informativa e ilustrativa exposición de los trajes, iniciativa que hay que valorar y felicitar a los auspiciadores.
Comentarios
Publicar un comentario
Noss leen y comentan, gracias: