TRAJES TRADICIONALES DEL CUSCO
Hace algún tiempo cuando trabajamos en el INC Cusco, creamos las Casas de Cultura Provinciales en cada capital provincial del Cusco; y, aprovechando estos viajes, organizamos una serie de actividades culturales; ahí surgió la idea de realizar un estudio tentativo y una exposición sobre la vestimenta tradicional del departamento de Cusco, recurriendo al préstamo de los vestidos de los comuneros en las capitales distritales y provinciales, especialmente a personas que poseían los trajes en uso, además de solicitarles información sobre el particular; los resultados fueron positivos, fue ese el inicio de mostrarlos en los escenarios cusqueños con sus danzas y un desfile de trajes de cada provincia cusqueña. Un aporte interesante para estas actividades fue la acertada participación de la Agrupación Cultural de la Asociación Cultural Filigranas Peruanas que dirige Leonardo Arana, que nos facilitó los modelos de colección para registrarlas fotográficamente y ofrecer la muestra.
ORIGEN DE LOS TRAJES TRADICIONALES 


El vestido surge en los períodos remotos de la Cultura Andina, que empezaron a plantear un bagaje cultural, que paulatinamente se fue desarrollando como una expresión del Paleoindio, indicando que los primeros vestidos eran de cueros de animales, que pasaron al uso de fibras de las llamas, alpacas y guanacos; creando los primeros textiles, que nacieron por la necesidad de abrigo, pero, creo que es la cestería es la que dio la idea de urdir la lana para convertirlas en tejidos, creando instrumentos sencillos como la rueca, el telar de mano y otros instrumentos.
Los inkas crearon textiles maravillosos, sobre todo en las mantas, unk’os y la vestimenta de la clase gobernante que fue exigente en la calidad y belleza de sus prendas, por eso surgen las aplicaciones de los Tokapus, con representaciones de símbolos geométrico-abstractos distribuidos por el color y las formas.
En la colonia se da una ordenanza firmada por Francisco de Toledo, de que todos debían usar trajes españoles, sin embargo las mujeres continuaron utilizando el tradicional Anacu. Y era reconocido que cada región utilizaba una forma particular de sus vestidos, que los distinguía y diferenciaba de otros ayllus, esta orden se sirvió, para identificar a los rebeldes del levantamiento de los tupacamaristas, porque así podían ser perseguidos fácilmente, observando sus vestidos.
Pero durante el colonialismo, además de las imposiciones de la traza urbana de las ciudades invadidas, se impuso nuevas costumbres también en el uso de los vestidos, basta el ejemplo de la forma de vestirse de Tupac Amaru, que utiliza, el Unku inka, los pantalones y sombrero a la usanza ibérica, las zapatillas adornadas de hebillas de plata, las medias blancas hasta la rodilla, de modo que hay una mezcla de vestidos. Esto mismo sucede con los pobladores de  la ciudad, que empiezan a usar vestidos que imitan a los españoletos y las combinan graciosamente con sus tradicionales prendas andinas.
Esto sucede en las poblaciones, donde hay cambios en las formas de vestir de los naturales, que ya empiezan a usar blusas, mantas, polleras, sombreros que trajeron de Europa, junto con pantalonetas, zapatos, camisas de seda, todo entremezclándose en una simbiosis, igual que las creencias, que tan sutilmente los curas procedieron a aplicarlas, por orden del virrey, pero los naturales siguieron utilizando su antiguos trajes como una forma de resistencia, por ejemplo llevando el Anucu debajo de las faldas amplias.
Podemos ver el uso del chullo, las chalinas, sombreros, monteras, blusas coloridas con adornos de botones y encajes de solapas, piñis, zapatos brillantes y ujutas, la famosa tabla casaca, los sombreros de las mestizas, con adornos de cintas de colores, los mantos de la mujeres. Hay algo especial también que destacar, son algunas prendas que solo utilizaban las mujeres solteras con colores y flores en sus sombreros y pequeños detalles que debían resaltar. Ahora estos trajes se lucen especialmente en los eventos folklóricos, en las danzas tradicionales de los carnavales y otras fiestas importantes del calendario religioso popular.      
En nuestros tiempos, hemos heredado estas costumbres que fueron implantándose en nuestra identidad y se caracterizaban por sus usos durante las fiestas religiosas impuestas también desde la colonia y que se lucen en los desfiles; pero tenemos que afirmar también que ahora han aparecido desde hace algún tiempo una serie de tiendas de vestimenta tradicional que alquilan los trajes para todos los eventos, y es utilizado por los estudiantes y los grupos organizados en los mercados, colegios, instituciones, etc.
Ahora con los testimonios fotográficos veremos cada vestido tradicional de cada provincia, en los siguientes suplementos de Forma, en la que hemos descrito en forma muy generalizada, haría falta hacer un estudio pormenorizado de este tema, que es muy inquietante, especialmente por los estudiosos de la antropología social. MANUEL GIBAJA
VENTANA DE LAS ARTES
opinión
TRABAJO Y DINERO
Escribe: Pablo Ojeda Vizcarra
Para este siglo XXI, en el Perú, grandes empresarios coludidos con políticos mafiosos, son parte de ese bloque de ególatras insensibles que, a escala mundial, adoran al Dios Dinero. Alejados de los valores humanos y opuestos a la espiritualidad.
La Economía Libertaria sostiene que la verdadera medida de valor económico debe ser el trabajo y no el dinero. Como señalan Arno Peters, Heinz Dieterich y otros economistas contemporáneos, en los albores de la economía, ésta se definía como un conjunto de actividades de una colectividad relacionadas con la producción y consumo, con el fin de satisfacer las necesidades generales del ser humano. Ese era el principio básico de una economía de distribución justa, a través del intercambio de diferentes productos del mismo valor y que se definía como economía equivalente. (Portal Libertario).
Con el tiempo y debido al egoísmo y codicia, desdichadamente naturales en el ser humano y para facilitar ese intercambio se inventó el dinero, con comerciantes como intermediarios. Surgió así la economía no equivalente, enriqueciendo a aquéllos. Enriquecimiento que el filósofo de la Grecia Antigua, Aristóteles, definió como crematística o aprovechamiento del plus valor, lo que le correspondería al trabajador. El dinero y no el trabajo como medida de valor económico, con la hegemonía del Nuevo Orden Mundial, conformado por magnates amos del mundo.
Triunfó pues la avaricia de los poderosos, genéticamente de malas entrañas y culturalmente engendros del sistema capitalista, injusto y guerrero. Felizmente y en hora buena, contrarrestado por los movimientos pacifistas y ecologistas.
Poesía
Este mes de marzo, ha sido recordado el “Día de la Poesía”, y en especial a los poetas, quienes saben del valor estético que le dan a cada palabra, a cada verso, logrando un poema que conmueva, emocione, que sea como el agua de la lluvia que te moja el alma, te haga chorrear hasta lágrimas, y te sacuda el corazón, entonces habrá logrado hacer de la palabra un mensaje con la belleza exigida del arte. Como dice Federico García Lorca: 
"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". A lo que agrega Vera Carbajal: “Las palabras, así como la gente, benditos sean los improbables... Feliz día poesía, feliz tiempo de equinoccio...” A esto agrego, yo no creo en los poetas de ejercicio fácil, de los imitadores que practican cualquier verso epidérmico, poniéndose modernos inspirados en la tontería de equilibrar palabras bonitas y sin sentido. Creo en los poetas que escriban con profundidad, que sus palabras emerjan de la hondura de sus sentimientos, razonadas y comprometidas con su mundo real.
Artesanía
DIA DEL ARTESANO
Cada año cuando arribamos al mes de marzo, en nuestro país se celebra el Día del Artesano. Este oficio, que así se le llamaba al principio, oficio de zapatero, de carpintero, de restaurador, etc. proviene desde hace milenios, con una obra destacada y útil, que con el tiempo ha tomado el nombre de artesano y también de artista popular, ya que se trata de un creador de formas utilitarias y de piezas decorativas, que después se conviertieron en creadores de elementos engarzados para ser usados en las danzas de las fiestas populares y religiosas.Para ellos, el recuerdo en estas breves palabras, porque el Cusco se ha convertido en un emporio de grandes maestros del arte popular y las artesanías, sólo ellos son los continuadores del hilo tradicional de esta expresión particular y única. Resaltemos la obra de quienes con pasión y entrega cada día nos ofrecen una pieza artesanal lograda que será ubicada en un lugar especial de quien adquiera su obra en las diversas líneas artesanales, cerámica, textiles, orfebrería, tallado, imaginería, etc. etc.
HISTORIA
“FUNDACION DEL CUSCO”
“El 23 de marzo de 1534 en el Waqay-pata, bautizado impositivamente por los españoles como la Plaza Mayor, se llevó a cabo la ceremonia de la fundación española del Cusco, ceremonia encabezada por Francisco Pizarro, que solemnemente procedió a rubricar el acta que aquel día se suscribió con la participación de los 88 primeros vecinos españoles de la otrora capital del Tawantinsuyo.”
Estas fundaciones deben declararse inexistentes, porque fundar una ciudad sobre otra histórica, con habitantes existentes, con una ciudad de traza urbana correcta, con monumentos extraordinarios, con una organización de gobierno notable, ha sido un embuste, como lo hizo el fisgón Pizarro, aprovechando de sus arcabuces y caballos. Felizmente los cusqueños reaccionamos a este atropello y no la recordamos, excepto aquellos lunáticos descalabrados por el colonialismo, porque nosotros, los cusqueños de verdad, continuamos enlazados con nuestras raíces y rechazamos esta “fundación” simulada. Sin embargo otras ciudades hasta ahora siguen recordando sus fundaciones españolas, y nos preguntan a los cusqueños por qué nosotros no la recordamos, la respuesta está respondida más arriba.


Comentarios

Entradas populares