CULTURA, ARTE Y TIEMPO.

Escribe: Manuel Gibaja


La cultura, el arte, la sociedad, la globalización, y la modernidad son profusas en tesis, ensayos, artículos, literatura, bibliografía, etc. Se trata en realidad de un enfoque multidisciplinario de dichos términos, desde la filosofía hasta la antropología, pasando por la sociología, la historia y una buena cantidad de ciencias conexas. Sin embargo, el tiempo que marca el paso del desarrollo social, tomándolo como elemento real relacionado y condicionado a la sociedad humana, avanza indetenible con la misma evolución del hombre, cuyos actos: formas de hablar, de comportarse, de saludarse, sus comidas y costumbres, son culturales, según la interpretación antropológica.

Pero al otro lado de esta conceptualización científica y académica, en el pensamiento y la vida cotidiana de la comunidad, estamos acostumbrados a definir la cultura como un concepto estrechamente ligado a la producción artística en general; es decir, a la creación literaria, con referencias a las artes visuales, teatrales o de las artes populares. Todas estas manifestaciones humanas están interrelacionadas con la cultura, la sociedad y el tiempo. Nosotros asumimos esta última interpretación, naturalmente sin desestimar los conceptos que nos alcanzan las ciencias sociales y que, de hecho, tiene indiscutible validez.

Cusco, por su especial naturaleza de “ciudad histórica”, tradicional, patrimonial y por el telurismo que pesa en la mentalidad y la acción de sus artistas, ha condicionado de algún modo la creación artística y ha detenido la evolución de la misma, debido al influjo determinante de lenguajes tradicionales, a veces hasta folclóricos, con formas y lenguajes reiterativos. Ejemplos sobran: el barroquismo y el color tan especial de la pintura, las manifestaciones literarias, siempre ligadas a un indigenismo y un localismo permanentes. Sin embargo, algunos artistas, en las diversas especialidades, escritores, teatristas, etc., vienen quebrando estos parámetros tradicionalistas como los lenguajes barrocos, con otros que la realidad impone, asumiendo lenguajes postmodernistas, usando nuevos signos semióticos, interpretando la realidad, jugando y desafiando el tiempo.

Pero el arte no depende sólo del creador, sino también del comportamiento, la reacción, visión y valoración del público. Tal comportamiento sólo es válido cuando, aparte de mirar un cuadro, de leer un libro, de ir al teatro; efectivamente podemos verlo, leerlo e interpretarlo. Ver, comprender y actuar, es también estimular el ingreso a la obra de los artistas de Cusco. Por lo tanto, cada uno, cada artista es un creador y esta creación está condicionada por las circunstancias sociales. En este sentido, la responsabilidad del artista es grande, aunque relativa. El artista trabaja para la humanidad, a través de un sector de la población que le impele, y que después de un buen tiempo de contacto y relaciones a veces conflictivas, le acoge. Pero este enfoque se ha relativizado sensiblemente. Ya ciertos artistas trabajan obstinadamente para sí mismos, se consideran principio y fin de su propia obra.

Siendo esto así, tenemos que decir, que el arte es un producto social; no vive sin productores, no vive sin consumidores. La pérdida definitiva de este contacto sería sencillamente la muerte. Ahora bien, aquí debemos señalar la función social del artista y su función primera, y la única que le da sus facultades excepcionales, la capacidad de materializar la vida instintiva de los niveles más profundos de la mente. En estos niveles suponemos que la mente es, por lo que a sus manifestaciones se refiere, colectiva, y, porque el artista puede dar una forma visible a estos fantasmas invisibles: tiene el poder de emocionarnos profundamente. Pero en el proceso de dar una forma material a estos fantasmas, el artista tiene que poner en práctica una cierta habilidad para que la verdad desnuda no nos repela. El artista es un hombre con cualidades, es el que perturba la uniforme y ordenada superficie de la concepción convencional de la realidad. “Su” deseo es nada menos que evitar el dilatorio factor del pensamiento y dar al mundo toda la inmediatez y vitalidad de las intuiciones y percepciones de los procesos instintivos de su espíritu.

Esta es una parte de las elucubraciones teoréticas sobre la cultura y el arte que emerge de los actores de la cultura local, de los constructores de una sociedad libre de ataduras; cada época, cada tiempo, ha servido a los artistas para revelar sus puntos de vista personales, expresarse como artistas, con sensibilidad social, confesando su humanidad y celebrando la de sus compañeros. Lo mismo han hecho los escritores, los poetas, los dramaturgos, han objetivado sus visiones personales y sus fantasías, deseando siempre exhibir sus propias habilidades e imaginación.

 VENTANA DE LAS ARTES

Exposiciones

AVATAR EN PANDEMIARTE

En la Galería de Arte del Centro Cultural Mansión Eiffel (Lima) ha sido inaugurada una muestra colectiva presencial de pintura y escultura, titulada “Avatar en PandemiaArte” en la participan diversos artistas del Perú. Esta exposición, es uno de los proyectos beneficiados por el Ministerio de Cultura, en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid 19. A través de los apoyos económicos de la línea 2, para el sostenimiento de espacios y organizaciones culturales con el fin de ofrecer un mayor acceso a la cultura. Utilizando el lenguaje plástico como medio de comunicación y la premisa de una interpretación libre, los expositores interpretan desde diferentes perspectivas, los sucesos ocurridos en el mundo y en nuestra realidad nacional, como consecuencia de la pandemia y sus efectos desde el inicio del mismo. Los expositores representan a sus regiones destacan: Adolf Ancasi (Arequipa), Gino Acevedo (Huancavelica), Adolfo Ramos (Junín) José Luis Yamunaque (Piura), Alberto Cueva (Cajamarca), Juan Manuel Champi (Arequipa), Alexei Farfan Pino y Manuel Gibaja Gonzáles (Cusco), Alfonso Roca (Tacna), Nicolás López (Junín), Alfredo Turpo (Puno), Oscar Sullón (Piura), Carmen Rodriguez (Lima), Oswaldo Parimango (La Libertad), Felipe Escalante (Lima), Ruth Enciso (Apurímac) y Geiss Puerta (Amazonas). Avatar en PandemiArte, significa; el proceso de trasformación de la vida como entalpía o entropía (orden o desorden), tiempo de acontecimientos en nuestras vidas, donde la realidad se desemboca en el amanecer de tiempos caóticos; el ser humano se ha sentido sólo, inerme y sumiso, en un mundo amenazado por un virus invisible. La muestra se lleva a cabo en el Centro Cultural Eiffel ubicado en el centro de Lima.

TORO ITINERANTE DE PUCARÁ

El 17 de junio de 2021 se llevó a cabo en la Galería “Sol del Perú” de la Oficina Desconcentrada del MRE en Cusco, la inauguración oficial de la Muestra Cultural “Toro Itinerante de Pucará, Embajador del Altiplano Peruano”, organizada por la Oficina Desconcentrada en Cusco del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Oficina Desconcentrada del MRE en Puno y la Municipalidad de Pucará. La exposición está conformada por cincuenta Toros de Pucará, elaborados por las diez asociaciones de artesanos pucareños que agrupan más de quinientos alfareros que cultivan y mantienen viva esta ancestral tradición ceramista que representa en la cosmovisión andina protección, felicidad y fertilidad. Una muestra interesante, en la que podemos apreciar la evolución de las formas que ha sufrido esta famosa figura del toro, que no necesariamente es de Pucará sino de una comunidad más interna, ya que el lugar del mercado de estos toros y otras cerámicas era Pucará.

PAISAJES PERUANOS

Se expone en la Galería del Banco de la Nación, ubicada en la primera cuadra de la avenida El Sol y Ayacucho, la muestra colectiva repuesta titulada “Paisajes Peruanos”, ofrecida por un grupo de pintores que se dedican al tema del paisaje figurativo y realista, en distintas técnicas. La galería ha estado cerrada casi todo el tiempo de la pandemia, y recién este mes ha sido reabierta para el público.

Los artistas que exponen son: Rubén Salazar, Wilfredo Ccala, Luis Chirinos, Alberto Miranda, José Quilla, Yuri Allain, Rosendo Landio, Elio Huancapaza, Milagros Chapilliquen, Miguel Chacón,  Roger Farfán, José Luis Fernández, Gavino Choque, Francy Chávez, Julio C. Cachique, César samata, Herbert Ccahuana, David Villalba  Esta nota ha sido enviada por Gioconda  Mercado, gestora cultural.

Libros

MEMORIAS DE LA PROVINCIA DE CALCA

Ha sido presentado el libro Titulado “Memorias de la Provincia de Calca” de Cristóbal Luna Soto, libro editado por el Fondo Editorial de la Universidad Andina del Cusco, que conforman parte de la edición de otras obras como: “Patrimonio y hábitat en el centro histórico de Cusco: Una experiencia de gestión en sitios patrimoniales” de Crayla Alfaro Aucca, “Investigación cuantitativa, cualitativa y mixta: Fundamentos epistémicos, definiciones y pautas de redacción” de Fabio Sánchez Flores. Acto que se llevó a cabo vía Zoom el día 23 de junio.

El libro de Memorias de la Provincia de Calca, consta de más de 300 páginas y en su contenido trata sobre algunos aspectos históricos, en otros puntos se enfoca en la descripción pormenorizada de lugares arqueológicos importantes, así como relata una serie de sucesos provincianos con protagonistas distintos, algunos a modo de anécdotas y otros entremezclados con sucesos culturales y deportivos. Los cuentos y las leyendas aparecen explicados con un lenguaje sencillo, destacan las leyendas sobre el Apu Pitusiray. Están quizás no en un orden cronológico, pero en el mismo estilo, relata las principales fiestas religiosas y paganas, en la que describe a los personajes protagonistas y un listado de las danzas y tradiciones que aún se mantienen en la provincia. Al describir a los arrieros, relata al mismo tiempo los valles profundos del Yanatile y su valiosa producción agrícola. Resulta un aporte interesante para Calca que este mes celebra su creación política.

Artesanía

MÁSCARAS ESCULTÓRICAS

La plaza Kusipata se ha convertido en un escenario de una muestra de Máscaras Escultóricas presentada por la Asociación Cultural Folklórica de Artistas Paucartambinos. Se trata de una serie de máscaras agrandadas a tamaños de gran formato, convertidas en magníficas máscaras con medidas de 0.75 x 0.75 cm que representan las danzas "Contradanza", "Qhapaq negro", "Majeño" “Negritos” entre otras, que resultan inimitables en comparación a las están ejecutadas a medida de los rostros de los bailarines o danzantes para uso de las danzas, que es para lo que se ejecutan en manos de los mascareros artesanos paucartambinos.   

Luego, la exposición será trasladada a la Sala 2 del Museo de Arte Contemporáneo de la Municipalidad Provincial del Cusco y estará abierta hasta el próximo 2 de julio.

Comentarios

Entradas populares